back to top
14.2 C
Santa Rosa
lunes, julio 14, 2025
Inicio Blog Página 534

Lezcano: «Verna es nuestro mejor candidato.»

El diputado provincial del PJ Jorge Lezcano expresó su preocupación por el manejo inconsulto de la cuenca del Río Salado, por la construcción anunciada por Nación de construir la represa El Tambolar, la candidatura de Verna a la reelección y sus aspiraciones de disputar la intendencia de Santa Rosa en una entrevista por Radio La Tosca.

Esta obra sobre el río San Juan disminuirá “todavía más el ya escaso caudal de agua que ingresa a La Pampa, lo que agravaría sustancialmente al ecosistema del oeste pampeano”.

ESCASO CAUDAL DE AGUA INGRESA A LA PAMPA

También, se refirió a la propiedad que el titular de la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica, Pablo Bereciartua, posee en Mendoza en el valle de Uco, sobre el río Tunuyán. Se explica así “la huida del secretario en ocasión de la audiencia en la Corte Suprema de Justicia de la Nación cuando se trató el caudal del río Atuel”.

Dijo que “es preocupante  porque explota una finca que produce vinos y utiliza nuestra agua por lo que hay un conflicto de intereses”. Esa audiencia convocada por la Corte Suprema, obliga a las partes, La Pampa, Mendoza y Nación a determinar un caudal mínimo para recomponer el ecosistema en La Pampa.

«Tenemos un candidato con representación real en la sociedad»

Cuando se le consultó sobre la posibilidad de que el gobernador Carlos Verna sea el candidato del Partido Justicialista, sostuvo que “gracias a que tenemos un gobernador como Verna que realmente defiende los intereses de la Pampa, existe la posibilidad de parar o tenemos expectativas de parar, el desastre ambiental que se está produciendo en el Oeste pampeano”

Su gobierno tiene que ver con la “judicialización, la defensa en el COIRCO (Comité Interjurisdiccional del Río Colorado) de los intereses pampeanos, o todo ámbito que implique defender los intereses de la Pampa es acompañado por la legislatura pampeana porque corremos el riesgo de que la desertificación del Oeste se traslade hacia el sur. Tenemos riesgo, con la construcción de la represa Portezuelo del Viento de quedarnos sin agua, incluso para el Acueducto”, sostuvo.

Para el 2019 dijo que “claramente quedó definido en el 2017 quién tenía más votos después de una interna en el peronismo, muy participativa y enfrentó al gobierno Nacional y sus aliados provinciales y con su estrategia de construcción de consenso tuvo un respaldo. Tenemos un candidato con representación real en la sociedad”

Con respecto a la mesa del agua de General Acha, informó que hubo “una reunión el año pasado en la Cámara de Diputados con profesionales de la Universidad, consultores y la misma Mesa del Agua donde se informó la viabilidad de realizar perforaciones en la zona para abastecer el acueducto cuando este se rompe”.

Ubicado en la ciudad de Santa Rosa y con respecto a su candidatura a Intendente, dijo que “seguramente va a tener que atravesar una interna y cuando llegue el momento presentará su equipo de trabajo, su programa y su postura con respecto a lo que es necesario realizar en Santa Rosa”.

Por último, le tiró una soga al actual intendente de Cambiemos, Leandro Altolaguirre, y expresó que “tuvo que asumir una responsabilidad con una Santa Rosa muy deteriorada y con una situación económica compleja”, justificando de alguna manera el desastre en que se encuentra los servicios públicos en Santa Rosa.

 

Julio Gambina y el control colonial

0

Julio Gambina economista dirigente de la CTA Autónoma expresó en un reportaje realizado por Radio La Tosca que la titular del FMI Christine Lagarde, llegó a la Argentina para fiscalizar la política económica, para eso se reunió se con el Presidente y funcionarios de economía, y participar en el G20.

Dijo que “el G20 elaboró un documento de 13 puntos que son generalidades de lo que ha pasado en la Argentina y con elogios a la marcha de la economía mundial, aunque reconocen que hay problemas y en ese punto se refieren a la guerra comercial entre China y Estados Unidos y entre Estados Unidos y Europa y Estados Unidos contra Canadá y México”.

Destacó que “hay una creciente incertidumbre que va escalando en  Argentina aunque el gobierno sostenga que todo va estar bien el 2019-20. Es lo mismo que se dijo en el 2016, 2017 y 2018 siempre reiterando que lo que viene será mejor”.

En concreto es un ajuste, “que tiene un factor recesivo fundamentalmente y afecta a los que tienen menos”, y a pesar de eso el gobierno, “reafirma un programa económico que va contra los intereses nacionales”.

“Esta reunión del G20, para la mayoría de la sociedad no arroja soluciones y para impedir la protesta social utilizaron un gran aparato represivo para impedir que las organizaciones populares hicieran conocer una opinión crítica” dijo.

“En rechazo a las políticas impulsa el G20 se elaboró un “documento que firmó un conjunto muy importante de organizaciones pero que no pudo ser entregado porque la ciudad estaba sitiada”, detalló.

GUERRA COMERCIAL

Informó que “ratificaron que se va a realizar en el mes de diciembre en Buenos Aires el encuentro de Presidentes del G20 en medio de una posición muy inteligente de Estados Unidos en defensa de sus intereses, que no tiene en cuenta otras cuestiones que preocupan al mundo y ni hablar de lo que nos interesa Argentina”

Sobre la profundización del rumbo dijo que el tema que se viene “es el debate del presupuesto para el año próximo y donde el gobierno nacional pretende que los gobernadores presionen a los diputados y senadores para que aprueben más ajuste” como demanda el FMI”.

“Macri les pide apoyo porque el gobierno nacional asumirá que el 67% de los ajustes recaerá  sobre nación pero que del resto deben hacerse cargo las provincias. Esto supone si continuar o no empezar Obras Públicas, recortar gastos corrientes qué tiene que ver con el salario y recortar personal en la administración pública.”

Dijo que mientras tanto los que más ganan como la Sociedad Rural rápidamente pidieron “que no toquen a la soja y no suban retenciones. Por su parte Macri ya contestó que no se tocaran las retenciones.”

“El eje de la política del FMI y de Macri está en reducir el gasto por eso anuncian mantener el  rumbo y continuar con el ajuste fiscal y de lo que llaman gastos como el de educación por eso le han ofrecido a los docentes universitarios un 5% que hoy está en lucha como el resto de los docentes”, sostuvo y “en ese marco plantea la reforma laboral y afectar el fondo de sustentabilidad de los jubilados”

En cuanto a la pérdida de confianza y apoyo a la figura presidencial dijo que” lo que se evidencia es el crecimiento de un descontento social por las medidas económicas pero el gran problema es que en de contexto que se expresó en dos  paros generales de las centrales sindicales y las movilizaciones contra el G20 y el Fondo Monetario Internacional, no quiere decir que es el fin de este gobierno”.

«van por una nueva reelección porque creen que tienen capacidad de renovar el mandato popular”.

Dijo que de cara al 2019 “desde en el gobierno se mantiene su núcleo duro y anuncian que van por una nueva reelección porque creen que tienen capacidad de renovar el mandato popular”.

Por otro lado expresó que, “en base al creciente descontento el sistema busca la alternancia con los denominados peronismo racional que no alterarían el rumbo económico, afianzando el modelo”

Afirmó que “con Macri o con una oposición de este tipo no habrá cambios, por eso hace falta una alternativa política que modifique que revierta las políticas de privilegio que gozan los grandes grupos económicos”.

“Es necesario cambiar la política económica para favorecer a los sectores más desfavorecidos Argentina. Es absolutamente necesario para salir de este camino. Que esa protesta se convierta en una propuesta de cambio sustancial del rumbo económico de pérdida de soberanía Argentina”, concluyó.

 

«Lactancia materna, una responsabilidad social»

0
Josefina Quintero durante la charla en centro de salud Obreros de la Construcción

En el marco de la celebración mundial de la Semana de la Lactancia Materna que se llevara a cabo durante la primera semana de agosto, en el centro de salud del barrio Obreros de la Construcción se realizo una charla con la medica cubana Eva Josefina Quintero Fleites. La actividad fue organizada por el equipo de salud del establecimiento y contó con la presencia de diversos actores que conforman los equipos de salud del área programática.

La medica pediatra hizo hincapié en «la responsabilidad social de la lactancia, fomentar la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses implica desarrollar el vinculo del bebe con su madre, ademas de aportarle todos los nutrientes que se necesitan durante los primeros meses de desarrollo. Esto conlleva a menos riesgos de desarrollar enfermedades como las diarreas y cuadros respiratorio», afirmo.

«Desde niñas se debe ir inculcando la importancia de amamantar. Algo muy común en los juegos de la infancia son la muñecas a las que las niñas le dan la mamadera, algo sobre lo que hay que trabajar desde los comienzos», se explayo Quintero en su intervención.

Puntualizo ademas la importancia de trabajar con la comunidad en la promoción y prevención donde, «todo el equipo de salud debe intervenir para lograr el apego de las madres a amamantar hasta los dos años.

Luego de una hora de presentación donde se realizaron preguntas y hubo intercambio de experiencias, remarco que «no solo es incumbencia de los médicos y medicas sino de todo el equipo de salud, aprovechando cada consulta o en la sala de espera».

 

Macri anunció que las FFAA actuarán en seguridad interior

0
Las Fuerzas Armadas actuarán de acuerdo contra "objetivos estratégicos" que defina el Ejecutivo

Desde Campo de Mayo, el presidente Mauricio Macri anunció una nueva política de seguridad Nacional que prevé la «colaboración» de las Fuerzas Armadas en tareas de «seguridad interior», algo prohibido por las leyes de Defensa Nacional y Seguridad Interior y el decreto 727 de 2006.

Según el Jefe de Estado, los militares darán «apoyo logístico en la zona de fronteras», así como ante eventos que el Poder Ejecutivo considere «de carácter estratégico». Además, tendrán como misión la «custodia y protección de los objetivos estratégicos», como por ejemplo reservas de recursos naturales, centrales nucleares, termoeléctricas, yacimientos como Vaca Muerta, y edificios del Estado.

Acompañado por el ministro de Seguridad, Oscar Aguad, y el jefe del Estado Mayor Conjunto, teniente general Bari del Valle Sosa, pidió «avanzar en un debate de la reforma del sistema de defensa nacional» para «enfrentar los desafíos del Siglo XXI».

También se comprometió a «poner en valor a la familia militar» y mejorar salarios y beneficios sociales de los integrantes de las tres fuerzas.

Apenas días atrás, las Fuerzas Armadas habían rechazado la iniciativa del Ejecutivo de transferir efectivos militares a las fuerzas de seguridad para participar de tareas de seguridad interna  por «resultar incompatible» e «inconveniente», según las leyes vigentes

Hubo acuerdo entre la Intersindical y el Gobierno

0

A partir del mes de Julio, los empleados dependientes del Poder Ejecutivo de La Pampa, tendrán un incremento del 5,9% en su salario básico luego del acuerdo rubricado entre la Intersindical y el Gobierno de La Pampa.

Este acuerdo alcanza a todos los trabajadores de la Administración Pública pampeana y también llega a los jubilados y pensionados.

Dicho porcentaje surge del acta firmada entre los gremios y el Estado pampeano en el mes de marzo donde se establecía que los salarios no debían perder frente a la inflación. Para lograr éste objetivo se implementó una cláusula gatillo que establecía actualizar los salarios públicos en el mes de julio después de conocido los índices inflacionarios del primer semestre.

Ésta clausula de revisión es una verdadera conquista de los gremios de la Intersindical que les permite a los trabajadores, al menos, no perder frente a la inflación. En tiempos de ajuste permanente, no es poco.

«En tiempos de ajuste permanente, no es poco lo alcanzado» sostienen desde los gremios.

La Pampa es la única provincia que tiene este método de actualización. En el resto del país los trabajadores estatales tienen aumentos por decreto o bien acuerdos establecidos desde el gobierno nacional.

Esto se da en las provincias argentinas cuyos gobernadores firmaron el denominado Pacto Fiscal y se ven obligados a cumplir las pautas nacionales, incluidas la disminución de personal, armonización de las cajas jubilatorias provinciales y la reducción del salario y demás metas de ajuste.

Anormalidad

Justamente, la “anormalidad” de la actualización por inflación de los trabajadores es posible por dos factores que se tornan fundamentales: gremios que están dispuestos a la lucha para preservar derechos y salarios y un gobierno que no firmó el Pacto Fiscal.

Además de lo salarial, se trató el artículo 28 de la Ley de Presupuesto 2018 que reduce beneficios a los trabajadores que tienen licencias por enfermedades con largo tratamiento.

En ese sentido los gremios entregaron a los paritarios del Poder Ejecutivo la redacción de un nuevo texto ya que esta posibilidad quedó abierta cuando en diciembre de 2017 los sindicatos interrumpieron la sesión de la Camara de Diputados e introdujeron una modificación al texto del artículo 28 que obligaba a las partes a acordar en paritarias el tema de las licencias ordinarias cuando los trabajadores tienen largo tratamiento.

La Paritaria General pasó a cuarto intermedio para el viernes 27 cuando los representantes del Ejecutivo y los secretarios generales de los sindicatos se vean nuevamente las caras. Allí el gobierno responderá al texto redactado por los gremios por el articulo 28.

Por su parte los trabajadores pretenden plantear otros temas que fueron acordadas en paritarias anteriores y que no se están cumpliendo, según dicen los representantes sindicales.

Paraguay: un Presidente para los agronegocios

Abdo, un gobierno en defensa modelo extractivista.

Mario Abdo Benítez, quien asumirá la presidencia del Paraguay en agosto próximo, utilizó como eslogan en su campaña proselitista: “Marito de la gente”, después de un gobierno de corte empresarial proveniente de su mismo partido político era necesario tener un eslogan que -reitero eslogan- lo ubique como un candidato cercano a las necesidades de la gente. De hecho, el Partido Colorado o ANR, es el partido político con la mayor cantidad de afiliados en el país, con operadores políticos en todos los estamentos públicos, con millonarios aportantes, con negocios de licitaciones, una estructura electoral fuerte, y que desde su fundación lleva casi 90 años en el gobierno. En la última campaña electoral declararon haber gastado un poco más de veinte mil millones de guaraníes, siendo el único partido que destinó 11 mil millones y medio para gastos de remuneración y traslado de personas.

A pesar del tiempo, la élite colorada mantiene esa rara capacidad de llegar a un electorado sumamente heterogéneo, desde aquellos que lo votan por tradición, simbolismo, por clientela, promesas, puestos de trabajos o por asegurar y mantener grandes negocios con el Estado para acrecentar riquezas, su espectro electoral es variado al igual que su lógica discursiva, basada principalmente en una tradición militarista, conservadora y en un supuesto nacionalismo, que está adaptada para llegar a los más pobres y satisfacer a los más ricos y poderosos.

El partido colorado hoy tiene mayoría en la Cámara de Diputados y en la de Senadores, existen tres movimientos interno importantes: el Movimiento Progresista Colorado, el Movimiento Añetete y el Movimiento Honor Colorado, entre los dos últimos se prorroga una crisis que no ha logrado concluir posterior a las elecciones, esto tendrá un costo para el inicio del gobierno de Abdo Benítez y en caso de extenderse sus efectos también podrían sentirse sobre la estructura del Partido, está a punto de iniciar un gobierno colorado con fracturas internas tan públicas y evidentes, hecho que no suele ocurrir a menudo, situación que le resta un cierto grado de legitimidad al gobernador entrante, avizorando un escenario inestable en el campo político, y, que podría ser aprovechado por fuerzas de la oposición y por los movimientos sociales.

Si bien hay que aclarar que la crisis interna del Partido Colorado no representa una crisis del modelo de desarrollo, eso no está en discusión, la matriz productiva extractivista y neoliberal continuará y será reforzada, la contienda es por el grado de participación que tendrán ciertos sectores económicos aliados a los grupos políticos, en este marco se debe tener en cuenta que en ciertos momentos para asegurar la manutención del modelo, las crisis intra partidarias se dejan de lado para asegurar una alianza de clases, que por supuesto involucra a otros partidos más que sólo al partido colorado.

En este entramado político con más incertidumbres que certezas, donde Mario Abdo va conformando su equipo de ministros que lo acompañarán en el inicio de su gestión, se pueden resaltar algunos gestos más llamativos, como la presentación del Ministro del Interior Juan Villamayor; una circular informativa de Base IS lo describió de esta manera “En pleno almuerzo ante sojeros y ganaderos, junto a lo más añejo de la oligarquía paraguaya concentrada en la Asociación Rural del Paraguay (ARP), el próximo presidente de la república Mario Abdo Benítez, anunció a su Ministro del Interior, Juan Ernesto Villamayor, hombre de la vieja escuela del Partido Colorado”, en dicho evento el primer ministro designado por Abdo Benítez fue aprobado por la ARP, esto mismo fue ocurriendo con otros ministerios en los que el gremio ganadero y empresarial va dando su aprobación a los nombres divulgados por el futuro ejecutivo.

Días después de este sugerente almuerzo, Mario Abdo participó en la inauguración del evento “Expo Santa Rita, el universo del Agronegocio” en el cual se comprometió en no aprobar ningún proyecto de ley que signifique mayor impuesto para soja y criticó a proyectos políticos que según él se construyen desde el “resentimiento social” calificándolos como demagógicos y populistas, estaría de más decir, que de lo expresado por el futuro presidente, se puede descifrar que aquellos sectores y personas que critican a los agronegocios serían parte de este bolsón de “resentidos sociales”, demostrando así una vez más su poca capacidad de argumentación y debate político, como ya había sucedido a lo largo de su campaña electoral.

Asimismo el próximo presidente colorado estuvo en el palco de honor de la inauguración de la “XXXVII edición de la Expo Feria Internacional de Ganadería, Industria, Agricultura, Comercio y Servicios y la LXXIII Exposición Nacional de Ganadería”, el mayor evento nacional organizado por los gremios sojeros, ganaderos, industriales y terratenientes del Paraguay -a través del cual pretenden instalar la idea que la ganadería y los agronegocios son de todos, una causa nacional- el principal orador, Luis Villasanti de la ARP, se dirigió a Abdo Benítez como proclamándolo y recordándole para quienes verdaderamente debe gobernar “Marito de la gente, hoy estás en nuestra casa, tu casa, la Expo, que es el Paraguay que queremos, con tu gente, gente que cree en vos”, mientras que otros de los voceros, Gustavo Volpe, insistió en que se supere la crisis política para evitar un posible efecto negativo en el ámbito económico, “Por un lado, tenemos un país pujante que apunta a superar los desafíos de las nuevas generaciones y, por el otro, tenemos a una clase política plagada de vicios”, sentenció el representante empresarial. Abdo asumió las críticas y halagos comprometiéndose a trabajar para satisfacer las demandas de estos sectores.

El 15 de agosto de 2018 asumirá el nuevo gobierno, hasta ahora con una crisis intrapartidaria pero con un pacto de larga a vida a los agronegocios dando continuidad a varios de los proyectos encaminados por su antecesor y actual contrincante político; estará por verse cuáles serán las primeras acciones cuando asuma plenamente la presidencia de la república, que probablemente girarían en torno a: aumento de la producción y exportación de soja, mayores mercados para la carne vacuna, dotar de más tecnología e infraestructura para los agronegocios, acompañando una mayor profundización del estado represivo y punitivo para cuidar los intereses del modelo extractivista.

Un tercio de los pampeanos son pobres

0

La ministra de Desarrollo Social, Fernanda Alonso, participó del lanzamiento del programa provincial “Con vos”, donde destacó que un tercio de la población pampeana se encuentra debajo de la línea de pobreza, a la vez que remarcó que se ve un “agravamiento de la situación”.

“Tenemos un tercio de la población por debajo de la línea de pobreza, que hoy es acompañada por el gobierno provincial y los municipios. El Ministerio de Desarrollo Social tiene ya varias partidas que vienen con refuerzo presupuestario y reestructuras, que el gobierno reasigna para poder garantizar el cumplimiento de los programas”, dijo.

Destaco que «la situación es preocupante donde la primer caja de resonancia son los municipios y acompañamos a los intendentes que se enfrentan a una demanda social creciente».

También explicó, esto refleja “cada vez más una retirada del gobierno nacional en las cuestiones sociales y en cada gestión que hemos hecho para mejorar los aportes sociales o algún nuevo programa para nuestra Provincia, no hemos tenido la respuesta afirmativa”.

Por último, Alonso destacó que “siempre tenemos el optimismo de que esto mejore, pero la realidad indica otra cosa al punto que se nota un agravamiento de la situación. Ahora se están pagando facturas de luz y gas de meses anteriores al invierno, cuando lleguen las del consumo de días fríos va a ser mucho más crudo”, finalizó.

Medica cubana dará charla sobre Lactancia Materna

0

El próximo lunes 23 de julio a las 10 hs en el Centro de Salud Obreros de la Construcción, se llevara a cabo una charla a cargo de la medica cubana Eva Josefina Quintero Fleites.

La medica pediatra, quien ya visito La Pampa con anterioridad, es Doctora reconocida por sus avances en la medicina. Profesora Consultante del Departamento de Medicina General Integral del ISCM-VC. Coordinadora de la Maestría de Atención Primaria de Salud. Coordinadora del Módulo de Promoción de salud del Tronco Común de las Maestrías a Distancia. Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Pediatría. Máster en Atención Primaria de Salud.

La actividad se enmarca en la Semana Mundial de la Lactancia Materna que se celebra del 1 al 7 de agosto en mas de 170 países. Se conmemora la Declaración de Innocenti, formulada por la OMS y el UNICEF en agosto de 1990 con el fin de proteger, promover y respaldar la lactancia materna.

Según la Organización Mundial de la Salud “la lactancia natural es el mejor modo de proporcionar al recién nacido los nutrientes que necesita. Recomienda “como modo exclusivo de alimentación durante los 6 primeros meses de vida”; a partir de entonces “se recomienda seguir con la lactancia materna hasta los 2 años, como mínimo, complementada adecuadamente con otros alimentos inocuos”.

Lagarde optimista con el ajuste

0
Para Lagarde "la economía va a mejorar al inicio de 2019"

“No tengo razones para dudar que se van a cumplir los objetivos fiscales”, manifestó la Directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, esta mañana en conferencia de prensa junto al ministro Nicolás Dujovne.

Con un fuerte respaldo al programa de ajuste que leva adelante el gobierno de Mauricio Macri, Lagarde dió inicio a las reuniones del G20. «Tengo plena confianza que el presidente Macri, con el liderazgo que demuestra, y la calidad de contactos que tiene con lideres del G20», afirmó.

Cuando fue consultada sobre el récord inflacionario del mes de junio (el más alto de los últimos dos años), admitió que generó preocupación en el organismo. «La meta de inflación que se estableció debe ser cumplida», pero el programa «se encuentra completamente encaminado desde esa perspectiva. La sociedad que tenemos en marcha funciona inequívocamente. Estamos entusiasmados y contentos en poder ayudar a las autoridades”, concluyó.

El el día de ayer la Directora fue recibida por el ministro de Hacienda, se reunió con el director del Banco Central, Luis Caputo, y cenó en la quinta de Olivos con el Presidente.

Las reuniones del grupo de trabajo del G20 contarán con la participación de 23 ministros de Finanzas y 14 presidentes de Bancos Centrales, que debatirá reformas en el mundo del trabajo y la situación de la economía mundial, de cara a la cumbre de líderes mundiales, que se celebrará el 30 de noviembre y el 1 de diciembre en el país.

Mapuches: «No podemos aceptar que se apropien de lo que no les pertenece»

"Se hace difícil el diálogo", dijo Macri sobre las comunidades originarias.

El presidente Mauricio Macri desembarcó este viernes en la ciudad de San Carlos de Bariloche en medio de la tensión con las comunidades mapuches de la zona y, tras señalar que «se hace difícil encontrar un canal de diálogo» para resolver el conflicto por las tierras ocupadas, les advirtió que «nadie puede creer que está por encima de la ley».

«Lamentablemente se hace difícil encontrar un canal de diálogo, pero no hay otro que sea el de respetar la ley», subrayó el jefe de Estado en el cierre de su visita a la ciudad patagónica, que estuvo enfocada en la agenda turística.

En declaraciones a medios locales en el Aeropuerto Internacional de Bariloche, desde donde abordó su vuelo de regreso a la Ciudad de Buenos Aires, Macri envió un fuerte mensaje ante la nueva escalada de tensión en el predio habitado por la lof Lafken Winkul Mapu en Villa Mascardi, a 30 kilómetros de la ciudad turística.

«Nadie puede creer que está por encima de la ley», subrayó el Presidente, apenas un día después de los incidentes que se produjeron con fuerzas federales en este predio de Villa Mascardi, el mismo lugar donde el 25 de noviembre el joven mapuche Rafael Nahuel fue asesinado en el marco de un operativo de desalojo encabezado por el grupo Albatros de la Prefectura Naval.

«No podemos aceptar que alguien en la Argentina se pueda apropiar de lo que no le pertenece», enfatizó Macri, en alusión a la denuncia de ocupación del hotel abandonado Villa Mascardi, lindante al predio, que iba a ser reabierto para funcionar como una Escuela de Guardaparques.

En un comunicado oficial, además, Presidencia de la Nación atribuyó los «disturbios» en la zona a «un grupo de integrantes de la RAM» (Resistencia Ancentral Mapuche), aunque los miembros de la comunidad niegan pertenecer a esa supuesta organización armada.