La Concejala del Frepam Claudia Giorgis fue consultada, en el programa radial “despertando a la trama”, acerca de las gestiones que se están realizando ante la Oficina Anticorrupción en la ciudad de Buenos Aires por las irregularidades denunciadas sobre las obras que se deberían haber realizado correctamente en el Bº Butalo, hace 4 años.
Giorgis reseñó que “a raíz de nuestra gestión municipal habíamos detectado irregularidades en las obras que se habían realizado en el año 1014. La investigación por dichas irregularidades corre por dos vías, por un lado la de la Justicia Federal y por otro lado la de la Oficina Anticorrupción”.
La concejala recordó “el jueves y viernes de la semana pasada estuvimos en la Oficina Anticorrupción en la ciudad de Buenos Aires viendo el estado de los expedientes y la causa avanza. En ello, la Oficina ha solicitado varios informes a distintos organismos y dependencias y también nos han solicitado, a raíz de una audiencia que tuvimos, nueva documentación además de la que ya hemos presentado en la causa”.
«la obra se está realizando de cero, ya que no sólo había que realizar conexiones domiciliarias sino que además, había quedado afectado todo el sistema cloacal por ello, se está haciendo la obra completa nuevamente”
En esa documentación, “fuimos expresándole al ente investigador lo que ha ido sucediendo con respecto al caso, incluso el hecho más decisivo de que la obra se está realizando de cero, ya que no sólo había que realizar conexiones domiciliarias sino que además, había quedado afectado todo el sistema cloacal por ello, se está haciendo la obra completa nuevamente” recalcó.
Con respecto a la justicia Federal, la Consejera informó, “la causa se encuentra en etapa de declaratorias, inclusive en la ampliación de indagatoria y que el municipio es querellante”.
Es importante que estos organismos de investigación “actúen rápidamente” para resolver el caso, en beneficio de la sociedad, es decir, la justicia rápidamente debe obligar a la Empresa JUBETE a devolver el dinero porque, son recursos necesarios y no es justo que ahora el Gobierno Provincial tenga que invertir 50 millones de pesos para realizar las nuevas obras porque no se ejecutaron hace 4 años” exclamó.
Además, “con las necesidades que tenemos en la ciudad como por ejemplo en el Bº Atuel y otras zonas críticas que tienen problemas graves de cloacas, bien podrían estar esos recursos destinado a esas obras” lamentó.
Por eso, Giorgis insistió en que la justicia tiene qué determinar la reparación integral económica, porque “el daño económico, ambiental y sanitario ha provocado que tengamos que invertir mucho dinero durante dos años en salud, por eso la importancia de recuperar rápidamente el dinero”.
«lo que debería devolver la Empresa JUBETE son 50 millones de pesos de la obra nueva más todos los gastos generados”
Y es así que, “la comisión integrada por todos los bloques que estamos siguiendo esta obra cuestión hemos hecho un cálculo y lo que debería devolver la Empresa JUBETE son 50 millones de pesos de la obra nueva más todos los gastos generados” decretó.
“que no vuelva a suceder, que haya un antes y un después con respecto al manejo obra pública en la provincia, para evitar el despilfarro”
La Concejala anheló que el caso debe sentar un precedente para “que no vuelva a suceder, que haya un antes y un después con respecto al manejo obra pública en la provincia, para evitar el despilfarro” finalizó.
La Dirección General de Personal de Provincia decidió, según su interpretación de la Ley 1.279 de la carrera sanitaria, no asignar la licencia especial a profesionales de la salud mental que desempeñan tareas en los Centros de Salud y Centro Sanitario de la ciudad.
Dicha licencia está estipulada en el artículo 46 de la Ley 1.279 y es otorgada desde hace muchos años a los agentes de la Salud Mental que realizan tareas de promoción, prevención y asistencia clínica en diferentes barrios de la ciudad de Santa Rosa.
Los profesionales afectados pertenecen a los Centros de Salud Villa Germinal, Obreros de la Construcción, Villa Santillán, Zona Norte y Centro Sanitario. Cabe aclarar que un número importante de psicólogos todavía no han hecho uso de la licencia que les corresponde y que con esta medida se verían imposibilitados de hacerlo.
El quite de esta licencia atenta contra los derechos adquiridos por los trabajadores de la Salud Mental, la decisión fue comunicada de manera sorpresiva a través de un llamado telefónico y posterior nota a cada lugar de trabajo, obligando a la reincorporación laboral, devolución de las horas por los días tomados y descuento económico, causando graves perjuicios a los agentes que se encontraban transitando el curso de su licencia, previamente solicitada (con un mes de anticipación) y aceptada por Personal.
Claramente la Dirección General de Personal desconoce las tareas que desarrollan los profesionales de la Salud Mental en los equipos de atención primaria de la salud, manifestando según su mala interpretación del artículo 46, que «la licencia corresponde solamente a servicios que pertenecen a centros de niveles mas complejos».
El Art 46 expresa “el personal que preste servicios permanente en áreas donde se realice radiodiagnóstico, terapia de irradiación o que se desempeñe en áreas de cuidados intensivos, salud mental, o anestesiología, que registre mas de 6 meses efectivos de labor gozará, además de la licencia anual prevista en el Estatuto del Empleado Público, una licencia adicional de 15 días corridos separados del anterior por un lapso que que podrá ser inferior a 3 meses. El personal Profesional y Técnico, que se desempeñe como único, en su Establecimiento, gozará de dicha licencia especial”
Cabe aclarar que en la mayoría de los Centros de Salud correspondientes al primer nivel de atención, las tareas preventivas y asistenciales las realiza un solo profesional, sin posibilidades de reemplazo y recibiendo la demanda de diversas instituciones de salud, educación y justicia.
Dicho reclamo cuenta con el apoyo de la Subsecretaría de Salud Mental y Adicciones y del Colegio de Psicólogos de La Pampa, quienes rechazaron categóricamente por nota la decisión arbitraria de Personal de Provincia y teniendo como objetivo resolver la situación administrativa planteada y defender el derecho de la licencia profiláctica en el Área de Salud Mental.
La primaria N°49, al oeste del Conurbano bonaerense, antes de la explosión.
Dos trabajadores de la educación murieron esta mañana en la provincia de Buenos Aires por una explosión provocada por una fuga de gas que tenia más de dos años sin arreglar. Docentes denuncian a la intervención del Consejo escolar y al Gobierno provincial por la calamitosa situación de las escuelas bonaerenses.
La explosión que ocurrió antes del ingreso de los alumnos en la primaria N°49 el municipio de Moreno al oeste del conurbano bonaerense, destruyó parte de la escuela y mató a la vice Directora y a un auxiliar de la institución.
El secretario general de SUTEBA, Roberto Baradel, se hizo presente en el lugar y apuntó contra la gobernadora Maria Eugenia Vidal por el estado de precariedad en que se encuentran las escuelas bonaerenses, y volvió a exigir que se declare la emergencia educativa en la provincia.
“No nos escuchan y pasan estas cosas. El lunes les dije que íbamos a hacer una recorrida con los periodistas para que vean cómo estamos dando clases, no es que nosotros exageramos”, afirmó el dirigente docente y anticipó que van a realizar una denuncia penal contra Vidal y su ministro de Trabajo.
Los docentes denunciaron que la perdida de gas tenia más de dos años, que las autoridades sabían de la situación y que nadie hizo nada al respecto.
Los trabajadores de Télam realizarán hoy una jornada que incluirá 357 actos simultáneos en todo el país para contarle a los argentinos qué es la agencia nacional de noticias y cuál es su rol fundamental para garantizar el acceso a la información de la ciudadanía. En Santa Rosa, la convocatoria es en Plaza San Martín de 10 a 13 horas.
Desde que el titular del Sistema Federal de Medios Públicos, Hernán Lombardi, ordenó los despidos de 357 trabajadores el 26 de junio último, impidió que se publicaran 10.302 cables, 4650 fotos, 1395 videos y 750 boletines de radio que llegan a los cerca de 300 medios abonados de toda la Argentina.
Por eso, el jueves entre las 10 y las 13, los trabajadores de la agencia distribuirán 100.000 periódicos que narran el conflicto de Télam a través de mesas y radios abiertas que se instalarán en las esquinas más importantes de la Capital Federal, el conurbano bonaerense y las capitales provinciales. La convocatoria tendrá como desenlace un encuentro en el Centro Cultural Kirchner (CCK), la sede de los funcionarios responsables de los medios públicos, a partir de las 18.30.
La jornada se realiza en el marco por el reclamo de reincorporación de los despedidos y en repudio a las declaraciones del titular del Sistema de Medios Públicos, Hernán Lombardi, y del presidente del directorio, Rodolfo Pousá, quienes aseguraron que con las cesantías buscaban alejar de la empresa a trabajadores «excesivamente ideologizados» o «militantes de la resistencia con aguante». Télam contaba con 878 empleados y las autoridades decidieron despedir al 40% de la planta, el despido más numeroso ocurrido jamás en las empresas periodísticas del país.
En nuestra provincia de 3 corresponsales solo quedó una, otras provincias no tuvieron tanta suerte y directamente se cerró la cobertura informativa que ofrecía la Agencia.
A pesar de la maniobra, el 8 de agosto se vota el proyecto que salió de Diputados.
Los senadores que rechazan la legalización del aborto bloquearon este miércoles la posibilidad de que saliera un dictamen del plenario de comisiones donde se discutió la legalización del aborto y el Senado deberá tratar el 8 de agosto el proyecto aprobado por la Cámara de Diputados.
Las comisiones de Salud, de Justicia y de Asuntos Constitucionales se reunieron para firmar los dictámenes que se llevarían al recinto la semana próxima y se preveía que hubiera dos: uno de rechazo total al proyecto y otro de aprobación con cambios.
Sin embargo, quienes se oponen a la legalización decidieron no presentar ningún dictamen, mientras que los senadores que apoyan la iniciativa presentaron el suyo, con los cambios acordados sobre el proyecto que aprobó la Cámara baja, y lograron reunir 26 firmas.
la maniobra para tratar de dividir al bloque a favor del proyecto
Entre los firmantes estuvo la ex presidenta Cristina Kirchner, quien concurrió al plenario exclusivamente para dejar estampada su rúbrica y se retiró menos de una hora después de llegar.
Si hubiesen habido dos dictámenes presentados, el plenario tendría que haber concedido que el que reunía más firmas era el de mayoría y, de acuerdo al relevamiento realizado por NA, el de aprobación reunía 26 apoyos contra 24 del rechazo.
Pero al haber un sólo dictamen, el presidente del plenario, Mario Fiad, resolvió que «no hay dictamen» para el proyecto modificado que impulsan los senadores del «sí», porque para tener mayoría se requerían 27 firmas (la mitad más uno de cada comisión, según su interpretación).
Que no haya dictamen implica que en la sesión del 8 de agosto deba tratarse el proyecto original aprobado por la Cámara de Diputados: los senadores que rechazan la legalización apostaron a esta maniobra para tratar de dividir al bloque del «sí», que incluye a varios legisladores que se habían comprometido a acompañar con la condición de que haya cambios en la iniciativa.
"Fue la Gendarmeria", era la certeza que recorría la movilización de ayer.
A un año de la desaparición de Santiago Maldonado, familiares del joven artesano y organismos de derechos humanos encabezaron este miércoles una multitudinaria concentración en la Plaza de Mayo y volvieron a responsabilizar al Estado por su muerte.
Sobre un gran escenario de cara al Cabildo, el hermano del tatuador, Sergio, apuntó contra la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, por lo que calificó como una desaparición forzada seguida de muerte. «Queremos que este 1 de agosto se inicie la construcción de una unidad por encima de diferencias partidarias e ideológicas que imponga la agenda de los derechos humanos, porque esos derechos se defienden o se violan», dijo.
A su lado como siempre, estaban referentes de Abuelas y Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, además de otras agrupaciones de derechos humanos. Durante la tarde acompañaron la actividad diversos grupos musicales.
«Santiago, vos sos al único al que le voy a jurar lealtad y compromiso de lucha hasta ver que los responsables sean juzgados. Hasta tanto descansa como puedas y como te dejen. Te respeto y te quiero mucho», sostuvo el hombre, que se quebró en varias oportunidades al leer un comunicado.
Momentos después de la desconcentración como ya suele ser habitual, la Policía de la Ciudad provocó la detención de seis manifestantes, cuatro hombres y dos mujeres, «por atentado y resistencia a la autoridad». Horas después, un grupo de encapuchadas irrumpió en la presentación del documental de Tristán Bauer sobre Santiago Maldonado en el teatro ND Ateneo. Generaron destrozos en el hall de ingreso, lanzaron piedras y adoquines, y provocaron la demorara el comienzo de la función, ante la ausencia de efectivos de la Pólicia que suele custodiar la zona ostensiblemente.
Paula Rotundo, Asesora en Lactancia Materna y Crianza
La Puericultora y destacada Asesora en lactancia materna Paula Rotundo abrió la charla sobre lactancia en el colegio secundario “Vos Podés” (Paulo Freire) Anexo Toay, en el marco de la semana mundial de la lactancia materna y como contenido del programa Nacional de Educación Sexual Integral (E.S.I.).
Dicha charla, se extenderá a colegios de la ciudad de Santa Rosa. Entre ellos el Colegio de la UNLPam y Colegio secundario Edgar Morisoli, además visitará otros establecimientos educativos en la localidad de Anguil.
La charla fue dirigida a las alumnas, alumnos y alumnes y trabajadores de la educación de dicho establecimiento. Rotundo profesa el hábito del cuidado del niño y niñera sana y específicamente el acompañamiento a las madres y a las familias en la primera etapa luego del nacimiento, donde existen dificultades en practicar la lactancia materna.
«informar e instalar la necesidad y los beneficios que trae la lactancia materna a nuestra sociedad»
En una entrevista con nuestra redacción, Rotundo nos comentó que el objetivo de esta charla es el de informar e instalar en distintos ámbitos educativos, “especialmente con alcance a niñas, niños, y adolescentes, la necesidad y los beneficios que trae la lactancia materna a nuestra sociedad en contraposición a los malos y negativos hábitos alimenticios de la época”.
Los beneficios a los que se refirió Paula son varios, en cuanto a la salud, el principal “es el adecuado desarrollo del coeficiente intelectual en las niñas y niños, este es lema a destacar este año” acentuó, haciendo alusión a que cada año la World Alliance for breastfeeding action junto a otros organismos como UNICEF y la OMS, lanzan un lema para celebrar la semana mundial de la lactancia materna.
La destacada Asesora, además, agregó que la lactancia materna previene el riesgo de numerosos problemas de salud entre los que cabe resaltar el riesgo de muerte súbita del lactante y de muerte durante el primer año de vida, así como de “padecer infecciones gastrointestinales, respiratorias y urinarias y de que estas sean más graves y ocasionen ingresos hospitalarios”. Se suma, que a largo plazo “los niños y niñas no amamantados padecen con más frecuencia enfermedad inflamatoria intestinal, obesidad, Diabetes, entre otras”. “Y En el caso de las mamás previene el cáncer de mamas y ovarios” resaltó.
el principal beneficio “es el desarrollo del coeficiente intelectual en las niñas y niños, este es lema a destacar este año”
Desde el punto de vista económico también, hay que tener en cuenta que “alimentar a una niña o niño con lecha de formula tiene un costo estimado de $7,000 pesos mensuales, imposible de sostener para muchas familias” recalcó.
“es importante instalar de que la lactancia materna no es un tema exclusivamente de las mamás sino de toda la sociedad”
Rotundo aclaró que, si bien la semana de la lactancia es del 01 al 07 de agosto, estará dando charlas durante todo el mes y es más, “la idea es seguir concientizando sobre el tema, todo el año en todos los lugares que se pueda. Además, “es importante instalar de que la lactancia materna no es un tema exclusivamente de las mamás sino de toda la sociedad” finalizó.
BOCA vs ALVARADO de Mar del Plata Copa Argentina
foto MARCELO CARROLL
A pocos días del comienzo de la Super Liga, Boca Juniors mostró su jerarquía y goleo a Alvarado de Mar del Plata. Así el equipo del mellizo Guillermo debuta con una goleada y continua avanzando a otra de la Copa Argentina.
Carlos Tevez quien ingresó en el segundo tiempo para reemplazar a Wanchope Ábila, convirtió el sexto para Boca, de penal luego de haber errado un mano a mano. El equipo de Alvarado fue acompañado por muchos hinchas que vivieron con alegría el partido mas allá del resultado.
Boca hizo su presentacion con Agustín Rossi; Leonardo Jara, Paolo Goltz, Lisandro Magallán, Emmanuel Mas; Wilmar Barrios, Pablo Pérez; Cristian Pavón, Mauro Zárate, Edwin Cardona; y Ramón Abila. DT: Guillermo Barros Schelotto.
La ultima vez que Boca gano seis a cero fue en el año 2007 contra Banfiel. Los xeneises ahora tienen que afrontar tres frentes con la Copa de Libertadores.
Como respuesta al crecimiento de los casos de sífilis en La Pampa, desde el Ministerio de Salud de la provincia, se lanzo una campaña que alienta el uso de preservativos como medida para evitar el contagio de las enfermedades de transmisión sexual. Ponételo siempre! es el lema de la campaña.
Los casos de sífilis crecieron un 80 por ciento y La Pampa es donde el indice mas subió. Dentro de esta enfermedad lo mas preocupante son los congénitos que se producen por el contagio de la madre al feto durante la gestación.
El ministro de salud, Ruben Kohan junto a la directora de Epidemiologia, Ana Bertone y la directora de Maternidad e Infancia, Cintia Jacobi lanzaron la campaña que incluye la distribucion de preservativos.
El ministro dijo que «la Organización Mundial de la Salud informo que son 357 millones de nuevos casos de enfermedades de transmisión sexual que ocurren por año, de las cuales 5 millones y medio corresponden a sífilis».
También comento que la enfermedad esta vinculada al virus de HIV y que «son mas de 30 las enfermedades que se pueden prevenir con el uso de preservativo»
En relación a la campaña señalo que «el Ministerio esta poniendo especial acento en esta campaña para poder pesquisar el mayor numero de pacientes, sobre todo embarazadas. Apuntamos a generar una conducta en el ámbito de la salud publica y de la comunidad que perdure para siempre».
En relación a los números que se manejan dijo que «a nivel nacional se triplicaron desde el año 2011 y 2017 y afecta a un sector de 17 a 30 años. Esta ligado a la falta de utilización del profilactico. Su uso es clave, finalizo Kohan»
Flora Partenio es socióloga, activista feminista de Red DAWN, docente de la Universidad Nacional Arturo Jauretche y de la Cátedra Libre Virginia Bolten. En dialogo con “Feminismo Sin Censura”, analizó las consecuencias de las medidas económicas de ajuste del actual Gobierno Nacional sobre las mujeres, del Decreto 702/2018 que afecta las Asignaciones familiares, del FMI y del Foro Feminista Contra el G20. Expresó con preocupación que el panorama es muy complejo y no avizora modos de poder mejorarse en lo inmediato.
Se refirió al cierre de programas y la reconversión de planes que afectan a mujeres, travestis y trans “Tenemos una combinación muy compleja primero de índices que ya, sobre todo desde los organismos oficiales, arrojan datos cuantitativos (…) en términos de desempleo de las mujeres, de las mujeres jóvenes; también el índice de informalidad, del acceso a empleos precarios no registrados sigue estando en manos de mujeres en su mayor medida.
Flora Partenio socióloga, activista feminista de Red DAWN, docente de la Universidad Nacional Arturo Jauretche y de la Cátedra Libre Virginia Bolten
Cuando pensamos en estos datos lo combinamos con el panorama que se está dando desde los recortes de programas y políticas públicas que acompañaron diferentes áreas como Desarrollo Social, con la actual reconversión de planes y cierres. Pensemos lo que es la reconversión de “Argentina Trabaja” y “Ellas Hacen” donde las mujeres tenían un protagonismo clave en materia de destinatarias y ahora toda esa reconversión está caminando hacia el llamado programa “Hacemos Futuro”.
Consultada sobre las modificaciones en las Asignaciones Familiares, manifestó que el marco de estas reformas, es el marco de una tríada de reformas que el gobierno de Mauricio Macri está llevando adelante. Se articulan tres concretamente, lo que fue la Reforma Tributaria el año pasado, lo que fue la Reforma Previsional en diciembre, que ya tenía como punto central, un sector que iba a ser altamente perjudicado, que eran las mujeres, y acá pensemos en la mujer que estaba por ejemplo, con trayectorias laborales intermitentes y tenía la posibilidad de acceder a una jubilación. Pensemos en los que fueron las moratorias previsionales que se habían conseguido en los años anteriores. Esto se vio afectado por la reforma previsional. Después en diciembre la reforma advertía una baja en los montos de la Asignación Universal por Hijo, ahí ya teníamos un registro de lo que podía llegar a ser este 2018, en particular en este en este tema.
Después la reacción que se levantó cuando se quiso tocar las Pensiones para Personas con Discapacidad. Mencionamos estos ítems porque en todos estos casos, juegan 2 cuestiones: primero que las mujeres han tenido a lo largo de su vida trayectorias laborales en el mercado de trabajo de manera intermitente, no han tenido acceso a un empleo registrado y por otra parte, y lo que sigue siendo una gran deuda para todas nosotras, y es justamente que no hay servicios de cuidado y políticas de cuidado que puedan de alguna manera descargar esa gran masa de trabajo doméstico y de cuidados no remunerado que las mujeres hacen todos los días en sus hogares. En este caso entonces, éste retiro del Estado y éste recorte en los montos y el avance de la Reforma Previsional se traduce automáticamente en mayores cargas de trabajo no remunerado que asumen las mujeres, todo eso combinado a que salen de la casa para trabajar.
esta modificación en los recortes de las asignaciones familiares, es una receta que aplicar para cumplir con el FMI y en este caso, lo que esto toca es el tema de las Asignaciones por hijo e hija, el Prenatal y la Ayuda Escolar Anual.
Qué panorama se le suma? que el gobierno asume compromiso a partir del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional con el préstamo stand by que firmó recientemente, esto implica haber asumido condiciones muy concretas para llevar adelante este acuerdo. Una de ellas tenía que ver con el recorte en las asignaciones familiares y el recorte en el gasto público, en particular este ajuste se venía viendo en la ANSES, no solamente en el diseño de la ventanilla única, el despido de trabajadoras y trabajadores, lo cual ya muestra un recorte en lo que es el nivel de alcance y prestación de la ANSES en todo el territorio y las provincias y ahora se le suma lo que es esta modificación en los recortes de las asignaciones familiares, claramente es una receta que aplicar para cumplir con el FMI y en este caso, lo que esto toca es el tema de las Asignaciones por hijo e hija, el Prenatal y la Ayuda Escolar Anual.
Hay dos movimientos que hay que registrar: por un lado el gobierno con el decreto que termina firmando la Vice Presidenta Gabriela Michetti porque el Presidente Macri estaba en la Cumbre Brics en Sudáfrica, es un decreto que lo que hace es por un lado eliminar los diferenciales por zona, ese plus que cobran los patagónicos o familias que viven en Catamarca o en Jujuy, y por otro, sube el piso y baja el techo de los montos, lo cual es achicar la franja.
Desde una articulación no solamente nacional, sino internacional por redes de lucha, redes feministas, redes de lucha contra los tratados de comercio e inversión, se está organizando una gran movilización para fines de Noviembre, que va a ser en el marco de la reunión de los jefes de estado que van a venir aquí a La Argentina por el G20.
El G20 claramente es una agenda de los países para avanzar con una mayor liberalización de la economía con el fin de evitar que el Estado regule y controle, es una agenda que avanza en el mismo sentido que el FMI. No es casualidad que Christine Lagarde (Directora del FMI) haya sido invitada de honor, entonces podemos ver cómo se van articulando estas agendas, frente a esto, diferentes espacios, espacios sindicales, plataforma anti extractivistas, organizaciones territoriales y movimiento sociales, están caminando rumbo a una gran movilización en Noviembre.
la baja de los montos de la AUH, el Gobierno Nacional la está tratando de compensar con endeudamiento (…) el endeudamiento es la salida para cubrir los niveles altísimos de pobreza que se están viendo ante estos recortes
Como feministas estamos construyendo en una articulación con compañeras de diferentes países de América Latina pero también del sur global y de países por donde ya pasó el G20, como Hamburgo, donde ya había generado fuertes conflictos por la agenda que intentaban impone. Estamos construyendo un Foro Feminista contra el G20, que va a tener un doble carácter, va a ser un espacio formativo para tener más herramientas para entender un poco más que implican estos acuerdo comerciales, y por otro lado tener un espacio de visibilización en la calle, de movilización, de acciones como tribunales contra la transnacionales, contra el poder corporativo, diferentes acciones que también visibilicen las alternativas feministas, no olvidemos que el G20 tiene grupos de afinidad como el de mujeres 20, que se reúnen en Bs. As. desde el 30 de Septiembre al 3 de Octubre, se busca un evento paralelo o un foro alternativo donde las feministas puedan visibilizar los planes que tiene el G20 para las mujeres, que claramente es la apropiación de nuestros lenguajes, pero también se habla de empoderamiento económico de las mujeres, pero ese empoderamiento económico es el que nos endeuda? es el que nos hace tomar créditos? la baja de los montos de la AUH, el Gobierno Nacional la está tratando de compensar con endeudamiento, es decir , las mujeres que cobran las Asignaciones, tomen créditos de $5000 por hijo a pagar en 24 meses, porque el endeudamiento es la salida para cubrir los niveles altísimos de pobreza que se están viendo ante estos recortes, es un clara señal y se ve en la agenda del G20 que propone la inclusión financiera de las mujeres a partir del emprendedurismo y la toma de microcréditos, claramente son agendas que se articulan y nosotras las feministas decimos esas no son salidas, no son alternativas y no queremos esos modos de inclusión porque sabemos los impactos que han tenido en otras experiencias.
Compartimos audio para escuchar la entrevista completa: