back to top
12 C
Santa Rosa
miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 537

Intersindical. Los primeros pasos para un conflicto

0

Los gremios nucleados en la Intersindical dieron una conferencia de prensa donde fijaron posturas sobre la denominada Ley Corta, el Plus Patagónico y la falta de respuestas del Poder Ejecutivo con respecto a reclamos realizados y que no obtienen respuesta.

Los voceros fueron Julio Acosta Secretario General de Luz y Fuerza y Ceferino Riela Secretario General de Judiciales.

Acosta se refirió primero a la reciente media sancion en la Camara de Senadores de la Ley Corta que amplía y profundiza la concentracion de medios. Expresó que :“Esta ley perjudica enormemente a las cooperativas de La Pampa que han hecho inversiones y hoy van a estar obligadas, a partir de la promulgación de esta ley, a brindar toda su estructura a los grupos concentrados de información y tienen que compartir todo lo que tiene que ver con los ductor y postación, donde no hay posibilidad de hacer algo subterráneo, como en Santa Rosa y ahora estará obligada a brindar su estructura para el servicio de cuádruple play. Creemos que esto es un ataque a las cooperativas y por eso repudiamos”.

«HUBO UN COMPROMISO DE TRATARLO EN PARITARIAS, PERO PASARON MÁS DE SEIS MESES Y A PESAR DE QUE ENVIAMOS TRES NOTAS PARA LA REAPERTURA DE PARITARIAS, NO SE HA OTORGADO”

Con respecto a los reclamos al gobierno denuncio hubo ya tres notas enviadas pidiendo la reapertura de paritarias con temas como el articulo 28 de la Ley de Presupuesto provincial, el incremento de 0,5% para los trabajadores de aportes a la obra social, la situacion de los trabajadores comprendidos en la ley 2871 y la reglamentación del articulo 3 de la ley 643 del empleado publico.

Vamos a plantear estos puntos nuevamente al subsecretario de Trabajo y comunicaremos que se convoque a paritarias y que las organizaciones sindicales quedaremos liberadas para hacer las acciones que correspondan”.

“Nosotros no queremos una confrontación o situación de conflicto, pero hasta ahora, no hemos tenido respuestas y la responsabilidad es de parte del Ejecutivo si hay conflicto”, dijo Acosta

Por su parte Ceferino Riela se REFIRIÓ al reciente fallo en contra de los trabajadores de la CÁMARA civil de santa rosa con respecto al Plus PatagÓnico.

Dijo que, “pagar el Plus Patagónico es una decisión política y hace a la justicia y la equidad porque varios trabajadores nacionales y del sector privado, lo vienen cobrando”.

Agregó ademas que que la Intersindical reclamará que se trate en la Paritaria General,“ya no tienen más excusas, los  operadores del gobierno nos decían que no se podía tratar en paritarias porque estaba judicializado”

Plus Patagónico. La Justicia falló en contra de los trabajadores

0

El Plus Patagónico es una de las reivindicaciones de un grupo de gremios pampeanos especialmente los nucleados en la Intersindical, quienes recibieron un nuevo revés en la justicia.

Desde hace muchos años vienen reclamando en cada una de las paritarias Generales con el Poder Ejecutivo provincial que sea reconocido el derecho que asumen tener a percibir una bonificación por pertenecer a la región Patagónica.

Hasta ahora la respuesta de los paritarios del Poder Ejecutivo, siempre  ha sido la misma, “es un caso judicializado”.

La provincia de La Pampa está incluida en la Patagonia

La provincia de La Pampa está incluida en la Patagonia y así es considerada tanto geográficamente como políticamente al punto de que los legisladores pampeanos son parte del Parlamento Patagónico.

En el ingreso por rutas nacionales a la Provincia de La Pampa hay un cartel donde anuncian que los automovilistas ingresan a la Patagonia Argentina a  partir del traspaso de sus límites-

La justicia por su parte, atendiendo los argumentos del poder político, falla en contra del reclamo de los trabajadores, siendo los pampeanos, los únicos que no perciben en sus salarios ningún reconocimiento, algo que, en distintos porcentajes los trabajadores de Rio Negro, Neuquen, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, si perciben.

También lo perciben todos los trabajadores de la repartición pública nacional que trabajan en la provincia de La Pampa. Lo mismo ocurre con los trabajadores jubilados de la actividad privada que pasan a cobrar la zona Patagónica cuando se jubilan.

 

Gracias a Justina, ahora todos somos donantes

0
Justina Cane, ahora la donación es Ley

La Cámara de Diputados aprobó ayer por unanimidad, la normativa que establece que todas las personas mayores de 18 años pasan ser donantes de órganos y tejidos, salvo que hayan expresado en vida lo contrario. La iniciativa fue conocida como «Ley Justina» por el impulso que dió, en la visibilización de la problemática, el caso de Justina Lo Cane, una niña de 12 años, que murió en noviembre a la espera de un trasplante de corazón.

La Ley establece los derechos de donantes y receptores, preserva la privacidad, integridad y confidencialidad de todo el proceso, y busca garantizar la justicia y su equidad distributiva. Simplifica los procesos que requieren intervención judicial, e incorpora la donación renal cruzada.

en el país hay 11.000 pacientes a espera de un tejido o un órgano

Además, crea el Servicio de Procuración tanto en los hospitales públicos, como privados, para permitir determinar posibles donantes, su correcto tratamiento, y la capacitación de los profesionales intervinientes.

En el caso de los donantes menores de 18 años la autorización continua a cargo de los padres o de su tutor o responsable presente.

Según el Incucai, en el país hay 11.000 pacientes a espera de un tejido o un órgano, que ahora, solo aguardan la reglamentación del Poder Ejecutivo para la efectiva implementación de la Ley.

El Senado aprobó la «Ley Corta» a la medida de Clarín

0

Por 46 votos a favor y solo 11 en contra fue aprobada en el Senado y girada a la Cámara de Diputados la denominada «Ley Corta» o Ley de Convergencia que obliga a las empresas prestatarias de servicios de comunicación a entregar su infraestructura como torres, postes y ductos para compartirla con otros licenciatarios para la utilización de sus redes.

En nuestra provincia se ven afectadas muy especialmente las cooperativas que brindan servicios de telefonía, internet o televisión por cable y han realizado las inversiones necesarias para brindar nuevos servicios a sus asociados.

El oficialismo presentó esta ley como “anti monopólica y para satisfacer la necesidad social de tener acceso a la banda ancha en toda la Argentina”, según afirmó el senador Federico Pinedo.

El gran ganador será el grupo Clarín que con la fusión entre Telecom y CableVisión, constituyó la empresa más grande del país, y ahora podrá desembarcar en el territorio provincial con el cuádruple play: telefonía, banda ancha, telefonía móvil, y televisión.

«Es Un negocio de entre 12.000 y 13.000 millones de dólares anuales” ,denunció pino Solanas

Así, esta  ley «facilita negocios de entre 12.000 y 13.000 millones de dólares anuales”, denunció el senador Fernando «Pino» Solanas y sostuvo que: “Va en contra de la tendencia mundial que prohíbe la concentración de medios” y apunta a tener un mercado concentrado en las comunicaciones perjudicando ostensiblemente a las cooperativas, de capital social y a las pequeñas y medianas empresas cableras.

En declaraciones realizadas en Radio Kermes, Oscar Nocetti ex presidente de la Cooperativa Popular de Electricidad, dijo: «El proyecto preveía que debíamos ceder nuestra infraestructura a estos grandes monopolios que se salvaban así de pagar lo más caro, que es justamente las columnas donde se tienden las redes. Nosotros mantenemos esa infraestructura en impecable estado, y ahora habría que cederla a Clarín, Cablevisión y Telefónica.”

 

El Gobierno dió marcha atrás con el bono para las organizaciones

0
La imagen de la reunión de septiembre pasado, cuando la tensión parecía controlada.

No hubo acuerdo con los movimientos sociales. El gobierno dió marcha atrás con la posibilidad de un “aguinaldo social” de 3 mil pesos que exigían las organizaciones para enfrentar la crisis, y a cambio ofreció “aumentar gradualmente los programas de empleo”. “Es como una aspirina para un enfermo terminal”, sentenció el coordinador Nacional de Barrios de Pie, Daniel Menéndez.

De la reunión con la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, participaron representantes de Barrios de Pie, de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) y la Corriente Clasista y Combativa (CCC), el Frente Popular Dario Santillán (FPDS), y el Frente de Organizaciones en Lucha. Llevaban el reclamo de un pago de emergencia de 3.000 pesos a los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH), además de un informe alarmante sobre la situación de malnutrición de un 42% de los niños en la provincia de Buenos aires, para fundamentar la necesidad de una inmediata declaración de Emergencia Alimentaria.

“la oferta del gobierno Es como una aspirina para un enfermo terminal”

La propuesta del Gobierno no fue más allá de una recomposición de los planes sociales en 2000 pesos en dos cuotas, a partir de julio y en diciembre, poco más de la mitad de un salario mínimo, vital y móvil. Además, un aumento en las partidas alimentarias y la promesa de una mesa de dialogo para trabajar en torno a los cinco proyectos de ley que impulsan las organizaciones.

Sin embargo, esto o alcanzó para llevar a buen puerto un diálogo que no se daba por canales formales desde septiembre de año pasado.“Están viendo la realidad de espaldas. Es preciso realizar un aumento de la asignación universal, otorgar un aguinaldo y fortalecer los comedores. La oferta del gobierno es por demás insuficiente para contener el cuadro social”, concluyeron los referentes sociales.

“Nuestros comedores comunitarios no dan abasto y vivimos una emergencia económica que cada día se agrava más. Si el gobierno no cambia la política de ajuste, si sólo ofrecen parches, va a crecer la conflictividad”, anticipó la vocera del FPDS, Dina Sanchéz, y ya se evalúan medidas de fuerza.

Correa: «La única consigna es meterme preso»

0
"No se preocupen por mi, preocúpense por el país que lo están destruyendo", Rafael Correa. / Archivo: EFE

La Corte Suprema de Ecuador dictó la prisión preventiva y un pedido de extradición contra el ex presidente Rafael Correa, por el incumplimiento de una medida cautelar que le exigía presentarse ante el juzgado cada quince días. Correa que reside en Bélgica hace más de un año, dijo que la decisión es absurda y apuntó a un complot político para meterlo preso.

La decisión que tomó ayer la jueza Daniella Camacho en una audiencia especial, endureció la medida cautelar tomada por el mismo juzgado hace apenas días atrás, en el marco de la causa que investiga el intento de secuestro del ex legislador Fernando Balda en Bogotá, en agosto de 2012.

Correa, en un video casero que hoy por la mañana se hizo circular por diversas redes sociales, aclaró que siempre cumplió con la medida cautelar presentándose en la sede consular ecuatoriana en Bélgica. Negó cualquier vinculación el el caso Baldo y apuntó a un complot político, que “se intensificó cuando Lenín Moreno decía en noviembre pasado que no perdía la esperanza de verme preso”. Y denunció “fuertes presiones” y chantajes que estarían ocurriendo en Ecuador para involucrarlo en “una causa armada”.

“Es una aberración jurídica, un absurdo total, cuya única consigna es meterme preso”

Según el abogado del ex presidente, Christophe Marchand, “en este momento no hay nada en vigor en Bélgica para que sea puesto en detención». En declaraciones a la agencia de noticia EFE, se sorprendió ante el drástico cambio judicial.»Hubo un juicio en Quito con una decisión de la jueza de cambiar las medidas cautelares por una decisión firme de prisión. Y eso fue sin aviso previo, de repente», comentó Marchand.

“La prisión preventiva es una aberración jurídica, un absurdo total, cuya única consigna es meterme preso”, enfatizó Correa. “Esto se va a resolver políticamente, cuando cambie la situación política del país (…) Pero no se preocupen por mi, preocúpense por el país que lo están destrozando. Hemos vuelto a ser la República bananera”, concluyó.

Convocados por CTERA también pararon en La Pampa

0

Convocado por CETERA, los principales gremios docentes del país se plegaron al paro en respuesta a la brutal represión sufrida por los maestros de Chubut, y en reclamo de la paritaria nacional docente.

En La Pampa, la medida de fuerza repercutió de manera dispar. Tanto en el nivel primario como en el secundario hubo alto indice de acatamiento, y en menor medida en el universitario, a pesar de que la organización de los docentes universitarios (CONADU) adhirió a la medida.

Cabe destacar la participación del Sindicato de los Docentes Privados (SADOP), que también adhirió a la medida, por lo que en las escuelas y colegios privados, también se sintió el paro, aunque con menor acatamiento.

Fueron acompañados solidariamente por otros gremios

En Santa Rosa, a las 11 de la mañana los docentes se concentraron en la plaza San Martín. Hablaron representante de UTELPA, SADOP y ADU, que fueron acompañados por trabajadores de gremios nucleados en la CTA Autónoma y en la Intersindical, como Luz y Fuerza, ATE y  Viales.

Desde allí marcharon por la avenida San Martín hasta Casa de Gobierno con una nota dirigida al gobernador de la provincia para solicitar su intermediación para reabrir la paritaria nacional docente, y poner fin a la represión en Chubut.

Cambio de rumbo en México

0

Las recientes elecciones y la arrolladora victoria Andrés Manuel López Obrador en el país de Villa y Zapata, mostraron un anunciado cambio de rumbo en sus políticas económicas y sociales.

Uno de los aspectos mas difíciles que deberá enfrentar son las relaciones con su vecino del norte. Estados Unidos gobernado por un hombre como Donald Trump, con políticas xenofobas, persecutorias contra los inmigrantes, especialmente latinos, y que en materia económica despliega medidas proteccionistas, serán un obstáculo importante.

«No aceptaremos el maltrato a los migrantes por parte de Estados Unidos», fue tajante López Obrador o AMLO, como es conocido por los aztecas. Durante su campaña anunció que respetará la autodeterminación de los pueblos, por lo que es de presumir que exigirá lo mismo a los demás países, Estados Unidos incluido.

El presidente electo ANDRÉS López Obrador, se encuentra con un país  sumergido en la pobreza, la desocupación y la corrupción.

El nuevo presidente mexicano, que ya fue candidato y perdió dos elecciones anteriores, asumió el compromiso de aumentar salarios, crear un millón de empleos en su gestión y contratar a dos millones de jóvenes como aprendices, capacitándolos.

Para producir cambios sociales anunció que pondrá el acento en la educación, y garantizará el acceso gratuito a la escuela, otorgará becas y habrá ayuda mensual a los chicos de los hogares mas pobres.

En materia de salud, se comprometió a dar atención y medicamentos gratuitos en los hospitales públicos para los ciudadanos de menores recursos, y otorgará pensiones a las personas con discapacidad hoy olvidadas por el Estado.

En tanto, en lo económico impulsará la producción en los sectores agropecuarios, en la actividad pesquera y forestal.

Otro aspecto crucial que deberá enfrentar es la extrema violencia, (33.000 desaparecidos y 130 políticos asesinados en los últimos años), la corrupción y el narcotrático, arraigados en todos los niveles sociales de México, lo que hace prever fuerte cambios en su política de seguridad pública.

Paro docente en todo el país contra la represión

0
Paro nacional, los docentes se concentran en Plaza San Martín.

La Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), convocó a su quinta medida de fuerza nacional en repudio a la represión sufrida por los docentes de Chubut, que ya llevan más de 70 días de paro en el marco de la discusión paritaria. Habrá movilizaciones en todo el país y en Santa Rosa la concentración será a partir de las 11 en Plaza San Martín.

«La represión es un límite para nosotros», Sonia Alesso.

«La represión es un límite para nosotros y por eso hemos resuelto el paro», sostuvo la secretaria general de CTERA Sonia Alesso,  y volvió exigir la apertura de la paritaria nacional que el Gobierno derogó en enero con el decreto 52/2018. Decisión que no logró solucionar los conflictos salariales en al menos 9 distritos, donde no se llegó a acuerdos paritarios.

En la provincia adhirieron a la convocatoria la Unión de Trabajadores de la Educación de La Pampa, La Asociación de Docentes Universitarios, el Sindicato Argentino de Docentes Particulares, y la Asociación del Magisterio y Enseñanza Técnica.

La fusión Cablevisión Telecom creó la mayor empresa del país

0

El Grupo Clarín logró expandir sus fronteras gracias al visto bueno gubernamental, la fusión Cablevisión Telecom que aprobó la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), dió vida a la mayor empresa del país, con activos por cerca de 11 mil millones de dólares solo superada por YPF y Mercado Libre.

La iniciativa, anunciada hace un año y que ya contaba con el aval del Enacom, aguardaba la autorización de la CNDC que, a pesar de reconocer en su resolución los «problemas de competencia en localidades donde Cablevisión y Telecom eran las únicas empresas con despliegues de telefónia fija», autorizó la fusión «debiendo la fusionada desprenderse de al rededor de 9 % de los usuarios de la cartera de Arnet».

A partir de ahora, la empresa que pasará a denominarse Telecom seguirá bajo el mando de Cablevisión (Grupo Clarín) y tendrá como objetivo proveer el deseado cuádruple play: telefonía fija, móvil, Internet y TV.

«la fusión es monopólica y enmarca un retorno a las políticAs de Menem»

De esta manera, Telecom pasa a competir con gigantes como la española Telefónica y la mexicana Claro, y se transforma en la primer empresa del país en condiciones de brindar el cuádruple servicio. Sin embargo, deberá esperar hasta 2019 para ofrecer el paquete de servicios para «evitar ventajas» y «brindar a sus competidores más tiempo para invertir o asociarse a fin de porveer servicios convergentes», según definición del CNDC.

Sin embargo, la decisión despertó fuertes críticas. Para el investigador y docente, especializado en políticas de medios masivos y derecho a la información, Guillermo Mastrini, «la fusión es monopólica» y enmarca un «retorno a las políticas de Menem». En comunicación con FM La Tosca 95.1, señaló que las restricciones del CNDC no alcanzan y apuntó a las desventajas para los usuarios, «ya que al no existir competencia los precios subirían y la calidad de las prestaciones de internet y telefonía celular seguirán siendo inestables, y las más caras de América Latina».