back to top
12.9 C
Santa Rosa
miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 538

Fotaza por el Aborto Legal

El Foro pampeano por el derecho a decidir junto a otras 130 organizaciones realizaron el pasado sábado 30 una gran foto en la explanada de casa de gobierno. La iniciativa tenia como fin llevar un mensaje, exigiendo a los senadores y las senadoras de nuestra provincia, que voten a favor de la legalización del aborto el 8 de Agosto, día que se votara en la Camara Alta.

El Foro pampeano por el derecho a decidir junto a otras 130 organizaciones realizaron el sábado 30 una gran foto en la explanada de casa de gobierno.

En la actividad participaron colectivas feministas, organizaciones barriales, sociales, políticas, sindicales, mujeres independientes, entre otras. Estuvieron presentes también la colectiva feminista «Tamboras del Viento» que llegaron desde General Pico junto a otras mujeres militantes de la misma localidad invitadas por el Foro.

La toma de la gran foto se realizo en la explanada de casa de gobierno, sobre las 14,30 hs empezaron a llegar mujeres con sus pañuelos. Abuelas, adolescentes, niñas con sus madres tiñeron de verde la tarde de Santa Rosa al compás de los tambores y cánticos pidiendo a favor del aborto legal. Luego se tomo una segunda foto que se realizo en el anfiteatro de la ciudad,  la misma portaba una bandera Argentina con la leyenda «NO AL FMI», otro claro mensaje al gobierno nacional de una parte de la sociedad que viene cada vez con mas fuerza.

 

«El paro no sirve de nada»

0

Desde el gobierno nacional se ha descargado una campaña en contra del paro general por 24 horas realizado el 25 de junio y convocado por las tres centrales sindicales.

Tanto la CGT como la CTA A y la CTA T resaltaron la contundencia de la medida de fuerza que paralizó al país. En las provincias se vio en toda su magnitud la dimensión del paro, quizas porque allí es donde mas ha impactado el plan económico del gobierno de Mauricio Macri.

Las economías regionales están en la ruina y las PyMES anuncian todos los días nuevos cierres,golpeadas por la baja en el consumo de la población o por la apertura indiscriminada de las importaciones con su secuela de despidos.

El gobierno nacional trata, por su parte de neutralizar el alcance de la medida minimizándola y pone todo su esfuerzo en desconocer la importancia de la medida. Su discurso apunta directamente a la legitimidad de la protesta gremial, repitiendo que » el paro no soluciona nada», «después del paro todo sigue igual», «la crisis se resuelve con diálogo» o el discurso provocador de «acá se trabaja».

El gobierno nacional trata, por su parte de neutralizar el alcance de la medida minimizándolA y pone todo su esfuerzo en desconocer la importancia de la medida.

También despliega acciones de seducción a los dirigentes sindicales mas dialoguistas enrolados en la CGT  con el objeto de paralizar a las organizaciones sindicales con convocatorias al dialogo, pago de deudas del Estado con las obras sociales o autorizaciones a actualizar paritarias con un techo del 20 %.

Quizás lo que no han advertido los que gobiernan y los popes sindicales es que los trabajadores a pesar de todas las adversidades están dispuestos a resistir el ajuste.

Christian Rosso nuevo Secretario General de la CTA A

0
La Pampa eligiò

Se desarrollaron las elecciones en la provincia para renovar autoridades nacionales, provinciales y locales.

Trabajadores de la energía, salud, educación primara, secundaria y universitaria, de la carne, construcción, comercio, judiciales, movimiento de desocupados como el MTL, de los derechos humanos, movimiento feministas ,de pueblos originarios y ambientales, de la comunicación, cooperativistas, textiles, jóvenes secundarios y universitarios y afiliados directos conformaron las distintas listas locales y provinciales.

En este último periodo la CTA A creció tanto en organización como en representación. Se eligieron Comisiones en 25 de Mayo, Pico, La Adela-Rio Colorado y la Comisión Ejecutiva Provincial encabezada por el docente Christian Rosso acompañado por Susana Funes de Judiciales y Luciano Vuillermin de Luz y Fuerza.

Se valora mucho la política de la CTA A de unidad en la acción siendo destacada lo que consideramos la herramienta organizativa más importante, más desarrollado y mas consciente la INTERSINDICAL.

También después de muchos debates las acciones en la calle que hemos desarrollado con la CGT regional y la CTA de los Trabajadores especialmente en las últimas movilizaciones como la de diciembre en contra de la reforma previsional, el 21 de febrero, el paro y movilización del 14 de junio y el paro también con movilización del 25 de junio.

La resistencia al neoliberalismo implica el desafío de organizarnos conscientemente detrás de un acuerdo programático para cambiar la política de ajuste permanente.

Estas elecciones de la CTA A nos dan la posibilidad a los trabajadores clasistas a desarrollar una central obrera que se reafirme en la autonomía de clase, es decir, autonomía de los patrones, el estado y los partidos políticos,

 

Ganó López Obrador y México se tiñó de Morena

0
"Primero los pobres". Andrés Manuel López Obrador, presidente electo mexicano.

Con mas del 50% de los votos, el candidato de izquierda Andrés Manuel López Obrador (AMLO), es el nuevo Presidente mexicano. Más de 30 puntos lo separaron de su principal contendiente a nivel nacional. En todos los distritos la victoria fue contundente, e incluso llegó a mas de 64% de los votos en Tabasco, su cuna política. En todo el mundo ya se habla de la «ola Morena».

Según el conteo rápido del Instituto Nacional Electoral mexicano (INE), el Movimiento por las Regeneración Nacionales (Morena) de López Obrador alcanzó el 53,8 % de los votos, mientras que la alianza del izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD) y del conservador Partido Acción Nacional (PAN), que llevó a Ricardo Anaya como candidato, promedió el 22 %. Más de 30 puntos de diferencia que despejaron cualquier duda por un nuevo posible fraude, recelo que acompañó a AMLO en sus últimas derrotas electorales.

Completan el cuadro electoral, el candidato de la alianza Todos por México que integra el histórico Partido Revolucionario Institucional (PRI), José Antonio Meade, que se ubicó en tercer lugar, con una proyección de votos de entre 15 y 16 %. Y el candidato independiente Jaime Rodríguez Calderón, con 5.5 %.

Este resultado dejó a Morena próximo a la mayoría absoluta en el Congreso mexicano, una cuestión de vital importancia  en la definición de López Obrador de revisar el programa de reformas implementadas por el actual gobierno de Enrique Peña Nieto, desde la centralización del sistema de enseñanza hasta la liberalización del sector energético. Además, de la piedra angular de su campaña: la lucha contra la corrupción.

En su primer discurso, el presidente electo manifestó:»No les voy a fallar, no se van a decepcionar. Soy muy consciente de mi realidad, no quiero pasar a la historia como un mal presidente». Y destacó que atenderá sobre todo a los más humildes, a los olvidados, y sobre todo a los pueblos originarios. «Por el bien de todos, primero los pobres», concluyó.

«Por el bien de todos, primero los pobres», concluyó.

Con un recorrido político que enmarca una síntesis de la historia mexicana, López Obrador, inició formandose como una referencia de un nacionalismo popular dentro del PRI durante los 80´. Pasó a representar a la izquierda del PRD a fines de los 90´, con la cual llegó a gobernar la actual Ciudad de México y lograr una proyección nacional; hasta su ruptura con las estructuras partidarias establecidas, y la conformación del independiente Frente Morena, con el que sufrió un escandaloso fraude electoral en las presidenciales del 2006, una derrota polémica por lo ajustada en 2012, hasta lograr el contundente triunfo de la jornada de ayer, después de reconstruir su frente político en una alianza que se nutrió de otras referencias, como el Partido de los Trabajadores.

«No vamos a abandonar la calle»

0
foto: captura

Como lo habían anunciado las centrales obreras, Mauricio Macri enfrentó hoy su tercer y más contundentes Paro Nacional. En conferencia de prensa conjunta, la CTA Autónoma y la de los Trabajadores, exigieron ser convocados a la mesa de diálogo que el Gobierno mantiene con la CGT, rechazaron el acuerdo con el FMI y la reforma laboral.

“No vamos a abandonar la calle”, alertó el secretario General de la CTA Autónoma, Pablo Micheli, que caracterizó como una «respuesta contundente» la medida de fuerza convocada por la CGT y a la que las CTAs adhirieron activamente, con cortes y concentraciones en la ciudad de Buenos Aires y en otras capitales del país.

«El Gobierno quería una señal con respecto al acuerdo con el FMI. Esto es una muestra de que la sociedad no está dispuesta a aceptar cualquier condición y que va a defender sus reivindicaciones», definió Micheli que anticipó que «no va a haber reforma laboral, mientras este pueblo dé la respuesta como la que está dando hoy».

“Los evasores como Dujovne nos cuestan más que el paro», enfatizó Yaski.

Por su parte, el titular de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky señaló que «el pueblo no quiere al FMI interfiriendo en las decisiones económicas, no quiere más ajustes, no quiere más hambre, ni más tarifazos y por supuesto, el reclamo de apertura de las paritarias de manera inmediata». También, aprovecho para contestar las críticas sobre los 29 millones que, según el ministerio de Hacienda, el paro le habría costado al país: “Los evasores como Dujovne nos cuestan más que el paro», enfatizó.

«Esto se va a profundizar, no termina hoy. Va a haber cada vez más presencia de trabajadores movilizados. Si no convocan al diálogo social, con las tres centrales, va a seguir habiendo conflictividad. No vamos a abandonar la calle», concluyó Micheli.

«Un cambio para continuar con el saqueo y los tarifazos»

Javier Iguacel, ministro de Energía.

La salida del gabinete del ministro de Energía, Juan José Aranguren, se conoció el sábado pasado por la tarde. Aquí algunos comentarios respecto del porqué el presidente Mauricio Macri decidió reemplazarlo al mismo tiempo que también reemplazó al ministro de Producción, Francisco Cabrera.

En cuanto al ex CEO de Shell y, ahora, ex ministro, se afirma en algunos medios que Aranguren no aceptaba impulsar una política más gradual en las tarifas, no quería modificar la quita de subsidios en los servicios públicos, no tenía intenciones de volver atrás con la “libertad” de flotación del precio de los combustibles y del barril del petróleo y no estaba dispuesto a intervenir en el mercado del gas. Es decir, Aranguren no quería moverse de la política que el diseñó desde que estuvo al frente del ministerio de Energía, creado para él, en diciembre de 2015.

Al mismo tiempo, en otros medios, se afirma que la salida del ex Shell se debe a que el gobierno nacional prepara el acelerador para implementar una nueva fase del ajuste económico con el objetivo de acomodar el rojo fiscal y achicar el déficit comercial, una política pedida por el propio FMI como condición para el préstamo leonino de 50.000 millones de dólares que el pueblo argentino sufrirá en breve (como se ve en la política de ajuste terrible contra los jubilados para hacer caja de los aportes previsionales) y que las próximas generaciones tendrán que pagar. También es importante analizar su reemplazo

¿Quién es Javier Iguacel?

Ya se sabe que Javier Iguacel será en las próximas horas el nuevo ministro de Energía. A partir de ahora la secretaría de Minería (antes Energía y Minería) pasa al Ministerio de Producción. Iguacel es un ingeniero en petróleo con una extensa trayectoria en petroleras privadas. Es el actual secretario de Vialidad Nacional de la Nación, impulsor del nuevo negocio de las empresas en la obra pública con las licitaciones de Participación Público Privada (PPP) y es un funcionario allegado directo a Mauricio Macri y la jefatura de Gabinete de Marcos Peña. Pero Iguacel además es un ejecutivo que pasó por algunas de las empresas petroleras más poderosas de la producción de hidrocarburos del país como son Pluspetrol y Pecom, de la firma del grupo Perez Companc, que supo pisar fuerte en el negocio petrolero cuando se vendió y regaló YPF en la década de los 90s. También tuvo un paso fugaz en YPF entre 1997 y 1999.

De Perez Companc se fue cuando la brasilera Petrobras compró sus activos en la Argentina. Y ahí, en 2004, pasó a Pluspetrol, lo que sería su mayor recorrido en el negocio petrolero. Llegó a ser vicepresidente de Pluspetrol, la cuarta productora de petróleo del país con yacimientos en Perú, Colombia y algunos países de África y cuyo mayores accionistas son Edith Rodríguez, viuda de Luis Alberto Rey, que en el último número de la revista Forbes aparece con una fortuna de 2.000 millones de dólares. Otro accionista importante de Pluspetrol es Héctor Poli, que en Forbes aparece con una fortuna de casi 1.000 millones de dólares.

Iguacel llevó a Pluspetrol a ser la tercera empresa con más terrenos concesionados de Vaca Muerta. En esos años este yacimiento era la joya argentina del petróleo y gas no convencional que las petroleras nacionales e internacionales estaban mirando con los colmillos afuera y el cuchillo y el tenedor preparados para desembarcar.

¿Y ahora qué pasa?

No es que nos guste ser escépticos y pesimistas ante todos los datos de la realidad, pero sinceramente con estos antecedentes no tenemos ninguna expectativa en que el nuevo ministro de Energía, Javier Iguacel, con su pasado en Pluspetrol y Pérez Companc, vaya a implementar medidas que beneficie a la gente.

Por el contrario, creemos que el cambio de ministro es tan solo un cambio de figurita para que otro continúe implementando las mismas políticas en beneficio de las petroleras. Tal cual el ministro saliente, ex CEO de Shell, el ministro entrante, ex vicepresidente de Pluspetrol va a continuar beneficiando al sector privado, va a seguir aumentando las ganancias de las empresas privatizadas y va a regular el sector energético para asegurarles los millones y millones de dólares que estas compañías ganarán con Aranguren o con Iguacel o con quién Macri ponga al frente de la cartera energética.

Como si fuera poco, ya se conoció que Iguacel aparece en los Paradise Papers involucrado en firmas off shore vinculadas a sociedades de la firma Pluspetrol en las Islas Caimán.

Desde la FeTERA y la CTA Autónoma siempre criticamos el modelo energético basado en la privatización de todo el sector en la década de los 90s, cuando regalamos a precio vil una empresa que era modelo en el mundo como YPF y Gas del Estado, y en la extranjerización, que permite que muchas de las principales multinacionales de la energía (Chevron, Exxon, Total, Enel, Shell, etc. etc. etc.) saqueen nuestros recursos naturales.

También afirmamos que Javier Iguacel, matiz más o matiz menos, continuará con los tarifazos y permitiendo el negocio de las privatizadas de la energía. Iguacel es, tal cual fue Aranguren, un ejecutivo que viene del riñón de las petroleras. Nada cambiará para el conjunto del pueblo y los trabajadores.

El vendaval que dejó Aranguren

Aranguren se fue del ministerio y dejó bastante tela para cortar. La quita de las retenciones a las mineras; La desactivación del plan nuclear que Argentina y China habían firmado; el tarifazo en el gas y la electricidad comprometidos con las empresas para los próximos años; la desregulación del precio de los combustibles para que Shell, Axion (PAE) y la falsa petrolera estatal YPF ganen millones; el negocio millonario para Shell en la compra de gas licuado vía Chile; subsidiados estatales en dólares para las empresas que produzcan gas que, con la devaluación desatada que hay en el país, implica un negocio redondo para las petroleras que le costará enormes cantidades de dólares al Estado; y la lista continúa.

Solo será posible un cambio en el campo de la energía si somos capaces de cambiar este modelo energético que hizo de la energía un festival financiero en beneficio de las multinacionales y obliga al pueblo argentino a pagar por un bien social insustituible como si se tratara de un bien de lujo al que solo pueden acceder la minoría de usuarios que pueden pagarlo.

Por José Rigane // sec. Adjunto de la CTA Autónoma y sec. General de la FeTERA y del Sindicato de Luz y Fuerza Mar del Plata.

Una cautelar contra el veto a Ley Antitarifazos

0

Dirigentes sociales, políticos y sindicales presentaron una medida cautelar en los tribunales porteños para pedir que se suspenda la vigencia del veto del presidente Mauricio Macri a la Ley de Tarifas hasta que se resuelva la cuestión de fondo y “se declare su inconstitucionalidad”.

La presentación fue realizada por la Organización No Gubernamental “Argentina en Red”, cuyo referente es Pablo Sercovich, con la adhesión de Pablo Micheli, líder de la CTA Autónoma, y de José Rigane secretario general de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina.

También expresaron su adhesión Rubén Ruiz, secretario General de la Asociación del Personal Jerárquico de la Industria del Gas Natural, y el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, entre otras personalidades.

Gremios pampeanos contra el ajuste

0

La convocatoria fue lanzada por Julio Acosta (CTA Autónoma), Oscar Gandi (CTA de los Trabajadores) y Luis Faggiani (CGT) y la Intersindical quienes realizaron en forma unitaria un acto en la plaza San Martín y posteriormente protagonizaron una importante movilización.

En el acto todos los discursos resaltaron el grado de unidad alcanzado y la disposiciones de las centrales a continuar en unidad en la acción para enfrentar el ajuste neoliberal.

“Los trabajadores tenemos que salir a la calle para defender nuestros derechos y ponerle freno a un modelo económico que afecta al conjunto de la sociedad”, señaló Julio Acosta, de la CTA Autónoma.

Una importante cantidad de gremios convocaron a sus afiliados: como ATE, Luz y Fuerza La Pampa, UPCN, SIPOS. Viales Provinciales y Viales Nacionales, APEL, Utelpa, SITEP, SITRASAP, SITRAJ, SOEM, Panaderos, SADOP.

«Hay un enemigo común, y es este gobierno que está contra los trabajadores.»

Después, Luis Faggiani de CGT Secretario General de la CGT hablo en representacion de la regional Centro Sur a la medida de fuerza. «Hay un enemigo común, y es este gobierno que está contra los trabajadores. Ahí tenemos que estar unidos», reclamó.

Aldo Bafundo en representación de la Intersindical dijo: “Tenemos un Gobierno nacional que ajusta sobre los trabajadores y beneficia a los grandes grupos económicos de los cuales son parte. La clase trabajadora tenemos que decirle ¡Basta! Que no es esa la manera de gobernar”.

Por su parte Oscar Gandhi de la CTA de los Trabajadores remarcó: “En 2019 vamos a echarlos a patadas a estos desgraciados”.

Posteriormente, varias cuadras de manifestantes se trasladaron por la Avenida San Martín, pasaron por el PAMI y fueron hasta Vialidad Nacional para solidarizarse con los trabajadores en lucha por la defensa de sus puestos de trabajo.

Un mar de fueguitos verdes

Vigilia por la legalización del derecho al aborto. Foto: Pablo Cuarterolo.

Por la calle Rivadavia llega el diputado Horacio Pietragalla de Frente para la Victoria y lo intercepta una movilera que casi no llega a alcanzarle el auricular; es alto el diputado. Sobre la vereda hay 10 cámaras de televisión de todos los canales. Al diputado Tonelli del PRO le llueven micrófonos de todos los colores. El diputado Alfredo Olmedo, con su campera amarilla hace fila para que lo entrevisten cuando terminen con Tonelli. Fernando Espinoza del justicialismo, también.

Son las 10:20 de la mañana, hacen 7 grados. Los alrededores del Congreso Nacional están vallados, desde Bartolomé Mitre hasta Hipólito Yrigoyen, y desde Ayacucho hasta Callao. La plaza está vacía. No por falta de gente, sino que el cordón policial ha previsto casi una cuadra de separación entre los dos bandos: el equipo verde y el equipo celeste. Van a disputar el primer tiempo de un partido que hace 13 años intenta jugar la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito; es ese el tiempo que lleva presentándose el proyecto de ley que propone la interrupción voluntaria del embarazo.

En el Salón de los Pasos Perdidos, pensado para los y las periodistas, hay operadores de cámara sentados mirando sus teléfonos y mesas redondas que empiezan a ocuparse con notebooks, bolsos y camperas. Daniel Scioli cruza la sala para ir al recinto. No habla con nadie.

Dale dale con el look

El verde invade la sala. Diputados, diputadas, periodistas y asesores visten algún detalle de ese color: Gabriela Cerruti (FPV) tiene un saco largo verde abortista, Victoria Donda prefiere llevar el pañuelo de la Campaña en la muñeca y el piercing de su ceja también es verde. Gonzalo Del Cerro de la UCR y Daniel Lipovetzky, presidente de la Comisión de Legislación General, usan corbatas verdes. Cecilia Moreau, Mayra Mendoza, Romina del Pla… El verde no distingue entre bloques, tiñe gran parte del recinto.

“Tomen asiento por favor”, reta el presidente de la Cámara, Emilio Monzó, a diputados y diputadas para que vayan a sus lugares, así dan inicio a la sesión. Nadie se apura. Monzó parece un director de escuela al que lxs alumnxs no le hacen caso.

11:22AM – Se inicia la sesión. Un cuarteto de cuerdas toca el himno. “Orden del día Nº 155, Interrupción Voluntaria del Embarazo”.

La tensión se respira. El sitio Economía Feminista creó una plataforma colaborativa donde se contabiliza el poroteo de lxs legisladores que manifestaron su voto. Anuncia una leve ventaja a favor del proyecto de interrupción legal del embarazo pero es temprano para adivinar cualquier resultado. Todavía hay 14 indecisxs.

Daniel Lipovetzky (PRO) y Silvia Martinez (UCR) abren las exposiciones como presidentes de las comisiones de Legislación General y Familia respectivamente. Ambos están a favor de la legalización. Les sigue Carmen Polledo (PRO), presidenta de la comisión de Salud, la tercera por donde pasó el proyecto que se discute. Ella está en contra, equipo celeste: “El niño que crece en el vientre de cada una de nosotras tiene derecho a expresarse y para eso debe nacer”.

Mientras la diputada Gabriela Burgos (UCR) amenaza con que si el proyecto se aprueba “van a seleccionar seres humanos”, Marisa Herrera, investigadora del CONICET que participó de la redacción del nuevo Código Civil, le explica por WhatsApp al diputado Salvarezza (FPV) sobre la protección jurídica de embriones. Está íntegramente vestida con distintos tonos de verde, desde los anteojos hasta los zapatos. Los fotógrafos le piden fotos. Green Carpet en el Congreso.

Brenda Austin de la UCR nombra a Florentina Gómez Miranda, una militante histórica del radicalismo y defensora de los derechos de las mujeres, cuyo nombre va a sonar varias veces en boca de lxs radicales que, diseminadxs en varios bloques, apoyan el proyecto de legalización del aborto. Cierra citando el manifiesto liminar de la reforma universitaria que está a días de cumplir 100 años: “Los dolores que nos quedan son las libertades que nos faltan.”

13:00 – El día sigue nublado y empieza a circular una foto aérea del vallado. El lado norte de Rivadavia es un hormiguero verde manchado de banderas de organizaciones políticas; y sobre Callao el escenario donde ya empezó el desfile de actrices, artistas y militantes a favor de la legalización. La multitud llega hasta la Avenida Corrientes.
Por Entre Ríos, para el sur, el equipo celeste todavía no convoca mucha gente. Nomás un puñado que no llena ni media cuadra.

Derecho y humano

El diputado Nicolás Massot, jefe del bloque Cambiemos, se cruza con referentes del FPV en lo que ya es un clásico de los debates parlamentarios, y mezcla democracia con dictadura: “Nunca en democracia nos animamos a tanto, ni en democracia ni de otra manera” a lo que Mayra Mendoza (FPV) responde gritando que sí, que en la dictadura si se animaron. “Fuimos y tenemos que seguir siendo referentes de los derechos humanos”, sigue el sobrino de Vicente Massot, el dueño y director del diario La Nueva Provincia, imputado por cómplice civil de delitos de lesa humanidad.

Sin lugar para los tibios

Ramón Saadi de Catamarca está indeciso y se nota: “Hay argumentos valiosos de una y otra postura”. “¿Pero está a favor o en contra?”, se preguntan en el Salón de Pasos Perdidos.

El Diputado Luis Contigiani por el Socialismo santafecino tiene que cambiarle el nombre a su (ahora) monobloque porque su voto, en contra del proyecto de legalización del aborto, contradice una de las banderas históricas de su partido. El escándalo dentro de la coalición a la que ¿pertenecía? hace ruido hace un par de semanas. Termina su exposición exaltado y gritando.

16:30 – Gabriel Sued, periodista parlamentario que maneja todas las novedades en Twitter, anuncia: “A esta hora la foto no es buena, amigos. 126 en contra, 123 a favor, 1 abstención, 5 indecisos. Todavía se puede revertir. Están negociando con dos o tres para que voten en gral a favor y en contra de los art que no comparten”.

En el debate se suceden el salteño Alfredo Olmedo que pide “un cementerio para las víctimas del aborto”, Ivana Bianchi (PJ) que sostiene que “con esta ley se incentiva el tráfico de hígados y cerebros de fetos” y Estela Regidor (UCR) que marca su posición con una comparación insólita: “Cuando una perrita queda embarazada no pedimos un aborto, regalamos a los cachorritos”.

Es de noche. La vigilia en los alrededores del Congreso no cede. Por el equipo celeste Amalia Granata, periodista y ex candidata a diputada por el Frente Renovador, habla desde el escenario que montaron los Pro Vida en Entre Ríos y Alsina: “El aborto trae consecuencias de por vida en las mujeres, secuelas que no te las vas a olvidar jamás. Vamos a seguir luchando y quiero agradecerles por estar acá hoy, es muy importante el apoyo. Salvemos las dos vidas, no vamos a bajar los brazos”.

Mientras habla, una bandera fucsia larguísima sostenida por jóvenes pasa por arriba de las cabezas de los asistentes. Mercedes, de 54 años, también del equipo celeste, cuenta que vino porque cree que “el mayor milagro que puede tener uno en la vida es dar vida” y agrega que pertenece a una iglesia evangélica y que “Dios está por encima de todas las cosas y cambia las realidades”.

La proporción de varones en el equipo celeste es mayor a la del verde. El promedio de edad también. Familias enteras con pañuelo celeste que dice: “Salvemos las dos vidas” y unos inflables fucsias completan el panorama. Parece que no hubo acuerdo en la uniformidad de los colores.

En el escenario del equipo verde, Miss Bolivia recita: “Ni una menos, vivas nos queremos”.
Las exposiciones en el recinto no paran, unx tras otrx hablan como una radio de fondo. Quedan todavía 100 diputadxs anotadxs para hablar y la votación se estima para las 7 de la mañana.

Afuera empiezan las fogatas y el whiskey para aguantar el frío. 4 grados que en medio de la marea verde no se sienten tanto: “A la Iglesia Católica Apostólica y Romana, que se quiere meter en nuestras camas, le decimos que se nos da la gana, de ser putas, travestis y lesbianas. Aborto legal, en el hospital”, el canto no se interrumpe en ningún momento.

6AM del jueves 14, Gabriel Sued vuelve a twittear: “A esta hora en Diputados todos coinciden en que si el Gobierno no levanta a un par de diputados, LA LEY NO SALE.”, es la fuente más precisa de la jornada. Faltan 29 oradores y los cierres de bloque. La votación sería entre las 9 y las 10 de la mañana.

Caras de cansancio. Dolores Fonzi, de sobretodo verde pregunta cómo viene la cosa.
Magdalena Sierra (FPV): “Nuestras mujeres están ahí afuera. Nos están esperando, están esperando que estemos a la altura de las circunstancias”. Alejandra Molina (PRO): “Las mujeres van a poder abortar a los 9 meses”.

Cambia, todo cambia

A las 8:15, con un tweet, el diputado Sergio Ziliotto de La Pampa da vuelta los números cuando anuncia que tanto él como lxs otrxs dos diputados por su provincia votarán a favor de la legalización. Salieron a la calle y vieron la enorme manifestación que llega hasta Avenida Córdoba.

El clima en el Salón de los Pasos Perdidos cambia. Hay abrazos y besos. Empiezan los cierres por bloque. Graciela Camaño del Frente Renovador, una de las más experimentadas de la Cámara, felicita a lxs diputadxs de izquierda por ser lxs únicos que “tuvieron la valentía de decirle a la sociedad que este era un tema de agenda en sus partidos”. Caras de sorpresa. Sonrisas. Aplausos.

Agustín Rossi, jefe del bloque Frente para la Victoria apela a la empatía: “Voy a votar una ley que, si se aprueba, le va a permitir a mis dos hijas, si mañana quieren hacer un aborto, hacerlo en condiciones legales, seguras. Yo voy a estar enormemente más tranquilo. Pero también voy a votar una ley para que la hija de cualquiera de los que vote en sentido contrario también tenga esa posibilidad”, y agregó: “A ustedes también les puede pasar que venga una hija o una nieta que quiera abortar”. Con el pañuelo verde en la muñeca Rossi menciona la revolución de las hijas y se muestra con las suyas minutos antes de la votación. Afuera del recinto Luciana Peker, periodista de Página 12 y militante feminista, llora. Muchas lloramos.

Es el momento del cierre del bloque Cambiemos que estuvo sumamente dividido durante todo el debate. Silvia Lospennato habla con firmeza: “Sólo hay una propuesta que defiende la vida y es la de la legalización”. Se emociona al terminar su discurso.
María José Lubertino, legisladora de la Ciudad de Buenos Aires, llora también y no da crédito a lo que escucha por la pantalla: “No puedo creer que esté llorando con Lospennato”.

Sigue hablando Lospennato y nombra a las mujeres que históricamente lucharon por la legalización. Emociona a diputadas, periodistas y militantes. Muchos nombres quedan tapados por los aplausos: “Martha Rosenberg, Nelly Minyersky, Diana Maffía”.
Afuera, detrás de la bandera verde de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, esas mismas mujeres están esperando el resultado.

“Se procede a la votación”

A las 9:51 los ojos de Monzó están rojos. No se entiende si por cansancio o por emoción. La sesión lleva casi 24 horas. Decenas de teléfonos apuntan a la pantalla. Silencio en Pasos Perdidos.

“Bien. Cerrado”, anuncian en el recinto. 131 votos afirmativos y 123 negativos.
Gritos, abrazos. Muchísimos abrazos. La sala de prensa explota en un grito de gol que viene esperando el equipo verde hace más de 13 años.

Cuando baja la espuma de la excitación parece que fue off side y hay cinco votos que no se contabilizaron. Que son cinco, que son dos: “Mi voto es negativo”, confirma Luis Beder Herrera, de La Rioja, y lo mismo hace Graciela Navarro, de Santiago del Estero.

Por un momento parece que habrá una catarata de votos que se dan vuelta. Pero no. Un diputado chilla y Monzó pierde la paciencia tras 22 horas de sesión: “¡Si a las 10 de la mañana usted necesita por dos votos el resultado final, estamos jodiendo!”. Fin de la discusión.

El resultado final es de 129 votos a favor, 125 en contra y una abstención. Primer tiempo, media sanción: Va ganando el equipo verde. El proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo tiene la aprobación de la Cámara de Diputados.

Luz verde en la Cámara baja

Los videos que se viralizaron más tarde muestran en una toma aérea la pantalla gigante montada en la esquina de Callao y Rivadavia: un silencio y quietud total, de golpe miles de cabecitas que gritan y saltan.

En el recinto empezaron a votar los artículos del proyecto en particular, pero ya nadie está escuchando. Parieron una ley las mujeres y las disidencias, las adolescentes con brillos de glitter y los labios pintados de verde; todxs con el símbolo feminista en la cara y sin haber dormido en toda la noche.

Ellxs lograron que la Cámara de Diputados las escuche. Ahora van por el Senado.

***

Por Lucía Rivero 

FMI, G7 y un plan regresivo para la región

0

Mauricio Macri en Canadá recibió el aval del FMI y sus principales accionistas, los integrantes del G7: EEUU, Canadá, Alemania, Inglaterra, Francia, Italia y Japón. Invitado en su calidad de coordinador del G20, el Presidente de la Argentina participó de la Cumbre de los países capitalistas desarrollados del sábado 9/6. Sin la decisión de estos países resulta impensable el acuerdo financiero entre el gobierno argentino y el organismo internacional.

El préstamo es muy superior a la relación por tenencias de Derechos Especiales de Giro (DEG) de la Argentina, lo que evidencia la voluntad política de la hegemonía capitalista mundial por sostener el rumbo del gobierno local y su papel en la región y en el mundo. El préstamo “stand by” asciende a 50.000 millones de dólares por tres años; a los que debe sumarse préstamos de otros organismos internacionales: a) del BID por 2.500 millones de dólares; b) del Banco Mundial por 1.750 millones de dólares y c) de la CAF por 1.400 millones de dólares.

Suman en total 55.650 millones de dólares de nuevo endeudamiento público de la Argentina.[1] Son montos que deben adicionarse a los 232.952 millones de dólares de deuda externa registrados a diciembre del 2017 y a los 320.953 millones de dólares de deuda pública, también a fines del 2017.

De este modo, la DEUDA EXTERNA asciende ahora con estos datos a 288.602 millones de dólares, con un crecimiento del 24%. Del monto total de Deuda Externa correspondían al sector gobierno unos 142.375 millones de dólares, que ahora ascienden a 198.025 millones de dólares, con un incremento de 39%. La DEUDA PÚBLICA registra ahora un total de 376.585 millones de dólares, que si hacia fines del 2017 representaba un 57,1% del PBI, ahora puede estimarse en un crecimiento en 10 puntos, algo así como el 67% del PBI.

Los datos en sí mismo expresan la gravedad de la hipoteca a que se compromete la Argentina, lo que representará una carga dolorosa sobre el conjunto de la sociedad, especialmente los sectores de menos ingresos.

¿Por qué tamaño apoyo financiero y político del poder mundial?

Asistimos a un momento de reordenamiento del orden mundial y vale como anécdota el final de la Cumbre del G7 en Quebec, con un Donald Trump desairando el cónclave con críticas al anfitrión, el titular del gobierno de Canadá, con acusaciones de falsedad y rechazando la suscripción del documento final.

Tuiteó el Presidente de EEUU: «El primer ministro Justin Trudeau de Canadá ha actuado de forma mansa durante las reuniones del G-7 sólo para poder dar una rueda de prensa después de que yo me fuera, en la que poder decir que los aranceles de Estados Unidos son insultantes y que «no dejará que le manejen». Deshonesto y débil. Nuestros aranceles son una respuesta a sus impuestos del 270% en los lácteos»[2]

No hay acuerdo mundial sobre cómo superar los problemas actuales del orden global y la potencia hegemónica gobernada por Trump desarma toda la racionalidad de la mundialización construida por cinco décadas. EEUU reclama volver a discutir el orden mundial y para eso retoma concepciones proteccionistas y reposicionarse como principal beneficiario del capitalismo en tiempos de la transnacionalización. Claro que Europa no acepta mansamente un papel subordinado, como tampoco el asignado al vecino Canadá. Ni hablar de China, que no integra el G7, pero que sus políticas intervienen en la nueva geopolítica del sistema mundial, más aún con sus renovadas y crecientes relaciones con Rusia y otros países, las que afectan la estrategia imperialista.

En ese marco se destaca el rumbo asumido por Nuestramérica durante los tres primeros lustros del Siglo XXI. El territorio que fuera el ensayo de las políticas neoliberales en los primeros años de la década del setenta del siglo pasado, se constituyó en el laboratorio de crítica e intentos de cambios de esa estrategia desde el inicio del presente siglo.

Solo a modo de ejemplo consignemos la perdida de funciones de la OEA, quien no hace mucho solicitaba el reingreso de Cuba luego de la expulsión de comienzos de los sesenta y que ahora, el organismo dependiente de la política exterior estadounidense promueve con variadas complicidades en la región la expulsión de Venezuela.

Fue un golpe para la estrategia de la transnacionalización de la economía, la liberalización y libre movimiento de capitales, mercancías y servicios, la nueva concepción de integración alternativa propuesta desde la región y que pretendía coronarse con la CELAC. El aislamiento de EEUU en la región no podía permitirse y mucho menos la disputa global a manos de China o de un poder compartido con los socios europeos, mucho menos si algunos empezaban a proclamar el objetivo socialista. La voz de mando apuntaba entonces a retrotraer la situación al auge de las políticas de apertura y subordinación sustentadas en los años 90, los del Consenso de Washington.

Ese es el marco para los golpes blandos en la región, sea Honduras, Paraguay o Brasil, como las “guarimbas” en Venezuela que pretenden instalarse contra cualquier intento de confrontar con la lógica capitalista dominante.

Por eso la importancia de la Argentina, que por primera vez en su historia constitucional un gobierno con programa explícito de derecha asume por el voto de su población. En el imaginario del poder mundial, sea el FMI o el G7 (aun con sus diferencias) Macri expresa la posibilidad de restaurar un rumbo amigable a las inversiones y las necesidades del gran capital, y no solo para la Argentina.

No es un dato menor que Buenos Aires haya sido sede de la 11° Ministerial de la OMC en noviembre del 2017 y reciba la cumbre del G20 en noviembre y diciembre próximos, en el marco de la coordinación del ámbito durante el 2018.

Hay discusión sobre el orden mundial y Nuestramérica ofreció una perspectiva de cambio social que motivó a otras experiencias similares en otras latitudes, en Europa o el Norte de África.

Ese proceso de cambio político se mantiene abierto no solo en expresiones gubernamentales, sino en la memoria viva de los movimientos populares en la región. Es una realidad que convoca a las clases dominantes a desplegar una enorme iniciativa y con fondos suficientes para revertir ese clima de época crítico al neoliberalismo y/o al capitalismo para recuperar la ofensiva capitalista cuestionada.

No exageramos si decimos que el papel de la OEA y del FMI, organizaciones deslegitimadas y con pérdida de funciones en los últimos tiempos, renuevan su papel para subordinar a Nuestramérica en la lógica de acumulación capitalista, aún en tiempos de turbulencias y desorden en la disputa por la hegemonía.

El gobierno argentino incorpora lo propio en este programa, que suena muy bien en las expectativas de los capitales dominantes, caso de las reformas estructurales en materia laboral y previsional.

La ganancia gran empresaria exige bajar costos de producción y entre ellos el gasto social que suponen las jubilaciones y pensiones en momentos de crecimiento de la posibilidad de vida. El envejecimiento de la sociedad es un problema para los inversores capitalistas, ya que la longevidad compite con la apropiación del excedente económico. Ni hablar de los derechos laborales que resienten las mejoras de ganancias, móvil esencial del régimen del capital.

La letra chica del “stand by”

La información ofrecida es sobre metas globales y aún falta conocer el impacto concreto del ajuste comprometido a cambio del préstamo a desembolsar, que por ahora serán solo 15.000 millones de dólares. El resto se desembolsará en la medida que sea necesario, dice el Ministro de Finanzas”[3] y que se cumplan los acuerdos para bajar el déficit fiscal y la inflación, según sostiene el acuerdo firmado con el FMI.

Por lo pronto, en las metas se establece un recorte del déficit fiscal por 20.000 millones de dólares entre 2018 y 2021. Podemos imaginar que el achique afectará al gasto social, sea en presupuesto asignada a salarios y empleos en el Estado, tal como se deduce de las medidas en curso, sean el congelamiento de la planta de personal o la política de “retiros voluntarios”. No debería sorprender que educación o salud sufran reducciones o congelamientos, tal como sugiere la política presupuestaria hacia las universidades públicas o al sistema educativo en general. En el mismo sentido puede pensarse en restricciones a la salud pública.

El Ministro de Finanzas anticipa que este respaldo servirá para resolver las necesidades de financiamiento más allá de la gestión y en efecto, en 18 meses termina el gobierno Macri y el acuerdo es por 36 meses, comprometiendo a la futura gestión, que podrá ser o no del mismo signo y sesgo político.

Se pretende utilizar unos 20.000 millones de dólares para cancelar parte del stock de LEBAC que registra en su cuenta el BCRA. Si el stock es de unos 46.000 millones de dólares, el gobierno pretende morigerar el efecto de esa bomba reduciéndola a un poco menos de la mitad. Para eso, ofrecerá nuevos instrumentos y activos financieros para inducir un canje de tenencias de deuda en pesos a corto plazo por vencimientos más largos en títulos que serán muy atractivos para esos inversores especulativos.

Resulta grave la consideración de todos los temas, ya que la hipoteca en dólares hace imprevisible nuestro futuro cercano y de mediano plazo. El dólar cerró la semana en 26 pesos por unidad de dólar y nadie puede prever su evolución, con impacto en el conjunto de los precios de la economía. La inflación continuará siendo una incógnita y un modo de redistribución regresiva del ingreso en la Argentina.

Las metas de inflación del 2018 saltaron por el aire. Ya no son del 10% o del 15% tal como se corrigieron y el anuncio remite a 17% en el 2019. Ver para creer podríamos decir, ya que no existen fundamentos que avalen la seriedad de los nuevos pronósticos, mientras el dólar sube, como los combustibles o las tarifas, los alimentos y todo aquello que hace a la calidad de vida de la población.

Contentos y amargados como el tango “Cambalache”

El poder está conforme y avala, los grandes empresarios también y se explica con subas en la Bolsa y mayores valorizaciones de las empresas cotizantes en las Bolsas. Los especuladores reciben noticias de nuevos y renovados instrumentos para apostar con sus colocaciones. Los acreedores cobran e incluso diversifican sus carteras. Los que pueden trasladan a precios y suman ganancias en sus balances, con posibilidad de remitir utilidades al exterior si fuera ello necesario, o incluso fugar capitales ahora que las reservas internacionales serán reconstituidas y acrecentadas con préstamo de organismos internacionales.

En lo ideológico programático, los principales comunicadores y operadores afines al sistema y al gobierno, o a la oposición que disputa el gobierno de una política similar, explican que no había otro camino y menos mal que se actuó con rapidez. Al mismo tiempo, desestiman la crítica porque no imaginan la viabilidad de una política alternativa.

Los perjudicados son la mayoría de la población, sea por el AJUSTE fiscal que como señalamos afectará al gasto social, como por las REFORMAS ESTRUCTURALES que se anuncian, especialmente las reformas laborales y previsionales.

En la estrategia oficial se incluye la contención o represión del conflicto social y para eso, al mismo tiempo que anunciaba el acuerdo con el FMI convocaba a la CGT para sacarla del paro general. La CGT hablaba de convocar a Paro y que solo restaba definir la fecha, sobre todo luego del veto a la legislación que establecía límites al tarifazo. Con las negociaciones entre gobierno y la cúpula sindical de la CGT la medida de fuerza fue postergada.

La realidad de protesta social y el descontento está más allá de lo que expresa la dirección del sindicalismo tradicional y por eso desde las CTAs emergió la convocatoria al Paro General para el jueves 14/06, con movilización. Es una medida convergente con las suscitadas por otras organizaciones sindicales, entre ellos el Sindicato de Camioneros o la Corriente Federal que lideran los bancarios.

Están echadas las cartas y las iniciativas políticas confrontan. Por un lado la coherencia, aun con contradicciones y matices del poder local y mundial, “los beneficiarios”; y por otro, en el campo de “los perjudicados”, con mucha fragmentación, la dinámica de descontento y protesta que busca canales de articulación para constituirse en opción y disputar poder.

Claro que hace falta mucha argumentación para la socialización de caminos alternativos a los del poder. No se trata de recuperar programas que imaginan reformas en el marco capitalista, que es como es y no como algunos imaginan que podría ser.

El imaginario por el anticapitalismo se nutre de la subjetividad consciente, pero también de experiencias que en el presente anticipan el futuro de organización de la sociedad más allá de la búsqueda de la ganancia y en una perspectiva de satisfacción de necesidades sociales.

[1] Información obtenida del Ministerio de Finanzas de la República Argentina. En: https://www.argentina.gob.ar/finanzas (consultado el 10/06/2018

[2] Trump rompe el ‘acuerdo de mínimos’ del G7 e insulta a Trudeau. Redacción ElHuffPost del 10/06/2018. En: https://www.huffingtonpost.es/2018/06/10/trump-rompe-el-acuerdo-de-minimos-del-g7-e-insulta-a-trudeau_a_23455206/ (consultado el 10/06/2018)

[3] Finanzas explicó el acuerdo con el FMI al mercado local e internacional. En: https://www.argentina.gob.ar/noticias/finanzas-explico-el-acuerdo-con-el-fmi-al-mercado-local-e-internacional-0 (publicado el 8/6 y consultado el 10/6/2018)