back to top
14 C
Santa Rosa
miércoles, julio 16, 2025
Inicio Blog Página 270

PRESENTACION DE LIBRO, tradiciones, saberes y prácticas culturales.

0

La Secretaría de Cultura del Gobierno de La Pampa, a través del Museo Provincial de Artes invita a participar de la presentación del libro “Tradiciones, saberes y prácticas culturales en el territorio pampeano. El centenario de la Encuesta Nacional de Folklore (1921)”, a cargo de Melina E. Caraballo y María Emilia Orden (editoras).

La misma se desarrollará mañana miércoles 19 de octubre a las 18 en las instalaciones del Museo Provincial de Artes (9 de Julio y Villegas), ciudad de Santa Rosa, en el marco de la muestra fotográfica “Pewma” del artista Marcos Méndez. El libro ofrece un material mediado por mínimas intervenciones con el fin de garantizar una lectura más ágil y organizada de la que permiten los originales. A su vez, la difusión de esta obra contribuirá con el rescate y valorización de algunas expresiones culturales, como parte del patrimonio pampeano. Publicado por 7 Sellos Editorial Cooperativa, este libro. rememora no solo la importancia de la tarea de recolección documental emprendida por maestras y maestros, sino también el insoslayable aporte de cada consultante en el extenso Territorio de La Pampa.

Sobre el libro
«Tradiciones, saberes y prácticas culturales en el territorio pampeano. El centenario de la Encuesta Nacional de Folklore (1921)’ recupera una selección del variopinto registro de la Encuesta Nacional de Folklore (1921); en especial, sobre culturas indígenas y conocimientos locales de flora, fauna, saberes medicinales, toponimia, relatos ficcionales y no ficcionales, registrados en el Territorio Nacional de La Pampa. «Estos saberes relevados en 1921 y distribuidos en 86 legajos de los que se presenta una muestra representativa son únicos en su tipo, porque forman parte del patrimonio provincial y, además, no se registran datos similares en otros documentos históricos, ni se repiten en otros legajos de provincias limítrofes. Se trata del antecedente más antiguo de folklore del que se tiene registro en nuestra Provincia”, comentaron las editoras a la Agencia Provincial de Noticias.

VIERNES 21 OCTUBRE SE CONMEMORA LA LUCHA POR LOS RIOS PAMPEANOS.

0

La Secretaría de Recursos Hídricos junto a la Secretaría de Cultura invitan a sumarse a una actividad que tendrá lugar el próximo viernes 21 de octubre en el marco del Día de la Reafirmación de los Derechos Pampeanos sobre la Cuenca Interprovincial del Río Atuel.

La misma se desarrollará en el Centro de Artes, sede de la Dirección Provincial de Artística, sito en calle Leguizamón 1125 de la ciudad de Santa Rosa, de 9:00 a 11:00, con actividades lúdicas, artísticas e informativas que tienen la intención de conmemorar esta fecha para fortalecer el trabajo y acciones de pampeanos y pampeanas por la recuperación de las aguas del Río Atuel -reclamo histórico de la Provincia- a la vez de concientizar sobre el cuidado de los ríos pampeanos.

Actividades

Stands informativos de la Secretaría de Recursos Hídricos.
Intervención poética sobre temática del Río Atuel.
Escenario lúdico: Río Atuel.
Espacios de dibujo sobre diferentes soportes.
Acción de lectura: Susurradores, versos sobre el río ausente.
Bibliomóviles.
Presentación del Coro de las Infancias.
Proyección de documentales sobre la problemática del Río Atuel.
Juego: El agua va a tu escuela.
Acompañamiento de zancos.

Localidades
Algunas de estas actividades se replicarán en Macachín, Algarrobo del Águila,  Trenel, Realicó, Winifreda, Ingeniero Luiggi, Intendente Alvear, Catriló, Rolón y Santa Isabel.

Sobre esta fecha
Se declaró el 21 de octubre como “Día de la Reafirmación de los Derechos Pampeanos sobre la Cuenca Interprovincial del Río Atuel” ante una solicitud formulada por la Asamblea por el Agua de Santa Isabel y Algarrobo del Águila. La Secretaría de Cultura y a la de Recursos Hídricos de la provincia de La Pampa, establecieron esta fecha como especial recordatorio de la lucha que lleva adelante la comunidad pampeana para lograr el retorno permanente de las aguas del río Atuel.
Tal fecha tiene un fuerte contenido simbólico y fue escogida luego de analizar una decena de hechos de gran valor histórico, optando la citada por ser la correspondiente a la aprobación de la mensura de la Colonia Agrícola Butaló en el año 1909, por el presidente José Figueroa Alcorta. La misma estaba localizada sobre el arroyo homónimo, antiguo brazo del delta del río Atuel. La Colonia Agrícola Butaló contaba con una superficie de 9.700 hectáreas destinadas al riego con aguas del río Atuel. Se ponía así en marcha el primer sueño de regadío y crecimiento en el noroeste pampeano, el que lamentablemente fracasó por la interrupción de las escorrentías del río en la provincia de Mendoza.

Homenaje a un tipo con convicciones y coherente.

0

Los hinchas de River de todo el país le rindieron un justificado homenaje a Marcelo Gallardo, un técnico que llevó a la institución a los planos más altos del futbol. Dueño de una capacidad increíble para recomponerse, reinventarse y conformar cada año a un equipo capaz de proponerse los objetivos más ambiciosos.

El fútbol es considerado como el deporte de carácter colectivo más exigente, competitivo y solidario de todos. El futbol en la actualidad expresa la concepción mercantilizada donde lo unico valedero es ganar y salir campeón.

Marcelo Gallardo es distinto a todo. Un tipo que no hace goles, que no ataja ni da pases al vacío, que no gambetea ni devuelve paredes. Desde afuera de la cancha se convirtió en ídolo, pero uno de características diferentes. Demostró tener fuertes convicciones y una trayectoria sin contradicciones.

Ocho años siendo coherente con el objetivo puesto en ganar jugando bien. Todos los esquemas que presentó en la cancha siempre fueron ofensivos, nunca especuló ni permitió que sus jugadores especularan y recurrieran a maniobras antideportivas.

Tambien es raro, es cierto. Con su coherencia demostró que no todo está perdido porque   se puede ganar jugando bien apartándose del resultadismo, de la meritocracia, del ganar o ganar no importa como sea que estaba matando al fútbol argentino.

Rompió con el mercantilismo en el fútbol. Raro que los hinchas hablen y lloren. Raro, porque sin ganar nada en el año, todo un estadio lloró porque se va. Y esto cuando la meritocracia exige que si no ganas en cinco partidos te echan.

Raro porque en un mundo de veleidades, egos exagerados y muchas veces injustificados y altamente competitivo es reconocido y respetado por jugadores, hinchas y por otros directores técnicos. De Argentina, de la América futbolística, Europa. Rompió todas las fronteras.

Desde su aparición el futbol argentino empezó a cambiar. Muchos equipos tratan de jugar bien. Exigió a otros directores técnicos a jugar mejor y encontrar tácticas y estrategias de juego para contrarrestar sus planteos futbolísticos. Cada equipo que lo enfrentaba sabía que River era una propuesta ofensiva y muchos trataron de emularlo. Eso enriqueció nuestro futbol. Es improbable que dirija otro equipo argentino y muy previsible que emigre a otras tierras, que otros países se vean beneficiados con su aporte. Una pena, una baja para la Argentina que deberá evitar volver a caer en el futbol resultadista, especulativo y aburrido que supimos tener cuando abandonamos nuestras raíces futbolísticas.

Por suerte no es el unico raro. Está en la senda de los Menotti, Bielsa, entre los nuestros y de Klopp y Pep Guardiola entre otros. Tiene una ventaja enorme, es muy joven y con un largo camino por recorrer. El tiempo dirá si se puede terciar e incorporarse al selecto mundo de los ismos argentinos en que se divide el futbol entre menotistas y bilardistas, aunque está claro que está identificado con la propuesta de Cesar Luis Menotti.

COLUMNA DANILA BRETON SOBRE TRABAJO SOCIAL, CAROLINA FOLMER y KARIN PISTARINI. COMUNIDAD ZINGARA.

0

En el estudio de Radio La Tosca estuvieron las trabajadores sociales Carolina Folmer y Karin Pistarini de los barrios Rio Atuel y Colonia Escalante, en la columna de Danila Breton.

En esta oportunidad hablamos sobre las comunidades Zingaras mas conocidas como gitanas, mitos, realidades, costumbres, creencias, etc.

Las problematicas de una poblacion con varios preceptos arraigados.

Etimología

El término gitano es mayoritario en español y se recogen significados positivos, aunque también connotaciones peyorativas.37​ Es el término que los propios gitanos usan para autodenominarse en español. En el caso de España puede usarse igualmente el término «calé» para referirse a los gitanos ibéricos, o «caló» para referirse a la variante lingüística propia.

A escala internacional existe asimismo una propuesta común para utilizar rom, tanto como nombre del pueblo como del idioma, si bien no hay todavía acuerdo acerca de la existencia o no del doble fonema «r-r» en las lenguas gitanas centroeuropeas. Se ha originado en España una propuesta reciente para sustituir, imitando a otros países europeos, el término gitano por romaní o simplemente «rom» (en romaní: ‘hombre’ o ‘marido’).[cita requerida]

La palabra «gitano» procede de «egiptano», porque en el siglo xv se pensaba que los gitanos procedían de Egipto. Cuando llegaron a Europa, muchos grupos de gitanos se presentaban a sí mismos como «nobles egipcianos»; así, en 1425, dos romaníes solicitaron un salvoconducto al rey Juan II de Aragón, en el cual se hacían llamar «condes del Egipto Menor». La palabra «calé» parece proceder del indostaní «kâlâ», que significa «negro».

Dado que se pueden encontrar en multitud de países de todo el mundo, existen una gran variedad de etnónimos. Los principales son los siguientes:

  • Zíngaros: Término derivado probablemente del griego ἀθίγγανος (azínganos, literalmente ‘intocable’), nombre atribuido a una secta maniquea procedente de Frigia, aunque hay lingüistas que la consideran una falsa etimología. De este término provienen los derivados en alemán Zigeuner, en húngaro cigány. En México les llaman en algunas zonas húngaros, en italiano zingaro, en idioma turco cingene y en portugués y gallego cigano. En francés se usa con doble ortografía tzigane o tsigane. Algunos romaníes prefieren la forma sin z, porque esta letra les recuerda[cita requerida] al tatuaje empleado por los nazis en los campos de concentración para identificarlos, a pesar de lo cual es lo recomendado por la Academia Francesa.
  • Bohemios: Término utilizado en francés (bohémiens o boumians) por haber entrado los gitanos europeos en el siglo xv mediante un salvoconducto del rey de Bohemia.

Orígenes y migración

Durante siglos, los orígenes del pueblo gitano han sido objeto de diversas teorías y especulaciones sin bases sólidas, entre otras cosas porque su cultura es fundamentalmente ágrafa y no ha conservado registro histórico. La teoría más extendida afirma, basándose en análisis genéticos38​ y lingüísticos y a la vista de los documentos conservados, que proceden de la región del Rayastán, en el norte de la India.394041

Los datos lingüísticos, en concreto, apuntan a que los antepasados de los gitanos vivieron en el noroeste de la India, antes de migrar a Occidente pasando por la costa sur del mar Caspio.42​ Se desconoce si con anterioridad habían migrado desde otro lugar aún más remoto. También se ignoran las causas exactas de su migración hacia el oeste, que se produjo en torno al siglo XI. Pero algunos autores sugieren que la salida de India pudo iniciarse antes, hacia el siglo vi y prosiguió hasta el siglo xi. Tras una estancia al norte de Persia, se desplazaron nuevamente hasta Asia Menor, donde se asentaron durante el siglo XIV. La inestabilidad política provocó el primer éxodo fielmente documentado hacia el oeste y el sur. Una rama del pueblo gitano se internó en la Europa Central y otra ingresó en el norte de África. La entrada de los gitanos en Europa se documenta a partir de los primeros años del siglo XV. A fines de ese siglo, la ruta del sur y la del norte ya se habrían unido en algún punto del sur de Europa (en Francia o España).

Gitanas en Alemania (1924).

Sin embargo, continúa siendo un desafío polémico para la antropología, la historia y la sociología explicar sus orígenes, su evolución en el tiempo y sus estrategias de supervivencia en sociedades dentro de las cuales siempre son minoritarios, a pesar del mestizaje y de ser históricamente marginados.

Los gitanos se vieron severamente perseguidos e incluso exterminados durante el siglo XX.43​ La inestabilidad política y económica del este de Europa provocó, especialmente a fines del siglo, otra nueva movilización en masa de la comunidad gitana, todavía en curso, esta vez en dirección a la Europa central y occidental.

Grupos y subgrupos

Diferentes grupos gitanos en la Eurasia occidental.     Calós     Sinti-Manouches     Roms     Doms

Los propios romaníes se agrupan en diferentes divisiones,44​ en función de diferencias territoriales, dialectales y culturales. Las cinco grandes ramas gitanas son:

  1. Calós, en el norte de África[cita requerida], la península ibérica y el sur de Francia.
  2. Sintis o Manouches, que se desplazan por la frontera francoalemana y especialmente por Alsacia.
  3. Kalderash, propios de los Balcanes y que nutrieron los grupos de emigrantes a Norteamérica y Sudamérica.
  4. Romanichels, en Inglaterra y los Estados Unidos.

Cada una de estas ramas puede subdividirse en dos o más subgrupos en virtud de su ocupación o el territorio de origen. Así, se encuentran los siguientes términos: Machvaya (Machwaya), Lovari, Churari, Sinti, Rudari, Boyash, Ludar, Luri, Xoraxai, Ungaritza, Bashaldé, Ursari y Romungro.

Cultura

Rasgos de identidad

Estudios demográficos muestran que la máxima ambición de los gitanos es la inclusión social sin pérdida de la cultura propia.

Sus características específicas —tales como las formas de organización familiar y comunitaria o el diálogo— hacen posible el mantenimiento de una identidad que ya está siendo reconocida por aquellas mismas estructuras. En España, el idioma propio ha ido perdiendo importancia con el tiempo, pasándose a usar gradualmente la gramática española con rasgos propios (la variedad lingüística denominada caló).46

El valor de la palabra y el respeto mutuo (en especial a las personas mayores) son dos rasgos esenciales que comparten los gitanos.47

Idioma romaní

La lengua gitana tradicional es el romaní, un idioma indoeuropeo4849​surgido del sánscrito.

Casa de gitanos de HuedinRumania.

Un estudio del año 2003, publicado por la revista Nature,50​ sugiere que el romaní está relacionado con el cingalés, todavía hoy hablado en Sri Lanka. En la actualidad, sin embargo, la mayoría de los gitanos del mundo habla la lengua del territorio en que habita, adaptándola mediante el fenómeno llamado pidgin. Según algunas autoridades51​ las lenguas gitanas se agrupan de la siguiente manera:

  • grupo del Danubio: representado por los kalderash, lovara y curara;
  • grupo balcánico occidental: que comprende a istrios, eslovenos, javates y arlija;
  • grupo sinto: eftavagarja, kranarja, krasarja y eslovaco;
  • grupos rom: de Italia central y meridional;
  • grupo británico: romaní galés (ya desaparecido) y anglo-romaní;
  • grupo fínico;
  • grupo greco-turco o greco-romaní.
  • grupo ibéricocaló o hispano-romaní, que es una transposición léxica del vocabulario romaní sobre la sintaxis y la gramática del español. Se habla en la península ibérica por la población gitana. Erromintxela es el nombre que recibe el habla de los gitanos del País Vasco (buhameak o ijitoak). Es una variante del idioma romaní, con grandes influencias del euskera.

Además, este idioma recoge en sí mismo el propio itinerario irregular de los gitanos durante los últimos mil años. Se pueden encontrar restos de vocabulario armenio (grast, caballo), persa (ambrol, pera; angustr, anillo), eslavo (ledome, congelado) y griego (drom, camino; kokalo, hueso), así como estructuras sintácticas de dialectos eslavos, del húngaro, del rumano, del alemán o del español.

PH: Dany Lang
Redaccion; Dany Lang + LULABAY PRODUCCIONES EN ARTE.
Audio: Infierno Abstracto IA (producciones)

AUNAR, LA TVPP VA A FORMAR PARTE.

0

La TVPP compartirá diferentes contenidos propios en el Canal  AUNAR que lanzará mañana lunes la Secretaria de Medios Públicos de la Nación, y que se suma a la grilla nacional de la TDA, en el canal 22.3.  

Los contenidos del medio público pampeano se expanden y tendrán un nuevo punto de emisión a través de AUNAR. Entre los programas locales que estarán al aire se encuentran el programa gastronómico Abrasa lo Nuestro, el programa infantil Mundo Pampástico, el programa sobre temáticas ambientales, El Próximo Paso es ahora, el ciclo musical La Pampa Sinfónica con el protagonismo de la Banda Sinfónica Provincial y la participación de artistas pampeanos, y el documental El Asado del Siglo. Además se suman contenidos del programa deportivo Tribuna y de los magazines Punto de Encuentro y Encuentro de Tarde.
Es de destacar que el contenido de la TVPP, que se emitirá en la nueva señal, es producto del trabajo diario de trabajadores y trabajadoras del Canal que desarrollan sus tareas para llevar más de ocho horas diarias -en vivo- a las pantallas de todo el territorio pampeano, y vía streaming a cualquier lugar del mundo. Las producciones de las agencias pampeanas que forman parte de la grilla, y que han sido seleccionadas en las Convocatorias Estímulo a la Producción Audiovisual, también se irán sumando, paulatinamente, al nuevo canal federal, fortaleciendo y expandiendo de este modo la pampeanidad, uno de los ejes de campaña del gobernador Sergio Ziliotto.
AUNAR tiene como objetivo reunir las distintas expresiones locales y regionales para enriquecer la mirada sobre la Argentina. Con producciones generadas en las distintas provincias argentinas y con la coordinación de la Secretaría de Medios y Comunicación Pública, ofrecerá una programación variada, con contenidos sobre turismo, gastronomía, deportes, educación, ciencia y tecnología, cultura, infantiles y documentales. También contemplará temáticas sobre los territorios y su gente.
Entre los canales que proveerán contenidos propios, se encuentran Acequia (Mendoza), Canal 7 (Chubut), Canal 9 (Santa Cruz), Canal 10 (Córdoba), Canal 10 (Río Negro), Canal 10 (Tucumán), Canal 12 (Misiones), Canal 12 (Trenque Lauquen),Catamarca TV, Chaco TV, Lapacho (Formosa), Litus (Santa Fe), Radio y Televisión Riojana,RTN Neuquén, San Luis TV, Santa Fe Canal, Señal U Mendoza, TV Pública Fueguina (Río Grande y Ushuaia), TV Universidad de La Plata y Xama TV (San Juan). También habrá producciones de Mundo U, la plataforma de la RENAU; y contenidos exclusivos, producciones especiales y conciertos realizados por el Centro Cultural Kirchner y por el INAMU (Instituto Nacional de la Música).

ULTIMA FECHA LA PAMPA CORRE.

0

Se disputó la última fecha del campeonato “La Pampa Corre”

La localidad de Metileo recibió ayer la octava y última fecha del campeonato 2022 de running “La Pampa Corre”, con 159 participantes en categorías hombres y mujeres, en distancias de 5 y 10 kilómetros.

Fiscalizado por Maratón Eventos, la actividad contó con el apoyo de la Municipalidad local, organizando un lindo recorrido para el disfrute de las y los atletas.
La bajada de bandera para la largada fue realizada por el intendente Juan Carlos Pavoni, quien una vez más destacó la política deportiva del Municipio, pensando en brindar oportunidades a todas las franjas etarias para así mejorar la calidad de vida desde la actividad física.
“Es un domingo muy especial, en principio quiero saludar a todas las madres en su día, agradecer a la organización, a los y las participantes por elegir venir a Metileo y a quienes me acompañan en materia deportiva, porque trabajamos en varias actividades que abarcan todas las edades, para permitirle a nuestra comunidad disfrutar de actividades deportivas y, a partir del deporte, mejorar la salud”.

NOTA A MICAELA JURE, SOBRE SOLICITUD DE RESPUESTA POR «EL NUEVO SALITRAL».

0

Hablamos hoy con Micaela Jure sobre la problemática del que quiere ser un barrio y no lo dejan “Salitral” o como mejor le dicen elles “el nuevo Salitral”. El viernes la gente convocada de dicho barrio le llevo una solicitud de respuesta a el intendente Luciano Di` Napoli y también a el Presidente del IPAV Jorge Lezcano.

La solicitud trata de conseguir una respuesta o solución a la problemática que se presentó en el reclamo por el dueño de las tierras donde se asentó el barrio y al cual la justicia le dio visto ordenando una supuesta posibilidad de desalojo.

Más allá de estas cuestiones que se suscitan en torno a este problema judicial, la quietud del estado ante este tema hace que no solo no se convierta en barrio, si no que no puedan percibir los servicios que le corresponden como ciudadanos/as de esta ciudad.

La realidad habitacional sumada a los problemas de la ley de alquileres y la inflación recrudecen esta problemática, la gente de la barriada solo quiere poder acceder a la posibilidad de pagar dichas tierras y disponer de terminar las casas que ya en su gran mayoría ya llevan de la mejor manera.

PH: Dany Lang
Redaccion; Dany Lang + LULABAY PRODUCCIONES EN ARTE.
Audio: Infierno Abstracto IA (producciones)

COLUMNA DE CINE CON GUADALUPE VEGA.

0

Columna de cine hablando de los trastornos obsesivos y compulsivos.

REFLEXION DE GUADALUPE VEGA:

Hablemos de cine…

Sin dudas el cine es el mejor lugar para contar historias y cuando son tan poco convencional como esta merece la pena ir a escucharla. Una comedia divertida que nos hace olvidar nuestro mundo para entrar en el de otro.

Síndrome de tourtte, síndrome de diógenes, nosofobia, ecolalia y palilalia, trastorno del orden simétrico y trastorno de verificación de todas estas afecciones se trata este film llamado Toc-Toc (Trastorno obsesivo compulsivo).Esta película se basa en la exitosa obra de teatro francesa 2005 que muchos países la recrearon siendo siempre exitosa.

La película transcurre mientras seis pacientes van llegando al consultorio de un prestigioso doctor, nerviosos por el temor de enfrentarse a sí mismo pero con la esperanza de buscar una solución de sus pesares. Entre la ansiedad y la incertidumbre de ver que avanza el tiempo y el doctor no llega los personajes se van conociendo a la fuerza y de manera incomoda, al principio discuten se pelean entre ellos pero luego empiezan a dialogar, abrirse y confiar en los demás, salen a la luz las consecuencias de padecer estos toc. Los personajes no pueden relacionarse fácil con las demás personas en sociedad, por lo que terminan aislándose y quedándose solos, se desgastan los vínculos con sus entornos y terminan causando daños sin quererlos.

El doctor continua ausente y ante la escasez de soluciones externas, los personajes se harán cargo de ellos mismos. Un personaje llamado Manolo (que padece fobia a las líneas) propone “una terapia en grupo”  que cada uno durante tres minutos en una situación de tensión deberán controlar su obsesiones. Uno a uno se irán enfrentando a su toc pero todos fallan en el intento ante la frustración Federico (padece síndrome de tourette) se da cuenta que todos los personajes habían encontrado pequeños momentos en que sus toc habían sido superados “pensar menos en nosotros mismos” apagando el interruptor de nosotros mismos, ocupándonos de  lo urgente, olvidamos nuestros problemas. Fruto de esta vivencia los personajes experimentan un profundo cambio en sus vidas.

Toc toc no fue la mejor película del año, ni la más divertida pero presenta al espectador una realidad, la de miles de personas en el mundo y en nuestro país que se van encerrando en su propio ser. Una película que la presenta de la mejor manera: con risas porque en este caso tal vez sea la risa la mejor vía para derivar en una profunda reflexión.

PH: Dany Lang
Redaccion; Dany Lang + LULABAY PRODUCCIONES EN ARTE.
Audio: Infierno Abstracto IA (producciones)

COLUMNA DE MEDIO AMBIENTE Y ENERGIA CON RAMON GOMEZ MEDEROS, LOS NUEVOS LINIAMIENTOS.

0

Nota a Ramon Gomez Mederos sobre los nuevos liniamientos, hablando sobre las nuevas polticas sobre energia.

Mediante la Resolución N° 1036/2021 (en adelante, la “Resolución N° 1036/21”) (B.O. 01/11/2021) dictada por la Secretaría de Energía, se aprobaron los Lineamientos para un Plan de Transición Energética al 2030 donde se formulan objetivos y características de la matriz energética Argentina y los principales lineamientos de acción para cumplirlos.

A su vez, establece que todas las áreas dependientes de la Secretaría de Energía deben incorporarlas en los términos del Anexo I de la Resolución en toda documentación emitida por las mismas.

Los lineamientos propuestos buscan que la estructura productiva argentina sea inclusiva, dinámica, estable, federal, soberana y ambientalmente sostenible. Las líneas de acción formuladas consisten en tender a la eficiencia energética; a la generación de energía limpia en emisiones de gases efecto invernadero (en adelante, “GEI”); a la gasificación implementando medidas tendientes a gasificar consumos energéticos hoy abastecidos por combustibles líquidos derivados del petróleo y desarrollo de cuencas hidrocarburíferas; al desarrollo de capacidades tecnológicas nacionales; a la adecuación de la matriz de generación y transporte de alta y media tensión y en las redes de distribución; promover la participación activa de las provincias en la planificación y desarrollo de conglomerados productivos de generación energética; impulsar la producción y exportación de Hidrógeno como nuevo vector energético.

Por otra parte, se plantean los escenarios energéticos al 2030 y sus impactos, los cuales se elaboraron bajo los supuestos de un crecimiento en la demanda eléctrica de entre 1,7 y 2,4% i.a.; en la demanda de gas natural entre 1,7 y 3,5% i.a.; en la demanda de combustibles de 2,3%. Mientras que se prevé un crecimiento de la producción de gas natural para abastecimiento local entre 2,4 y 3% y de entre 3,4 y 6% en la de petróleo.

Finalmente, se incorporan dos escenarios de oferta de energía eléctrica y los requerimientos de inversiones de cada uno: “En cuanto a la oferta, se plantean dos posibles escenarios. El primero implica mayores requerimientos de petróleo y gas natural      con una participación en la generación de las energías renovables del 20% en la matriz eléctrica al 2030 (REN 20). En el segundo, se supone mayor requerimiento de natural     y relativamente menores requerimientos de petróleo junto con una mayor participación de las energías renovables en la generación eléctrica alcanzando el 30% (REN 30). Ambos escenarios son analizados en función de la sostenibilidad del proceso.”

A su vez, se proponen medidas en la búsqueda de mitigar el impacto de las emisiones y la implementación activa de políticas de eficiencia energética residenciales y en transporte.

PH: Dany Lang
Redaccion; Dany Lang + LULABAY PRODUCCIONES EN ARTE.
Audio: Infierno Abstracto IA (producciones)

MES DE LA LUCHA CONTRA EL CANCER DE MAMA

0

Detección precoz para mejorar el diagnóstico, la base de la lucha contra el cáncer de mama

A días de conmemorarse el Día Internacional de la lucha contra el cáncer de mama (el próximo 19 de este mes), la doctora Carolina Vitoloni, referente del programa de Detección Temprana del Ministerio de Salud provincial, destacó que “más allá de que octubre sea el mes de concientización de la enfermedad, promovemos que los controles preventivos se realicen durante todo el año”.

La profesional se refirió a los alcances del Ministerio de Salud en materia de lucha contra el cáncer de mama en La Pampa. “Es parte de nuestro trabajo sensibilizar a la población brindando la información necesaria. Debemos tener en cuenta que es el  cáncer más frecuente en mujeres y el segundo en mortalidad.  A raíz de esta problemática, como Salud Pública tenemos un programa de control en prevención de cáncer de mama que se implementa durante todo el año, de enero a enero, no tenemos un mes en particular que se haga más esfuerzo que en otro. Se usa el mes de octubre para llegar a las mujeres y que tomen conciencia de que es una patología muy frecuente, la cual,  gracias al desarrollo de la medicina contamos con estudios por imágenes, como es la mamografía, que puede detectar la enfermedad en etapas muy tempranas. Un diagnóstico oportuno es fundamental, es altamente favorecedor para el tratamiento y la sobrevida. Podemos llegar a  etapas de curación elevadas, por encima del 95% en cánceres de mama detectados en etapas subclínicas”, manifestó.

Autoexamen
“El cáncer de mama se da a  cualquier edad y recomendamos a todas las mujeres que se realicen el autoexamen mamario en su casa, de todas maneras no alcanza para hacer la detección precoz. Si bien es cierto que es muy importante el autoexamen y conocimiento de las mamas al palparselas y verificar si hay anormalidades o no, pero no alcanza a la detección temprana que queremos hacer. Una vez que la mujer toma conocimiento de sus mamas ante alguna anormalidad, debe pasar a la consulta médica con un médico clínico, generalista o ginecólogo para hacerle un análisis clínico mamario. Dónde, sumado a esto, se les realiza un interrogatorio de antencedentes personales y familiares, además de una inspección y palpación de las mamas”, continuó.

Edades de riesgo
Vitoloni remarcó que “según la edad de la paciente y característica de sus mamas se les indicará los estudios  complementarios que necesite, no todas las mujeres requieren de los mismos estudios. Si bien la mayor incidencia del cáncer es en  mujeres de entre 50 y 69 años,  la mamografía es el  mejor estudio  para la  detección de esta enfermedad en esas pacientes.   En el caso de mujeres más jóvenes donde las mamas son generalmente mas densas, hay otros estudios complementarios como la ecografía mamaria que si son importantes realizarlos,  pero a eso lo define el médico que revise a la paciente”, sostuvo.

Donde acudir
La referente del Ministerio de Salud, remarcó que “en hospital Evita, durante todo el año, las mujeres de entre 50 y 69 años que vengan y no tengan realizada una mamografía en los últimos dos años, se les realiza el estudio  y se toman como parte del programa que llevamos a cabo  en toda en la provincia con el móvil mamográfico o en los distintos hospitales de Victorica, General Pico y Santa Rosa. Al resto de las mujeres se les aconseja que haga su primer consulta en cualquier nivel de atención, ya sea en guardia, en clínica, en generalista o especialistas como un ginecólogo”.

Acciones adicionales
La doctora Vitoloni informó “en el Hospital Evita de la ciudad de Santa Rosa realizamos consultorio conjunto de patologías mamarias con la doctora Carolina Fiorucci, en el marco del intervencionismo mamario a las pacientes que registren imágenes sospechosas en mamografías o ecografías. Además se realizan interconsultas de toda la provincia los días jueves. Aquellas pacientes que requieran interconsulta con patología mamaria con gente especializada, puede pedir el turno en el Hospital Evita a través de los distintos centros de salud de toda la Provincia”, continuó.
Además indicó que “hasta el 31 de octubre en los Hospital Lucio Molas y Gobernador Centeno se harán mamografías a demanda, para mujeres de entre 50 y 69 años que no tengan una mamografía actualizada. Se harán por orden de llegada y sin la necesidad de contar con orden médica”, concluyó.