back to top
8.3 C
Santa Rosa
jueves, julio 17, 2025
Inicio Blog Página 527

Jorge Lezcano y lo que avaló el Congreso del PJ pampeano

0

LT Noticias habló con Jorge Lezcano (Identidad Peronista), Diputado Provincial, sobre los temas fundamentales que se trataron en el Congreso del PJ pampeano realizado éste sábado.

“La intención era agotar el debate entre los Congresales dentro de este Congreso convocado en Quemú – Quemú, con un temario en el que habían dos temas  fundamentales y se agregó una moción que hacía falta, pero fundamentalmente era desdoblamiento de elecciones desde un punto de vista de nuestra organización partidaria, por lo menos para hacer una consideración política, más allá de que no sea vinculante porque la facultad de convocar la fecha de las elecciones es del titular del Poder Ejecutivo, es decir el Gobernador, así que la ley avala el desdoblamiento. Pero en este caso viene bien que sea un debate que cruce a todos”. Aseveró

Jorge Lezcano, Diputado Nacional

“Para nosotros como partido, era oportuno que esto se generara y fueron varios elementos que se considerarían relevantes, el primero la gran convocatoria del Congreso, en el que había 508 Congresales presentes de aproximadamente 540 que son en general, así que esto demuestra la amplia participación que generó. Pero ésto también tiene que ver con la necesidad de toda la dirigencia de encontrar el lugar que desde la política nos dé la dirección para modificar lo que está pasando en el país”. Remarcó

También dijo que,“Fuimos muchos los que pedimos la palabra, pero todos en el mismo sentido, fue unánime la necesidad del desdoblamiento”. “La democracia ha ido creciendo, ya en el 2015 habían 14 provincias que desdoblaron sus elecciones, porque las provincias lo que necesitan es profundizar el federalismo, y el federalismo se profundiza discutiendo entre cada uno de los comprovincianos, ¿qué proyecto de provincia queremos insertado en un contexto nacional?, para eso es importante el desdoblamiento de las elecciones, uno es el contexto nacional y otro es el contexto provincial, porque eso es casualmente nuestra República: Federal.”   

Entendemos claramente que el federalismo es el elemento fundamental para generar el desdoblamiento,

“Podemos hablar de intenciones de que la oposición pueda darnos algún elemento negativo, pero no respecto al desdoblamiento, por ahí cuando uno lee claramente lo que la oposición habla; habla de calidad y habla de otras situaciones pero no de desdoblamiento, así que fue unánime. Entendemos claramente que el federalismo es el elemento fundamental para generar el desdoblamiento, y porque federalismo? porque entonces cada provincia discute lo suyo sin inserción de el poder concentrado en la comunicación, que en este momento afecta y mucho. Indicó

«Cuando uno dice tiempo y espacio, bueno este es el tiempo, porque hoy hay un condicionamiento a discutir un proyecto territorial de cada provincia, que es el avasallamiento del poder concentrado, que ésto además tiene que ver con lo que está pasando hoy en Argentina, un sistema unitario de gobierno que nos impide la libertad de poder elegir determinadas cuestiones y entonces no podemos delegar una elección que esté contaminada con esta distracción y confusión que genera esta comunicación.” Subrayó

evidentemente la política se tiene que hacer cargo de ésta catástrofe que está ocurriendo con nuestro país

“En resumen el elemento número uno era el desdoblamiento aprobado por unanimidad  y el segundo era la posibilidad de darle la facultad al Consejo Provincial partidario, de que llegado el momento electoral, se generen los frentes o alianzas con quienes podemos generar un proyecto programático para la provincia, para los municipios desde nuestra provincia, y esto ha sido también un elemento debatido y aprobado porque evidentemente la política se tiene que hacer cargo de ésta catástrofe que está ocurriendo con nuestro país, con nuestro mundo del trabajo, con el mundo de las inversiones, con todo lo que hoy se está extranjerizando y enfrentarlo con un proyecto programático con quienes pensamos parecido, generando la unidad para que podamos enfrentar este fuerte enemigo”. Concluyó Jorge Lezcano.

Echando nafta al fuego. Nuevo aumento a los combustibles

0

Aumentan entre un 5% y un 7% dependiendo que sea Súper o Premium. Uno de los factores que generan inflación es el precio de los combustibles porque es uno de los componentes para la producción y es parte indispensable de la logística de cualquier producto.

Este nuevo aumento lo produce YPF, pero será trasladado por el resto de las petroleras.

Los nuevos precios tendrán vigencia a partir de este domingo

Todo lo que se traslada por aire, tierra, ríos o mar, necesita consumir este elemento fundamental. La lógica indica que cada vez que se produce un incremento en los combustibles,  inmediatamente es trasladado a precios.

Impacta en los bolsillos de los asalariados y a la producción. Detener la inflación con estas medidas es imposible, teniendo en cuenta que las naftas acumulan aumentos ya superiores al 30% durante 2018.

La extranjerización del sector energético, tiene un efecto devastador para la soberanía energética del país. Atados a la dolarización del producto y  a los precios internacionales, sin importar el costo real de los combustibles en Argentina, nos vemos expuestos a los vaivenes internacionales, a la devaluación y a la inflación.

Si aumenta el barril internacional de crudo, aumentan los combustibles y si se devalúa en Argentina también. Pura ganancia para las petroleras multinacionales. En este esquema es un cuento de nunca acabar.

Mientras tanto los que pagan y pierden siempre son los trabajadores y usuarios.

El recambio de Juan José Aranguren por Javier Iguacel al frente del Ministerio de Energía, no cambia nada. Algunos inocentes o no tanto, generaron expectativas alrededor del nuevo ministro, que sólo se realizó en un intento de descomprimir el descontento de la población por los continuos tarifazos.

Como queda demostrado, continuarán los tarifazos. Este no será el último incremento de los combustibles. En La Pampa con un menor valor por litro, por ser parte de la Region Patagónica, tendrá el mismo incremento.

 

Hizo su Congreso el PJ pampeano y tomó decisiones con vistas al 2019

0
Foto: maracódigital.net

En la localidad de Quemú Quemú el PJ pampeano, llevó a cabo un nuevo congreso provincial donde se tomaron dos importantes resoluciones: separar las elecciones provinciales de las nacionales y conformar un frente electoral.

Todas las líneas del PJ estuvieron presentes, encabezadas cada una de ellas por sus referentes. Jorge Lezcano, Leonardo Avendaño,  Roberto Robledo, Maria Luz Alonso mas los dos dirigentes históricos Carlos Verna y Rubén Marín.

Todos juntos, Plurales, Kirchneristas, Convergencia, dieron en este congreso partidario una clara señal de que en las elecciones de 2019 el peronismo pampeano irá unido para enfrentar una nueva “unión democrática”, dijo Sergio Ziliotto, Diputado Nacional quien fue el encargado de resaltar los logros de 35 años de gobierno peronista en La Pampa.

Este Congreso del PJ es importante porque resolvió facultar al gobernador Carlos Verna a desdoblar las elecciones provinciales de las nacionales. Este es un intento de separarse de una posible debacle del PJ nacional si no logra unidad con el kirchnerismo.  Saben que perderían en caso de no lograrse la unidad que hoy todos proclaman.

Tambien resolvieron conformar un frente electoral donde queden contenidas todas las expresiones del peronismo y “ para convocar a los partidos y agrupaciones afines al movimiento peronista”, expresó el Ministro de Gobierno y Justicia Daniel Bensusan.

El Vice Gobernador de la provincia Mariano Fernández, sostuvo que era necesario prorrogar el mandato de las actuales autoridades partidarias hasta después de las elecciones nacionales y que un congreso convoque a elecciones internas.

Pareciera que el peronismo pampeano tiene todo previsto. Candidaturas porque hay unanimidad en todas las líneas de que Carlos Verna debe ir por la reelección. Previsibilidad porque desdoblan las elecciones creyendo que ese es el mejor escenario. Y una estrategia electoral que apunta a la conformación de un frente que el tiempo dirá qué alcance tiene.

 

 

Chile marchó contra la precarización laboral juvenil

El proyecto de ley de la administración ejecutiva de turno del Estado chileno, llamado Estatuto Laboral para Jóvenes (ya aprobado por los diputados), significa que las y los muchachos entre 18 y 24 años que estudian en la educación superior y que al mismo tiempo trabajan, serán contratados sin derecho a fuero sindical ni maternal; sin descanso dominical; sin prestaciones por término de contrato; y sus jornadas de trabajo podrán fraccionarse en bloques horarios, a discreción del empleador; entre otras formas de legalización de la denominada flexibilización o precarización del trabajo que, hace mucho tiempo, ya predomina en Chile. Por Andrés Figuera Cornejo.

Contra ese proyecto de ley alrededor de un millar de personas, entre agrupaciones sindicales, sociales, estudiantiles y políticas, marcharon desde la Plaza de Armas de Santiago hasta ocupar la avenida principal del país, la Alameda, el reciente primero de agosto, por la tarde-noche.

La dirigente del Sindicato de Trabajadoras/es a Honorarios del Servicio de Salud Metropolitano Central, Magda Becerra, señaló que, “los asalariados estamos absolutamente vulnerados en nuestros derechos. El marco legal que está propiciando el gobierno para los jóvenes es similar al que sufrimos todos los trabajadores a honorarios del Estado (sin contrato, a contrata, subcontratados, etc.).”, y añadió que, “El Estado patronal no hace más que profundizar la precariedad laboral”.

-Tú eres parte de una iniciativa que persigue la construcción de una central de trabajadores/as independiente de los intereses del Estado, del empresariado, del sistema de partidos políticos hegemónico.

– Estamos empeñados en configurar una sindical propia de la clase social de las y los explotados. Consideramos que la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, y las otras dos centrales que existen, no representan nuestros intereses, sino que, por el contrario, se conducen conciliando los intereses del gran empresariado, sea estatal o privado, con los de los empleados, toda vez que esos intereses contrapuestos son irreconciliables.

-¿A qué convocan?

-A crear sindicatos en todas partes, que contradigan al sindicalismo burócrata, al sindicalismo vendido al empresariado. Por eso, este próximo primero de septiembre realizaremos nuestro primer congreso de la Central de Clase o clasista de Trabajadores/as.

-¿Y qué pasa con los trabajadores que no tenemos ni siquiera la posibilidad de sindicalizarnos?

-Aunque sean trabajadores independientes, eventuales, inactivos o jubilados, todos tienen la capacidad de agruparse sindicalmente. Te reúnes con otros asalariados a cuenta propia y forman su sindicato. La Inspección del Trabajo tiene la obligación de legalizarlos. Nuestro llamado principal es a la organización del pueblo trabajador.

Por su costado, la Presidenta del Sindicato de Trabajadores/as Contratistas y Subcontratistas, de la Federación de Trabajadores/as Clotario Blest, y vocera de la Iniciativa por la Unidad Sindical, Isolina Acosta, entre bombas lacrimógenas, dijo que, “el proyecto de ley del gobierno es sólo una parte del viejo, actual y futuro proceso de pauperización de las y los trabajadores de todas las edades. Se trata de una política del Estado capitalista, independientemente de una u otra administración”, y añadió que, “también hacemos parte de la pronta fundación de una central sindical de clase, capaz de luchar frontalmente contra las fuerzas del capital por un conjunto de derechos conculcados, tan básicos como el derecho a colación y locomoción (transporte colectivo), sala cuna, no más AFP, que se cumpla incluso la porquería de código laboral”.

-¿Y qué ocurre con las demás opresiones, como las de género, las medioambientales, las indígenas, las de los migrantes, etc.?

-Creemos que la nueva Central de Clase debe ser parte de un Polo Social mucho más amplio, donde se encuentren todos/as quienes luchan organizadamente en contra del sistema capitalista.

 

Paro por tiempo indeterminado en las Universidades Nacionales

0
Otra crisis fruto del ajuste.

Las 57 Universidades Nacionales anunciaron que no habrá inicio del segundo cuatrimestre, exigen una recomposición salarial del 30% y que se restituya el envió de las partidas mensuales del Presupuesto Universitario de 2018 atrasadas, por más de 100 mil pesos.

«Desde noviembre tenemos congelado nuestro salario, como ´propina´ se nos ha dado un adelanto del 5%, y  desde gacel 60 días el gobierno nacional y los rectores no convocan a la comisión paritaria del sector», manifestaron desde la CONADU Histórica que el viernes pasado convocó a un paro por tiempo indetermindado. Por su parte, el otro gremio de importancia nacional, la Conadu ha decretado un paro por 120 hs.

En lo que va del año, los docentes sólo recibieron un aumento del 5%, a lo que se le sumó un 2,7% correspondiente a una recomposición salarial del 2017. «Se realizaron más de 19 días de paro, dos marchas nacionales y múltiples reclamos en todo el país», sin embargo la única respuesta del gobierno fue la oferta de un 15% de aumento en cuotas, que recién se terminaría de pagar en 2019, aclararon desde la CONADU Histórica.

“Así no se puede seguir, el salario de los trabajadores continúa deteriorándose y las universidades están en peligro de no poder afrontar sus compromisos hasta fin de año”, aseguró el secretario general de Conadu, Carlos de Feo. A esto se le suma una deuda de más de 103 mil millones de pesos con diferentes universidades del país, lo que pone en riesgo de continuidad la posibilidad de poder seguir funcionando.

“Llegamos a esta extrema decisión a partir de la indiferencia del gobierno nacional por cuanto sigue sin dar respuestas a los reclamos salariales de más de 150.000 docentes universitarios y preuniversitarios y a la grave crisis presupuestaria que atraviesan las casas de altos estudios”, advirtieron desde CTERA.

Durante toda la semana pasada hubo diversas asambleas en las facultades de la provincia, la decisión mayoritaria fue la de adherir a la medida de fuerza y la Asociación de Docentes Universitarios (ADU) de la UNLPam convocó a no iniciar las clases.

La derecha venezolana atentó contra Nicolás Maduro

0

Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, expresó que el presidente Nicolás Maduro salió ileso luego de lo que fue calificado por el vicepresidente sectorial de comunicación Jorge Rodríguez como un «atentado».

Este atentado fue realizado con explosivos colocados en drones que sobrevolaron el desfile.

Es evidente que se trata de una acto terrorista de la derecha venezolana que no ha podido, a pesar que se ha presentado a todas las elecciones y con diversos candidatos o constituyendo varios frentes, no puede derrotar al movimiento bolivariano creado por Hugo Chavez

En los últimos años, la derecha de Venezuela, ha recurrido a diversas medidas de desestabilización, desde el desabastecimiento, la especulación financiera, fuga de capitales, devaluaciones salvajes, corridas bancarias.

Tambien a recurrido a intentos golpistas, atentados con muertos, sabotajes a la economía y a los servicios como PDVSA o la red de energía eléctrica  y el accionar criminal de las denominadas guarimbas.

Este atentado se inscribe en el marco de los intentos de la derecha en todo el continente por recuperar el poder político que sí ha recuperado en algunos países como Brasil y Argentina, los mas destacados.

Hoy, el presidente Maduro ha salido ileso del atentado en la avenida Bolívar,durante el acto por el aniversario de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), pero que  dejó un saldo de siete heridos.

Lamentablemente se reporta un herido de gravedad que fue identificado como José del Valle Nuñez Martínez, capitán de la GNB, quien presuntamente presenta trauma cráneo encefálico severo.

El resto de los heridos fueron llevados a hospitales para atender sus heridas. Por ahora el Presidente Maduro no se ha manifestado pero los ministros resaltan: «Fracasaron, nuevamente fracasaron”.

 

 

Comunidad Ajayhu Pahwa organiza evento cultural en Pico

0
Fuente, foto de Karumanta Escalada

Desde la comunidad Ajayhu Pahwa se organizara un gran evento cultural desde este martes 7 de agosto hasta el sábado 11 de agosto llamado Sumaj Raymi Pachamama (Bienvenidos a la Fiesta de la Tierra Madre).

El martes por la mañana en el salón del Sindicato de Camioneros (calle 21 entre 10 y Avenida) se dará la bienvenida invitando a compartir un desayuno con hermanos talleristas de las otras comunidades que estarían llegando desde Neuquen, Puerto Madryn, Buenos Aires y Santa Rosa.

Durante la semana se  organizaran diferentes talleres abiertos a toda la comunidad piquense, entre los que se destacan los talleres de lengua Quechua, introducción a la lengua Ranquel, recuperación de la identidad a través de la vestimenta, armado de Sikus y canto con caja. Además en estos talleres se transmitirá la importancia,  los significados y el objetivo de las ceremonias.

Las ceremonias son el día sábado 11 de agosto, convocándose el día viernes a la noche para velar junto al fuego sagrado y esperar al amanecer junto a la abuela Maria Callul, miembro de una comunidad mapuche, que realizará dicha ceremonia con los primeros rayos del sol.

Luego de la misma comienza una ceremonia andina, durante la cual se realizarán ofrendas. Las actividades culturales continuaran toda la tarde del sábado después de las ceremonias.

Comenzó la Feria Franca de Emprendedores

0
Puestos Feriantes hoy en la inauguracion

Se lanzo esta mañana una nueva edición de la Feria Franca de Emprendedores de Economía Social, que funciono hoy y también lo hará mañana. Se pudo ver una importante concurrencia de feriantes en el Paseo del Ferrocarril de Santa Rosa, ubicado sobre calle Alvear, entre Gil y Pellegrini.

Organizada por la municipalidad de Santa Rosa comenzó en horas de la mañana donde hubo una escasa concurrencia, pudiéndose ver durante la tarde un mayor numero de visitas.

Se hicieron presente artesanos, costureras, manualistas y emprendedores. También hubo actividades complementarias como peloteros, patio de comidas, música y otros espectáculos artísticos.

 

Empeora la situación social y crecen los comedores para niños

0

El Movimiento Territorial Liberación (MTL), armó un nuevo comedor para chicos en la ciudad de Santa Rosa, en el barrio Nelson Mandela.

En la calle Laurentina Salanueva, un grupo de vecinos del barrio que son parte de la organización territorial MTL, mtllapampa@gmail.com, se organizan para emprender entre otras cosas un trabajo solidario que resuelvan las necesidades más acuciantes que van apareciendo en todos los barrios de Santa Rosa.

crecen las necesidades en los barrios

Nada más apremiante que el hambre de los niños. No tiene posibilidades la sociedad que se pretende a sí misma en desarrollo, si no atiende prioridades como son la salud la educación la vivienda y la alimentación de los niños.

Esta son las necesidades más importantes y a la que, en estos tiempos de neoliberalismo, les son negados a los sectores más postergados de la sociedad.

Este comedor que venía funcionando con 12 chicos en apenas unos días se vio incrementado y ahora llega son 22, los niños que concurren al comedor. Este comedor funciona dando almuerzo los sábados. Los martes y jueves funciona lo que denominan el merendero.

Esos días, desde las 5: 30 hasta las 7 de la tarde, los chicos concurren por una copa de leche, pan con dulce, facturas o torta fritas, según lo que disponen las mamás del barrio y que son provistas por otros ciudadanos, a los que no les sobra nada tampoco.

El movimiento por ahora organiza actividades deportivas y manualidades con el objetivo de contener a los niños y  vienen organizando grupo de apoyo escolar para ayudar y estimular la educación de los chicos.

Haití: Te ocupo, te vigilo, te endeudo, te mato

0

El poeta haitiano René Depestre escribió en “El neumático incendiado” que su país es “el primer productor mundial de desdichas y de zombis”. A este trágico ranking, ahora hay que sumarle las imposiciones del Fondo Monetario Internacional que han desatado la rebelión popular. Por Mariano Vazquez*

El primer ministro de Haití, Jack Guy Lafontant, tuvo que dimitir luego de las masivas protestas ante el anuncio de un alza en el precio de los combustibles de hasta un 50 por ciento, como parte de un acuerdo con el FMI que pretendía que el país caribeño implementara un plan de reformas que incluyera una reducción de los subsidios. El enojo ciudadano obligó al Gobierno a paralizar la medida.

En el país más empobrecido de América, más de la mitad de sus 11 millones de habitantes vive con menos de 2 dólares al día y utiliza el querosén en sus hogares. El inminente aumento de este producto esencial para los sectores más desfavorecidos del país desató protestas callejeras de magnitud con un saldo de al menos tres personas muertas.

El recuento de daños perpetrados por el FMI en el mundo no detiene al organismo de la usura internacional para continuar con sus anquilosadas recetas cuyas consecuencias siempre recaen sobre los pueblos. No es la primera vez que el Fondo Monetario posa sus garras sobre Haití, que pasó de ser uno de los principales productores de arroz del mundo a tener que importarlo de los Estados Unidos. Hace más de dos décadas le impuso un “ajuste estructural” a la isla y la obligó a realizar una apertura indiscriminada de su economía. Por eso, hoy más del 80 por ciento del grano proviene de Miami.

Así lo explica la escritora y periodista estadounidense Amy Goodman: “Los agricultores, imposibilitados de competir con esos precios, dejaron de cultivar arroz y se mudaron a las ciudades para ganar salarios bajos, si tenían suerte de conseguir uno de los pocos trabajos disponibles en la maquila. Los pobladores de las zonas montañosas se vieron forzados a deforestar los cerros y convertir la madera en carbón vendible. Esto generó una crisis ecológica que desestabilizó las laderas de los cerros, y que, a su vez, aumentó la destructividad de los terremotos y provocó deslizamientos de tierra durante la estación lluviosa”.

El profesor de Economía de la Facultad de Ciencias de Puerto Príncipe, Camille Chalmers, da detalles del plan de ajuste perpetrado en la década del 90: “Un plan clásico del FMI que tuvo como resultado la destrucción del campesinado. En 1972 éramos autosuficientes; hoy importamos el 82 por ciento de los productos que consumimos. Se perdieron 800.000 empleos en menos de 10 años en un país que tiene una tasa de desempleo que supera el 70 por ciento y un ingreso promedio de dos dólares por día por habitante”.

Además de la ocupación económica de organismos como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el FMI, Haití ha padecido siete intervenciones militares en el último cuarto de siglo. La última Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización en Haití (Minustah) se extendió de 2004 a 2017, fue ordenada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas luego de la intromisión militar conjunta de los Estados Unidos, Canadá, Francia y Chile tras el golpe de Estado contra el presidente Jean-Bertrand Aristide. Los nobles objetivos de los cascos azules eran “estabilizar al país; pacificar y desarmar grupos guerrilleros y delincuenciales; promover elecciones libres e informadas y fomentar el desarrollo institucional y económico”. Sin embargo, organizaciones sociales de Haití y América Latina denunciaron que estas intenciones nunca se concretaron y que, además, la acción de la Minustah dejó casi 10.000 muertos por el brote de cólera y 780.000 afectados. Además, más de 2 mil víctimas por abusos sexuales y actos violentos ejercidos por esta fuerza militar extranjera.

El brote de cólera que mató a tantos haitianos fue producto de la negligencia de Naciones Unidas. De acuerdo a un cable de diciembre de 2010 de la agencia de noticias AFP: “El renombrado epidemiólogo francés Renaud Piarroux dirigió el mes pasado una investigación en Haití y llegó a la conclusión de que la epidemia fue generada por una cepa importada, y se extendió desde la base nepalí de la Minustah”. Sorprendentemente, la ONU negó esta información. El pueblo reaccionó y apedreó a las fuerzas interventoras. Hubo represión. Dos muertos.

En una reflexión publicada por aquellos días en la agencia Prensa Latina, Fidel Castro da cuenta del informe que recibió de la misión cubana en la antilla y que confirmó que “la cepa aislada corresponde a la prevaleciente en Asia y Oceanía, que es la más severa. La unidad nepalesa de los cascos azules de las Naciones Unidas está situada en las orillas del río Artibonite, que atraviesa la pequeña localidad de Meyé, donde surgió la epidemia, y Mirebalais, donde se extendió después rápidamente”.

Suena a historia antigua: cuando españoles y portugueses llegaron a este continente para expoliarlo también dejaron como “obsequio” sus viruelas.

El terremoto de enero de 2010, en el que fallecieron 316 mil personas, 350 mil más quedaron heridas, y más de 1,5 millones de personas perdieron su hogar fue otro capítulo más de “desdichas y zombis” para esta isla que dio el primer grito libertario del continente en 1804, que proclamó la primera república de negros en el mundo y que fue la primera en abolir la esclavitud.

Haití fue hostigada por Francia durante todo el siglo XIX, crispada por la pérdida de esa colonia que en aquellos tiempos producía el 75 por ciento del azúcar del mundo y luego por los Estados Unidos que tomó la posta, la copó militarmente e instaló una de las peores dictaduras de la región encabezada por François Duvalier —Papá Doc—, desde 1957 a 1971, que a su muerte fue sucedido por su hijo, Jean-Claude Duvalier —Baby Doc—, quien huyó del país en 1986. Ambos dejaron un tendal de 60 mil haitianos asesinados a manos de las fuerzas paramilitares Ton Ton Macoutes y el saqueo de la economía del país. Parecía que con la elección en 1990 del excura católico Jean Bertrand Aristide al final Haití tendría paz, pero unos meses después fue derrocado.

Tantas intervenciones a Haití se justificaron en la teoría de los “Estados fallidos” impuesta por el expresidente de los Estados Unidos George W. Bush, para quien esos países atrofiados merecían ser ocupados para inocularles el sistema estadounidense e instalar multinacionales.

Haití tiene 1.177 kilómetros de costa marina sin control de ningún tipo. Los puertos no pertenecen al Estado, los maneja una elite que hace sus negocios privados protegida por sus ejércitos mercenarios. O casualidad, el narcotráfico ha aumentado: el 8 por ciento de la cocaína que ingresa a Estado Unidos pasa por Haití.

Un país apaleado como perro sin dios. Tragedias naturales y políticas mixturadas para dinamitar cualquier hendija de salida. Terremotos y dictaduras. Corrupción y huracanes. Ocupaciones y epidemias.

Demasiadas presencias para tanta ausencia “de la única rebelión de esclavos que se transformó, en su momento (entre fines del siglo XVIII y principios del XIX) en una revolución integral, capaz de tomar el poder (…) y que fue no solamente la primera revolución independentista en la América del Sur del Río Grande, sino la social y políticamente más radical de todas ellas”, como señala el sociólogo argentino Eduardo Grüner en su brillante libro La oscuridad y las luces.

Para certificar, la Constitución Imperial de Haití (1805) que señala en su artículo 2: “la esclavitud queda abolida para siempre”; o el 3: “los ciudadanos de haitianos son hermanos unos para los otros. La igualdad a los ojos de la Ley es irrefutablemente reconocida. No pueden existir títulos, ventajas y privilegios más que los necesariamente resultantes de la consideración y compensación por servicios rendidos por la libertad y la independencia”; o el 12: “ninguna persona blanca, de cualquier nacionalidad, pondrá pie en este territorio con el título de amo o propietario ni, en el futuro, podrá adquirir propiedad aquí”.

Y ahí, como una llaga el mensaje a los blancos por parte de Depestre: “Salgo huyendo del viejo orden gemelo bárbaro/civilizado”.