back to top
11.9 C
Santa Rosa
martes, julio 15, 2025
Inicio Blog Página 532

CGT. La unidad orgánica, atada con alambre

0

A fines de agosto, la Confederación General del Trabajo,(CGT), realizará un plenario general de secretarios generales de todas las regionales del país para discutir el rumbo de la central, frente a la crisis económica y social que atraviesa el país.

Literalmente atada con alambre la unidad orgánica de la CGT, confrontarán en ese plenario, las diferentes líneas internas que conviven disputando permanentemente espacios de poder

Deberán tomar una determinación que, seguramente, dejará heridos y la posibilidad de un quiebre de la proclamada unidad que todos quieren pero evidentemente no pueden lograr.

En trazos gruesos, está claro que dos posiciones se enfrentaran.

Las razones no deben buscarse sólo en ambiciones personales. En trazos gruesos, está claro que dos posiciones se enfrentaran. Una que busca enfrentar en la calle y con medidas de fuerza el ajuste del gobierno nacional y otra más dialoguista y que hasta ahora ha sido funcional al proyecto de Macri.

El sector denominado los Gordos, aunque no lo sean por sus esfuerzos en los gimnasios, spa, manicuras y dietas adecuadas, tiene predominio y han logrado paralizar a la CGT durante todo el mandato de Mauricio Macri, aunque alguna vez desbordados, han tenido que tomar medidas de acción gremial esporádicas con el propósito de descomprimir la protesta surgida desde abajo.

Con vistas a ese plenario, ambos sectores ya movieron sus piezas y comienzan a aparecer más claramente las alineaciones.

Los Gordos, encabezados por los hermanos Daer, (Alimentación y Sanidad), Gerardo Martínez, (UOCRA), Andrés Rodríguez (UPCN) y José Luis Lingieri, (SIPOS), entre otros.

Quieren mantener el triunvirato y continuar con una política dialoguista “para garantizar la gobernabilidad”, sostienen como principal argumento.

Los Moyano (Camioneros), la Corriente Federal de Sergio Palazzo, (Bancarios), Ricardo Pignanelli, (SMATA), y Antonio Caló (UOM), impulsan una línea de confrontación con el gobierno nacional y la renovación del triunvirato, ya sin autoridad ni hegemonía de la que supieron gozar.

Este sector juntó a más de 40 gremios la semana pasada en la sede de APLA, (Pilotos Aeronáuticos) para pedir  en el plenario la convocatoria a un congreso de la CGT y la renovación de autoridades.

Tienden puentes con otro sector, más débil, los denominados MASA constituidos por los hasta ayer oficialistas,levantan polvareda en una huida estrepitosa del calor del poder político, entre ellos la Unión Ferroviaria, la Federación de Luz y Fuerza, Telefónicos, Legislativos y Taxistas. Su último acto todo servicio fue firmar paritarias por el 15%, como pedía el gobierno.

Por supuesto, el Triunvirato tiene un as bajo la manga; impulsar una medida de fuerza con el propósito de descomprimir y preservar sus apetecibles puestos.

Si la acumulación de fuerzas de la oposición es preponderante, en el plenario de secretarios generales pueden perder sus sillones. Mientras tanto, el gobierno realiza esfuerzos por no dejarlos solos y ya les preparó reuniones con el FMI en su próxima visita a Argentina para fiscalizar la marcha de sus objetivos.

Bomberos. En crisis por ajuste y La Adela y General Acha en crisis institucional

0
Sede cuartel bomberos Santa Rosa

Ariel Alejo, presidente de la Federación de Bomberos Voluntarios de La Pampa, informó sobre las investigaciones que se realizan al cuartel de la Adela y de General Acha en una entrevista realizada por Radio La Tosca.

Ésta es una investigación en el caso de La Adela que se inicia por denuncias de la actual Comisión Directiva de bomberos, respaldada por la Federación de bomberos de La Pampa que intervino el cuartel y designó a nuevos jefes, desplazando a la anterior jefa, por supuestas irregularidades Romina Laura Rodríguez.

El presidente de la Federación dijo que “ya se inició el sumario correspondiente” negándose a dar detalles sobre las acusaciones a los anteriores jefes, tanto de La Adela como de General Acha.

Algunos integrantes del cuartel de La Adela no reconocen a las nuevas autoridades designadas y “hoy el cuartel está atendido por Defensa Civil y la idea es que se encolumnen detrás de una idea y traten de recomponer la institución para tener un servicio de bomberos voluntarios eficiente”.

La provincia de La Pampa todos los años se ve sometida por grandes incendios, especialmente en época de verano y justamente, en el radio a cubrir por estos dos cuarteles es donde se desarrollaron los incendios más intensos durante el último verano, afectando a centenares de miles de hectáreas, matando a miles de vacunos y lanares al punto que la provincia debió declarar la emergencia agropecuaria.

La situación de la provincia por falta de fondos que vienen de nación es muy preocupante hasta ahora, y ya es alarmante a partir de que “el subsidio nacional no llega desde septiembre del año pasado, no se cobra y eso pone en riesgo el funcionamiento de los cuarteles” porque afecta la logística, ropa y herramientas indispensables para su funcionamiento.

Estos subsidios constituyen el principal ingreso de los cuarteles que bajó, por el ajuste, de un millón setecientos mil pesos por año y por cuartel a ochocientos mil pesos que no llegan. Este subsidio esta determinado “por ley nacional y lo deben recibir 30 cuarteles de los 35 que tiene La Pampa”, explicó

Informó que tienen otros ingresos otorgados por provincia que “se cobra en septiembre  u octubre de cada año, además de lo que cada cuartel recolecte en su localidad».

En el orden nacional tienen pensado realizar medidas de protesta que se iniciarán en agosto con un abrazo simbólico al Congreso de la Nación y bocinazos en cada una de las localidades del país.

La situación de los bomberos voluntarios es determinante para la provincia, porque si bien tiene Defensa Civil para actuar en estos desastres naturales, para la Pampa, por tratarse de una zona de incendios y de bosques y pastizales de grandes extensiones, no tener los elementos indispensables va a producir, en el verano principalmente, un gran problema para la economía de la provincia.

«La salud en Cuba es gratuita, universal y accesible»

0
La doctora Quintero junto a la presidenta de la Asociación de Medicina General, Pilar Galende

En el auditorio del Ministerio de Salud de la provincia se realizo una actividad que tuvo como invitada a la medica cubana Eva Josefina Quintero. Organizada por la Asociación de Medicina General y el Ministerio de Salud, contó con la presencia del ministro de salud Ruben Kohan, el director del Área Programática Carlos Delgado, la presidenta de la Asociación de Medicina General Pilar Galende, como también miembros de los diferentes equipos de salud.

Josefina Quintero quien en reiteradas oportunidades ha visitado nuestra provincia, es Doctora reconocida por sus avances en la medicina. Profesora Consultante del Departamento de Medicina General Integral del ISCM-VC. Coordinadora de la Maestría de Atención Primaria de Salud. Coordinadora del Módulo de Promoción de salud del Tronco Común de las Maestrías a Distancia. Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Pediatría. Máster en Atención Primaria de Salud.

Es conocida la heroicidad del pueblo cubano y no dejan de sorprender sus logros en el terreno de la salud, a pesar de los muchos obstáculos que han tenido que sortear. Ejemplo de ello son las limitaciones económicas producto del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos.

A pesar de esa realidad que lleva casi 60 años, la pediatra dijo que «en Cuba la salud es un derecho que tenemos, y ese derecho es responsabilidad del Estado. Desde el año 1959 hay un sistema de salud único que es gratuito accesible y universal».

En cuanto a la accesibilidad contó que «en cada rincón por más remoto que se encuentre, existe un consultorio basado en el Programa Médico y Enfermera de la Familia que trabaja con la comunidad en aspectos de promoción y prevención de la salud»

También recordó que Fidel pensaba «que nunca hay médicos de sobra». Hoy contamos con más de 85 000 médicos y el mejor indicador del mundo en el per cápita de estos profesionales: 7,7 por cada mil habitantes»

Basado en valores humanísticos y solidarios «Cuba cuenta con 25000 médicos cumpliendo misiones internacionalistas en 68 países de todos los continentes»

Ejemplo de la solidaridad y compromiso del pueblo cubano, es la creación de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) donde miles de jóvenes de todo el mundo se forman gratuitamente como médicos.

Cuba es reconocida en el mundo por la calidad de su medicina y, Quintero sin desconocer la importancia en el uso de la tecnología y de los medicamentos reflexiono que «con frecuencia se abusa de la tecnología y de la medicación creyendo que es la única respuesta. En realidad lo que aqueja a un individuo muchas veces es su situación de vida que puede ser sentimental, familiar o laboral».

«Los individuos somos seres biopsicosociales, por eso desde los inicios a nuestros estudiantes les enseñamos que la medicina es mucho más que prescribir un medicamento, concluyo».

 

 

 

 

 

Paraguay: Absueltos los campesinos de Curuguaty

Imagen: Fotociclo.

Tras seis años, en una decisión histórica contra la mentira institucionalizada por el latifundio y las transnacionales del agronegocio, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia del Paraguay absolvió este jueves 26 de julio a los campesinos acusados injusta e ilegalmente por la masacre de Curuguaty. Por Celso Guanipa Castro*curu

Los magistrados dictaminaron que no se pudo comprobar que los acusados tuvieron cualquier tipo de participación en la masacre del 15 de junio de 2012, cuando seis policías y 11 trabajadores rurales murieron tras un «enfrentamiento» provocado por la acción de francotiradores (algunos desde helicópteros) en el campamento de campesinos sin tierra de Marina Kue, en Curuguaty.

El fallo dio por tierra con la farsa montada por los sectores más retrógrados de la sociedad paraguaya con apoyo de la prensa hegemónica, demostrando que la masacre montada no fue más que una excusa para el golpe de Estado y, con él, el intento del poder de frenar la lucha del pueblo paraguayo por la tierra, la independencia y la soberanía.

De acuerdo con el juez Emiliano Rolón, la decisión fue unánime en favor de los campesinos: «no habrá nuevo juicio, simplemente se revoca la decisión del Tribunal. Tienen que salir libres». El hecho, subrayó, «es que no se pudo ver quién disparó, hubo falta de evidencias, sumada a numerosas irregularidades, como alteraciones de la escena del crimen».

«La investigación fue muy incipiente, se cometieron muchos errores», reiteró el jurista, para quien los recurrentes desasidos, siempre a favor de un lado de la balanza, requieren una profunda reflexión. «Es una administración de Justicia en crisis», enfatizó.

En Curuguaty se daba una disputa entre el Estado y la familia del senador Blas Riquelme, uno de los grandes beneficiados por la dictadura proestadounidense de Alfredo Stroessner (1954-1989), que acusaba a los campesinos de haber invadido una propiedad que no era suya.

Aquel día de junio de 2012, 324 policías rodearon a menos de 60 campesinos, la mitad de ellos mujeres, niños y ancianos. Los magistrados al fin reconocieron que los trabajadores rurales no portaban armas de gran calibre -de las cuales partieron los proyectiles que provocaron las muertes- y las garruchas que disponían ni siquiera fueron disparadas.

Para completar la manipulación, engrosada por los medios que contribuyó al derrocamiento del presidente Fernando Lugo una semana después de la masacre, el 22 de junio, la policía hizo desaparecer el rodaje del helicóptero sobrevolando el campamento, al igual que una serie de pruebas e indicios favorables al equipo de abogados de los sin tierra, recuerda el periodista brasileño Wexell Severo, observador internacional del Tribunal de Sentencias.

Utilizados para justificar el golpe contra el gobierno de Lugo, los campesinos de Curuguaty se transformaron en presos políticos, de un proceso, viciado desde su nacimiento, por la camarilla de los sucesores de Stroessner. Wexell Severo explicó en sendos libros cómo el capital monopolista nacional y los carteles transnacionales actúan en fina sintonía contra la democracia y la soberanía, criminalizando la lucha por la tierra

Para el abogado Victor Azuaga, las piezas del norme rompecabeza de la supuesta confrontación, “está claro que ha sido una masacre planificada, el propósitos muy bien definidos”.

De esta manera, por unanimidad los magistrados Cristóbal Sánchez, Emiliano Rolón Fernández y Arnaldo Martínez Prieto votaron por la nulidad de la sentencia del Tribunal de primera instancia -compuesto por Ramón Zelada, Benito González y Samuel Silvero- y el del tribunal de apelaciones -integrado por los camaristas Narciso Ferreira, María Belén Agüero y Carlos Domínguez-.

«Es un momento único y festivo que marca nuestras vidas, multiplica y potencia la lucha de los paraguayos por justicia, tierra y libertad. Esta es una victoria mayúscula que energizará y movilizará a miles «, declaró Guillermina Kanonikkoff, coordinadoras del Comité de Solidaridad con los presos de Curuguaty, anunciando lo que está por venir.

Dolores López, Lucía Agüero y María Fani Olmedo, condenados a seis años de prisión, y Adalberto Castro, Alcides Ramírez, Felipe Benítez Balmori y Juan Carlos Tillería, condenados a cuatro años, ya habían cumplido sus penas.

Aún resta liberar a los cuatro presos políticos restantes recluidos en la Penitenciaría Nacional de Tacumbú, condenados de manera totalmente ilegitima y sin pruebas por homicidio doloso agravado, consumado y tentado, asociación criminal e invasión de inmueble: Rubén Villalba, condenado a 30 años de cárcel más cinco de medida de seguridad; Luis Olmedo Paredes, con una pena de 20 años de prisión; Néstor Castro, con 18 años, al igual que Arnaldo Quintana.

 

*Por Celso Guanipa Castro, periodista y politólogo paraguayo, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)

Transmisión en directo del eclipse más largo del siglo

0

Entre las 14:14 y hasta las 20:28 horas será visible la llamada «Luna de Sangre», el eclipse lunar más largo del siglo. En nuestro país, el eclipse total ocurrirá entre las 16:30 hasta las 18:13 horas, y a pesar del día nublado podrá se visto desde las diversas transmisiones on line que en todo el mundo se llevan a cabo para acompañar el fenómeno.

Los eclipses lunares ocurren cuando nuestro satélite pasa por la sombra de la Tierra. Esto no sucede todos los meses, porque la órbita de la Luna está inclinada con respecto a la de la Tierra-Sol. A diferencia de los eclipses solares, los eclipses lunares son visibles desde cualquier lugar del mundo, una vez que la Luna está sobre el horizonte en el momento del eclipse.

Se denomina «Luna de Sangre» por el color rojizo que adopta la Luna debido a que la luz del Sol atraviesa la atmósfera de la Tierra que filtra sus componentes azules y solo deja pasar la luz roja, que es la que se refleja el satélite.

Con una totalidad de 102 minutos será el eclipse lunar más largo del siglo XXI y la retransmisión que veremos se toma desde el Observatorio de Altas Energías HESS, Namibia, uno de los mejores puntos para verlo, según los especialistas.

Macri «vendió» la Región en el BRICS por sus «recursos»

0
"Es momento de fortalecer la gobernanza global", dijo el Presidente.

«América Latina y el Caribe tienen mucho que ofrecer al orden mundial, a través del talento de su gente, su rica dotación de recursos naturales y como zona de paz y cooperación», ofreció el presidente, Mauricio Macri, en su intervención en la cumbre del BRICS. Además, habló sobre la crisis económica que enfrenta su gobierno, «tenemos las herramientas para superarla», explicó.

Ladeado por el canciller Jorge Faurie, Macri habló 5 minutos y exaltó las potencialidades regionales y el «multilateralismo». «Es momento de fortalecer la gobernanza global. Con franqueza, pero con respeto. Con principios pero con soluciones prácticas. El multilateralismo no es, ni debe ser, un ritual de fotos para la prensa, es un seguro contra la discrecionalidad del poder y un compromiso con la coexistencia global a la que estamos destinados», dijo.

Tambien, en el día de ayer, se reunió con su par ruso, Vladimir Putin. Durante el encuentro entre el canciller Faure y el viceministro ruso de Relaciones Exteriores para las Américas, Sergei Ryabkov, se preguntó sobre la situación del pedido de extradición contra el ex funcionario iraní Ali Akbar Velayati, que impulsó el juez Canicoba Corral en el marco de la causa por el atentado a la Amia.

Antes de su retorno, el Macri tiene previsto una reunión corta y con agenda abierta con el presidente brasileño Michel Temer. Se estima que el punto central del encuentro tenga como objetivo analizar la marcha de la negociación para lograr un acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur.

Intervención de las FFAA: «Es un retroceso enorme»

Una decisión fuertemente cuestionada por inconstitucional. Imagen: Nicolás Stulberg

Convocados por los organismos de Derechos Humanos, diversas organizaciones y cientos de manifestantes se concentraron en Plaza de Mayo y marcharon al Ministerio de Defensa hoy por la tarde, para rechazar la decisión del Ejecutivo de permitir la intervención de las Fuerzas Armadas en la seguridad interior.

«Esto ya lo vivimos, y por eso lo rechazamos rotundamente. Somos sobrevivientes de la intervención de las Fuerzas Armadas en la política interna. Esto es un retroceso enorme», manifestó el premio Nobel de la Paz y titular del Servicio Paz y Justicia (Serpaj), Adolfo Pérez Esquivel, uno de los convocantes a la jornada.

Tanto desde el Frente para la Victoria (FPV) como desde el Frente de Izquierda (FIT), en el día de ayer, presentaron proyectos en el Congreso para derogar el decreto presidencial 638 que habilita el accionar de las Fuerzas Armadas en cuestiones de seguridad interior.

«Es absolutamente inconstitucional, ya que nunca un decreto reglamentario puede modificar el texto de una ley», manifestaron desde el FPV en relación la Ley de Seguridad Interior, que prohíbe expresamente la utilización de las FFAA en conflictos internos.

«No queremos más a las Fuerzas Armadas en las calles de nuestro país, no queremos más intimidaciones permanentes», enfatizó la madre de Plaza de Mayo, Nora Cortiñas, desde un megáfono mientras era llevada en silla de ruedas, bajo la lluvia que castigo la ciudad de Buenos Aires durante toda al tarde.

Además de los organizamos de derechos humanos convocantes, entre los que se encontraban la Liga por los Derechos del Hombre, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, H.I.J.O.S.,  la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, y el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH), entre otros,  la movilización fue acompañada por sindicatos, organizaciones sociales, y diversos agrupaciones políticas.

Boron: «Hay que evitar la militarización»

El politólogo y sociólogo argentino Atilio Boron, a través de un vídeo que está circulando en las redes sociales, dejó un mensaje al pueblo argentino y manifestó su total repudio al decreto presidencial Nº 683 de Mauricio Macri -que habilita el accionar delas Fuerzas Armadas en la Seguridad Interior-, por ser inconstitucional e ilegal. “Le permite a las fuerzas armadas intervenir en el control interno y esto está Vedado por la ley” sentenció.

Además, advirtió que la experiencia demostró que, por más que se apele a la excusa de la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, aquellos países que han incurrido en ello, caso como el de México y Colombia, «sufrieron una situación regresiva del Estado transformándose finalmente en Estados narcos y este es el riesgo que corre la Argentina».

«evitar la militarización de la sociedad Argentina y la criminalización del conflicto social, que es el verdadero objetivo de este decreto del presidente Macri”

También, Borón aseguró que la excusa por la que se hace intervenir a las fuerzas armadas en la seguridad interna es totalmente inválida “esto es un recurso simplemente para garantizar que la protesta social no vaya a desbordar a las autoridades del Estado ante los horrores producidos por el ajuste neoliberal, potenciado ahora con el acuerdo del Fondo Monetario Internacional (FMI)”.

Como conclusión, Borón interpeló al pueblo argentino a terminar con esta Ley  y “oponernos radicalmente de una manera intransigente y evitar la militarización de la sociedad Argentina, y la criminalización del conflicto social que es el verdadero objetivo de este decreto del presidente Macri”, concretó.

Ajuste salarial y despidos en el Correo Argentino.

0

Sergio Ibazeta Secretario General del sindicato Jerárquicos del  Correo Argentino explicó “la situación angustiante que viven los trabajadores por la inseguridad de mantener sus puestos laborales”.

Dijo que se nos ha informado de una reducción de puestos de trabajo de la empresa del correo oficial” Desde principio del año ya se estaba planteando que se debería reducir el personal producto del déficit que tenía el correo que durante esta gestión se triplicó y se usa ahora como excusa para despedir a empleados.

En el marco de un achicamiento general del estado explicó que también abarca al correo se empieza a abandonar un servicio estratégico y una tarea esencial y “hacen la reducción con otra estrategia que es promover retiros voluntarios y no se cubren los puestos que se pierden”, denunció.

El dato que el sindicato tiene es que hay 110 empleados en La Pampa 16000 empleados en el país. “El objetivo qué se filtró señala que el gobierno persigue reducir 4000 puestos y en La Pampa se han perdido ya a 10 empleados, estamos hablando de un 10% de ajuste en empleado”

En el correo argentino se empiezan a sentir las consecuencias de una política que apunta hacia una privatización. “Hay que recordar que el correo argentino lo tenía la familia Macri después de la privatización en los años 90 y mantiene una deuda multimillonaria con el Estado y denunciamos que estos despidos en realidad esconde la decisión política de achicar para hacerlo eficiente, para quedarse con un negocio postal ligado a la paquetería como el acuerdo que se puede hacer con grandes empresa como Mercado libre” dijo Ibazeta.

En la entrevista también denunció que hasta 2014 hubo una recomposición de los salarios en su sector y a partir de la irrupción de Cambiemos de cambiemos las últimas paritarias han ido a la baja muy por detrás de la inflación. Con el gobierno anterior íbamos recuperando salarios y estos últimos años hemos perdido”.

El último acuerdo del gremio firmó un 8% desde marzo y el 6% hasta abril del año que viene lo que muestra todo palmariamente lo que se pierde en lo salarial, además del ajuste en personal.

Por último, dijo que “el sindicato se ha declarado en estado de alerta y movilización permanente y los cuatro gremios que actúan en el correo están tratando de ponerse de acuerdo sobre si van ha realizar medidas de fuerza”. Mientras tanto los trabajadores quedan en la calle.

Dos ex agentes detenidos por el asesinato de Marielle Franco

0

Dos hombres que podrían haber participado en la ejecución de la concejala brasilera Marielle Franco en marzo fueron detenidos ayer por la Delegación de Homicidios (DH) de Rio de Janeiro.

Los dos ex agentes públicos, Alan de Moraes Nogueira (ex policía militar) y Luís Claudio Ferreira Barbosa (ex bombero militar) están acusados de asesinar a dos hombres en febrero del año pasado. La orden de la ejecución habría venido del paramilitar Orlando Oliveira de Araújo, conocido como Orlando de Curicica.

Los ex agentes y los hombres asesinados formaban parte del mismo grupo liderado por Orlando de Curicica que está preso por su actuación al frente de la banda y que también fue denunciado por el homicidio de Marielle y Anderson Gomes. La DH llegó hasta los sospechosos gracias a las declaraciones de un hombre que habría integrado la banda, pero dejó el grupo y pasó a denunciar sus actividades a cambio de protección policial.

Ese testigo afirma que los ex agentes participaron en la muerte de la concejala. Como la investigación del caso Marielle sigue bajo sigilo, el delegado William Batista no dijo cuál fue la alegada participación de ellos en el crimen. La misma persona habría presenciado una conversación entre Orlando y el concejal Marcelo Siciliano acordando la muerte de Marielle porque la concejala estaría estorbando las actividades de la milicia en comunidades de Rio de Janeiro. Ambos niegan su participación en el caso.