back to top
5.5 C
Santa Rosa
jueves, julio 17, 2025
Inicio Blog Página 274

COMUNICADO DE PRENSA AMARC, » No a la represión del pueblo mapuche».

0

Desde AMARC Argentina condenamos la violencia que el Estado Argentino está imponiendo sobre la Machi Betiana Colhuan Nahuel y las otras seis mujeres mapuche detenidas en el marco de un descomunal operativo policial llevado adelante el pasado martes 4 de octubre en cercanías a la ciudad de Bariloche por el recientemente creado Comando Unificado de Fuerzas Federales.

Denunciamos que el ensañamiento contra las lamngen mapuche es parte de una campaña de odio y estigmatización promovida desde los medios masivos de comunicación con discursos racistas que persiguen el fin de configurar un enemigo interno. Esos discursos, que en el año 2017 justificaron los asesinatos estatales de Rafael Nahuel y Santiago Maldonado, hoy mantienen privadas de su libertad a 7 mujeres mapuche, entre ellas una autoridad ancestral del pueblo como es una machi, rol espiritual y político fundamental en la reconstrucción de este pueblo nación originario y preexistente al Estado Argentino.

Repudiamos el traslado de 4 de las mujeres al Complejo Penitenciario Federal IV de Ezeiza, a más de 1500 km del lugar de detención, negándoseles el contacto con sus defensores y familiares.

Exigimos su inmediata liberación y la apertura del secreto de sumario en el que se refugia la jueza de la causa para tomar decisiones que colocan a las mujeres mapuche en una situación de indefensión frente a un poder que pretende disponer de sus cuerpos sin ningún tipo de garantía procesal.

Recordamos a los organismos de implementación que se encuentran vigentes protocolos de tratamiento responsable sobre temáticas vinculadas a pueblos originarios en los medios de comunicación y reiteramos nuestra defensa de una democracia sin discursos de odio ni territorios militarizados.

Para seguir la cobertura desde el territorio:
https://redenfoques.com.ar/ (red de radios comunitarias de la Patagonia)

AUDIO DE LA COLUMNA CON BEATRIZ RAJLAND, HABLANDO DE EL TRIUNFO DE LOS NEUMATICOS Y LA ELECCION EN BRAZIL.

0
En la columna habitual de todos los jueves con Beatriz Rajland nos hablo de el triunfo de los neumaticos que nos hace esperanzar con un futuro mejor en donde las polticas gremiales lleguen a buen puerto.

Tambien hablamos de LULA y la segunda vuelta, y su inclinacion un poco hacia la derecha.

RESEÑA DEL CONFLICTO:

Sin duda, el inexplicablemente larguísimo conflicto de casi 5 meses, que terminó jaqueando hasta a las automotrices y autopartistas, con el combativo gremio de los neumáticos fue, junto con el impresionante acampe de unas 3.000 carpas en la 9 de Julio durante 48 horas, de los hechos más salientes de la semana, y que pusieron en el borde del abismo, tanto al Ministro de Trabajo, Claudio Moroni, como al de Acción Social Juan Zabaleta, de poquísima exposición mediática estos días, a pesar de la gravedad de los hechos en sus respectivas carteras.

Tanto así, que durante el fin de semana arreciaron los rumores sobre “la vuelta al municipio de Hurlingham”, de este último, intendencia que había dejado hace menos de 14 meses para ir a Acción Social, aunque no fue mucho lo que pudo hacer en esa cartera que ahora presiona en la búsqueda de más planes y por mayores montos. Por supuesto, que la movida recrudece las internas oficiales, y el “albertismo” resiste los cambios por temor a que esos cargos sean ocupados por “camporistas” mucho más combativos.

La cuestión, lejos de mejorar, preanuncia nuevos embates tanto de estos, como de otros frentes, ya que ahora “Moyano, el malo (por Pablo) amenaza con medidas de fuerza peores que las de los neumáticos, si no les ofrecen lo que quieren”, comentaba un abogado de sindicatos, ante algunos amigos durante el fin de semana. Lo cierto es que seguramente el arreglos de bancarios en 94% y un bono de $185.000, será tomado como medida para todas las negociaciones de aquí en adelante, y el Gobierno teme que este rubro contribuya a espiralizar la inflación, ya de por si, poco contenida y anclada en alrededor de 7%.

PH: Dany Lang
Redaccion; Dany Lang + LULABAY PRODUCCIONES EN ARTE.
Audio: Infierno Abstracto IA (producciones)

#alcoholcero MIERCOLES 12 / 10 TODES AL CONGRESO A LAS 10 DE LA MAÑANA.

0

Hoy jueves 6 de Octubre a las 11 de la mañana compartiremos un Mett con los Diputados Nacionales del Frente de Todos: La Vice Pta de Transporte Jimena López, Marcela Passo,Eugenia Alianiello, Santiago Igon, Estela Nader, Mabel Capparos, Estela Hernández, Florencio Randazzo.El Pte de Seguridad interior Ramiro Gutiérrez,los asesores Dr Julián Prato en nombre de la Diputada Mónica Litza,el asesor Emiliano Sosa en representación del Diputado Rogelio iparraguirre,la asesora Celeste Cordoba en nombre de la Diputada Pamela Calletti, Guido Marchisio en representación a la diputada Graciela Landriscini. Los esperamos para debatir el Dictamen de Alcohol CERO…Y conocer la opinión de nuestros representantes con esta problemática que es la primer causa de muerte de nuestros niños y jóvenes de nuestro país.

AUDIO DE LA NOTA CON JOSE ALVAREZ (UTA) SOBRE EL CONFLICTO ENTRE EL GOBIERNO Y LA UTA, PARO DE COLECTIVOS.

0

Paso por el aire de el programa » el mundo vive equivocado » el Secretario Adjunto de UTA, donde conto y se hablo de la mala relacion que hay con las politicas de gobierno no solo por la falta de un buen dialogo si no de soluciones con respecto a las politicas de transporte publico y las diferencias enormes con el AMBA.

Dandole tiempo a el gobierno para que pueda arreglar el supuesto conflicto que adjudican entre provincia y nacion, de no mejorar el proximo miercoles y jueves se seguira con la medida de fuerza.

Este martes comenzó un paro de transporte de corta y media y distancia en todo el interior del país, pero a pedido del Ministerio de Trabajo se levantó temporalmente para garantizar la realización del Censo durante la jornada de este miércoles. De todas maneras, la medida continuará el jueves y viernes. La medida de fuerza afectará las líneas de Santa Rosa, Toay, General Pico y las interprovinciales que conectan a las distintas localidades.

 

El secretario general de la Unión Tranviaria Automotor (UTA) de La Pampa, José Álvarez, explicó que «hace dos meses que estamos con este conflicto, y si el usuario del transporte se enoja tiene razón, es el que más se tiene que quejar».

 

«Tratamos de evitar el evitar el paro hasta último momento, pidiéndole al Consejo Federal del Transporte (Cofetra), pero aparecieron en la última reunión queriendo estirar las cosas. Hay provincias que quieren arreglar como La Pampa, que está pagando, pero otras que no. Se pelean entre los políticos y nos meten al medio a nosotros y a los usuarios, que nos quedamos sin paritarias y sin servicio», aseguró.

PH: Dany Lang
Redaccion; Dany Lang + LULABAY PRODUCCIONES EN ARTE.
Audio: Infierno Abstracto IA (producciones)

SE VIENE LA DOBLE VIA DE LA RUTA 1 EN PICO.

0

La doble vía es una solución para la creciente transitabilidad y la seguridad vial de uno de los ingresos a General Pico. Tanto los movimientos de las y los vecinos del Barrio Sur y de las empresas de la zona, sumados al tránsito que ingresa o circunvala la ciudad, ameritan una infraestructura vial moderna y segura, que acelere el desplazamiento y otorgue comodidad.

Es por eso que el Ejecutivo Provincial licitará, el próximo martes 3 de noviembre en General Pico, la construcción de la doble vía, que implica la remodelación de la Ruta Provincial N° 1, entre la calle 2 de General Pico y la Ruta Provincial Nº 102.

Se trata de una obra de fundamental importancia que, con un presupuesto oficial, calculado a agosto de 2022, de $1.788.646.000; y un plazo de ejecución de 24 meses; contempla la ejecución de dos calzadas principales (de 7,20m. de ancho), una para cada sentido de circulación, separadas por un cantero central de ancho variable.

También se destaca la construcción de una rotonda en intersección de la futura doble vía y el camino de acceso al aeropuerto piquense.

Se prevé además la ejecución de una calle colectora lateral (de 8m de ancho), separada de la calzada principal por un cantero de ancho variable.

Asimismo, entre la calzada Norte y el canal existente se construirá una vereda de 2 metros de ancho de hormigón con destino a bicisenda y vereda peatonal.

Previo a las tareas de pavimentación se colocarán caños de PVC en los cruces, que cumplirán la función de caños camisa para realizar las futuras conexiones domiciliarias a las redes de agua potable y colectora de desagües cloacales.

También se realizarán las obras de alumbrado público en calzadas principales y la semaforización del tramo, con semáforos interconectados con las barreras en el paso a nivel. Del mismo modo, tanto en el cantero central como en los laterales, se parquizará y forestará.

ASUMIO LA NUEVA INTENDENTA DE DOBLAS ANELISA GOMEZ

0

El Gobierno provincial, a través de la Secretaría de Asuntos Municipales, manifestó todo el apoyo a la jefa comunal que reemplaza al recientemente fallecido intendente Fabián Zabala. Gómez es la primera mujer en ocupar la intendencia doblense.

Gómez asumió el cargo de intendenta a finales de septiembre pasado y poco después recibió la visita del secretario de Asuntos Municipales del Gobierno de La Pampa, Rogelio Schanton, quien le manifestó el total apoyo del gobernador Sergio Ziliotto en la gestión de gobierno municipal.
Con solo 38 años Gómez tiene un rico historial en la vida social, deportiva y política dentro de la localidad de Doblas. Su historia de vida tiene detalles destacables, supo rehacerse de las tragedias y volcar mucha de su energía positiva a favor de la comunidad.
Fue empleada de comercio y luego dueña de un pequeño emprendimiento por nueve años, hasta que decidió venderlo. Sus inicios en la política se dieron con mucha militancia en el Partido Justicialista y un espacio en el Concejo Deliberante de Doblas, ejerciendo su función como segunda concejal en el 2015.. Finalmente, en el año 2019, asumió la primera concejalía y la presidencia del Concejo Deliberante local.

Responsablilidad y compromiso
La actual funcionaria, en diálogo con la Agencia Provincial de Noticias, describió sensaciones y pretensiones para el corto, mediano y largo plazo. “Hacerme cargo del municipio significa mucha responsablidad, un compromiso constante con la sociedad. Llevar adelante la conducción del pueblo me significa gobernar y administrar los intereses locales orientados al bien común, respondiendo las necesidades sociales asistiendo en cuanto a salud, educación, trabajo, etc. El deseo de mejorar el futuro de la población, llevar adelante la creación de obras públicas y no es menor aclarar el compromiso asumido de constante apoyo a nuestras instituciones. La mejor satisfacción que deja una gestión es saber que diste lo mejor y establecer un constante compromiso con la sociedad e instituciones”, señaló.

Obras
En cuanto a las obras públicas en ejecución y proyectos a cumplir, Gómez confirmó la adjudicación de 10 viviendas del Plan Mi Casa 2, “en días ya se comienza con la obra y cuando lleguemos a un 70% de la realización de la misma se comienza con otras 20 del Plan Mi Casa 3. Estamos felices de crecer en cuanto a viviendas ya que es una necesidad que se incrementa constantemente en nuestra población”.
Otra de las obras pensadas e iniciadas es el Albergue Municipal, respecto a esto la intendenta explicó que “fue llevada adelante con el seguimiento de la arquitecta de Provincia y seguidamente con arquitectos de nación quienes certificaban y aprobaban dicha obra. Culminamos con los aportes que se gestionaron en nación del programa Argentina Hace, se realizaron tres desembolsos y se espera el último. Los fondos no cubrían el 10% de la realización del mismo, debemos continuar con aportes de nuestro municipio y dar inicio a una próxima gestión ante el Gobierno provincial para lograr su finalización”.

Paso del Gasoducto NK
“Es de puro conocimiento que esta obra impactará de manera muy productiva en nuestra sociedad en cuanto a lo laboral, y los beneficios macroeconómicos que dejará esta gran obra en nuestra Provincia”, describió respecto a la obra próxima a realizarse en La Pampa.
“Además estamos llevando adelante una gran obra de desagües fluviales dentro de nuestro pueblo, una casa de servicios para la Policía, que está en un 60% de desarrollo. También tenemos en gestión varias manzanas para realizar obras de cordón cuneta, repavimentación y arreglos de bacheos en varias calles de la localidad y la creación de un laboratorio clínico”, repasó.

Reconocimiento
Finalmente, Anelisa no pasó por alto recordar al fallecido intendente “Piche” Zabala. “Supe de su compromiso con su querido pueblo, se dedicó plenamente a gestionar, lograr y proyectar todo el tiempo en pos de mejorar y apuntalar el constante crecimiento de nuestra comunidad. Fiel a su convicción de crecer no paró de soñar en lograr mejorar nuestro pueblo y en ayudar, muy comprometido con las instituciones. Cada reunión personal con él era saber que luchaba por su pueblo. Ambicionaba lo mejor para Doblas, buscaba el crecimiento de nuestra localidad, no puedo más que agradecer haber disfrutado su presencia y aprendido de él”.

AUDIO NOTA A MAURO MILLAN, SOBRE LA REPRESION A EL PUEBLO MAPUCHE EN RIO NEGRO.

0
En «el mundo vive equivocado» hablamos con Mauro Millan,  Lonko del lof pillañ mahuiza, sobre la represion de esta unificacion de gendarmeria y policia rio negrina, quienes entraron al desalojo de los pueblos nativos, en donde quedaron niñes en el bosque al desamparo, la gran represion nos hace replantear varias cosas con respecto a estos temas en donde las grandes empresas multinacionales, a manos del sistema capitalista y de las politicas de turno estan sacandonos nuestros suelos.

La trenza larga y el idioma inentendible de su abuela avergonzaban a Mauro Millán cuando, de niño, lo visitaba en Ingeniero White. Junto con su hermana melliza Moira la veían llegar desde el noroeste de Chubut, la tierra que su familia habían dejado para instalarse cerca de Bahía Blanca. “Mi mamá le decía ‘hasta los perros te ladran’”, recuerda. Pero ella, Margarita Burgos Chankeo, fue clave para que Mauro y Moira comenzaran su proceso de reconocimiento como integrantes del pueblo mapuche tehuelche. “Hablaba en mapudungun, no era machi pero curaba con medicina mapuche, nos contaba historias de nuestra familia… con el tiempo fue de una de las personas más importantes para nosotros”.

A la distancia, Mauro Millán recuerda que a los nueve años regresó a la zona de El Mirador, en Cushamen, y que el reencuentro con tíos y primos que “se parecían” a él, con la misma piel, con una lengua que desconocía, lo conmovió y fue el puntapié de un proceso personal que aún no termina. A los 21 participó de la recuperación de lo que se llamó y llama lof Pillán Mahuiza, de la que es lonko.

Su historia es la de miles. Con matices, con variedad de expresiones, con tiempos diferentes ese proceso de auto reconocimiento se extiende por toda la Patagonia. Y, entiende, es la base y explicación del proceso histórico que vive el pueblo mapuche tehuelche.

El nuevo conflicto en la Patagonia se registró en el paraje El Foyel, ubicado 35 kilómetros al norte de El Bolsón y 57 al sur de Bariloche.

 

Nuevo conflicto con mapuches en la Patagonia: ingresaron a un campo en Río Negro porque es tierra ancestral
Nuevo conflicto con mapuches en la Patagonia: ingresaron a un campo en Río Negro porque es tierra ancestral

Una comunidad mapuche ingresó a un campo en Río Negro y aseguró que recuperó «tierra ancestral», ante lo cual el propietario del predio realizó una denuncia judicial.

El nuevo conflicto en la Patagonia se registró en el paraje El Foyel, ubicado 35 kilómetros al norte de El Bolsón y 57 al sur de Bariloche, cuando miembros del lof Gallardo Calfú entraron a un campo, propiedad de la familia Soriani Soriani.

«Hemos vuelto a nuestro territorio ancestral ubicado entre el arroyo Coronel, el cerro Fortaleza y el Río Foyel, parte de la tierra del Wallmapu en la zona del hoy llamado paraje El Foyel», manifestaron los mapuches a través de un comunicado.

En diálogo con El Exprimidor, el programa que conduce Ari Paluch en AM 550Martín Soriani denunció que los mapuches los «tienen totalmente sitiados» en la propiedad: «No podemos salir a la ruta porque no nos dejan salir».

«No son mapuches, la mujer que se llama Blanca dice que es propiedad de su familia y me dicen que debo ir a la Fiscalía a presentar los título de propiedad. Es un despropósito que en la justicia nos equiparen al mismo nivel que los usurpadores: estos campos los compró mi padre en 1984».

Tras remarcar que presentaron toda la documentación que avala sus derechos sobre el campo, Soriani se quejó de los tiempos de la Justicia: «Mientras tanto hoy es viernes y no podemos salir, deberemos quedarnos encerrados».

En el comunicado difundido, los miembros del pueblo originario patagónico indicaron que el conflicto se originó hace 40 años, cuando Miguel Soriani, quien trabajaba en un aserradero de El Foyel, conoció a Sixto Gallardo Calfú, quien fue «despojado del territorio mediante una estafa».

«Como mapuches conscientes de nuestro origen tenemos la necesidad de re habitar y desarrollarnos dignamente en el mismo, fortaleciéndonos desde nuestra espiritualidad, con las fuerzas del lugar que siempre estuvieron», manifestaron los integrantes del lof Gallardo Calfú, quienes también advirtieron que «resistirán» ante «la embestida terrateniente y cualquier atropello por parte del Estado».

Tras la ocupación, Soriani denunció el hecho ante la Justicia, presentación que recayó en el fiscal de El Bolsón Francisco Arrien.

El integrante del Ministerio Público dispuso que efectivos de la Policía de Río Negro custodie el lugar e impida el ingreso de más personas al campo.

Fuente: Noticias Argentinas

PH: Dany Lang
Redaccion; Dany Lang + LULABAY PRODUCCIONES EN ARTE.
Audio: Infierno Abstracto IA (producciones)

AUDIO DE LA NOTA DE SEBASTIAN ANDRADA, EN EL PROGRAMA «EL MUNDO VIVE EQUIVOCADO».

0

Nos visito en el programa Sebastian Andrada, de ESTUDIO PAMPA 3D, hablando de impresion 3D esta tecnica novedosa que se esta generando en el planeta y que permite imprimir hasta casas.

Las características de esta novedosa forma de generación de productos de diseño

Para crear un objeto tridimensional es necesario una impresora en 3d, ¿qué características debe tener ésta?Una impresora 3D es un dispositivo capaz de reproducir un objeto sólido tridimensional mediante la adición de material, cuyo diseño se realiza en computadora. El proceso consiste en añadir material capa por capa y desde abajo hacia arriba. Generalmente se utilizan diversos plásticos pero ya existen también en otros materiales como el metal.

“Si la revolución industrial de finales del siglo XVIII hizo posible la producción en masa de bienes de consumo, cambiando radicalmente la economía y la sociedad, ahora surge una nueva tecnología de fabricación que consigue precisamente lo contrario: la fabricación individualizada. La impresión tridimensional permite crear objetos personalizables según las necesidades y gustos de cada persona. Este nuevo sistema socava las economías de escala, cuestionando la necesidad de fabricar cientos o miles de unidades para abaratar el producto y que finalmente llegue al consumidor. El consumidor se convierte ahora en productor, el prosumer.”

En reciente visita a Chile tuvimos oportunidad de disfrutar de varios conferencistas famosos y visitar “3D. Imprimir el Mundo”, una exposición en torno a la tecnología de impresión tridimensional y su impacto en distintas disciplinas, que luego de haberse presentado en Madrid, Buenos Aires y Lima, llega a Santiago.

Presentada en el edificio de la torre de Telefónica, que fuera hasta hace poco el edificio más alto de Santiago, sobre la propia avenida Alameda y a pocos metros de la sede de la Universidad Católica y del Centro Cultural Gabriela Mistral.

Esta exposición que nos permitió reflexionar sobre exploraciones que venimos realizando en UDE desde la Facultad de Diseño y Comunicación y repasar las características de esta, relativamente reciente, forma de generar objetos.

Impresoras 3d información

Características que plantean rupturas con los que se suponían como principios inmutables del diseño y de la producción , pero que hoy se ponen en duda. Veamos cuáles son los 10 PRINCIPIOS DE LA IMPRESIÓN 3D:

1 –LA COMPLEJIDAD NO ELEVA EL COSTO

A diferencia de los medios tradicionales de producción, en una impresora 3D, el que la forma de un objeto sea compleja, no genera mayores costos en comparación con otra forma simple.

Esto rompe con las políticas de fijación de precios tradicionales.

2 – LA VARIEDAD ES GRATIS

Abre el camino a la generación de series diversificadas. Esto rompe con la idea de producción en serie.

3 – NO PRECISA ENSAMBLAJE

Las formas se generan en un volumen continuo, sin necesidad de posteriores tareas de unión de partes. Esto rompe con la idea de producción en cadena.

4- ELABORACIÓN BAJO DEMANDA

Se puede producir un solo ejemplar o miles, según se necesite. No hay mayores costos por matricería, ni por puesta en funcionamiento de maquinarias, ni por aprovechamiento de materiales. Esto rompe con la estructura de cálculo de costos y debe reevaluar la implementación de la estrategia.

5- ESPACIO DE DISEÑO ILIMITADO

La forma ya no sigue al material. Puede ser cualquier forma. Esto rompe con el principio moderno de que la producción industrializada lleva implícita una geometrización de base euclidiana, fundamento racional de la “estética de la máquina”.

6- NO PRECISA HABILIDADES MANUALES

La impresora por sí misma se basta. Dos operadores de muy distintas capacidades generan el mismo producto. Esto rompe con la idea de la capacitación en el oficio, alimentando la preocupación por el futuro del trabajo .

7- FABRICACIÓN COMPACTA Y PORTÁTIL

La producción de objetos puede realizarse en muy poco espacio y en cualquier lugar, mudando incluso de locación. No necesita un taller o fábrica fijo. Esto rompe con la idea de la localización del trabajo en lugares o territorios específicos.

8 – MENOS RESIDUOS

El material que se utiliza es prácticamente el que forma al objeto. Esto rompe con la idea de que todo proceso productivo poluciona irreversiblemente el medio ambiente.

9- INFINITA VARIEDAD DE MATERIALES

Un mismo objeto puede ser reproducido en diversos materiales y color del año sin duplicación de matrices ni necesidad de limpieza de las mismas. Esto rompe con el temor de que todo cambio implica más tiempo y más dinero.

10- PRECISIÓN EN LA REPRODUCCIÓN FÍSICA

El nivel de detalle y precisión es más que aceptable, y los algoritmos de programación no paran de mejorar. Esto rompe con el concepto de que para que quede bien lo tengo que encargar a un especialista. Cada consumidor puede ser el productor de su propio mundo de objetos que lo rodea.

nefertiti-3D

A modo de resumen, podemos sumarnos a estas conclusiones sobre los cambios que las características de esta novedosa forma de generación de productos de diseño, que son las IMPRESIONES 3D, nos están proponiendo:

En los primeros años se utilizaba solo para prototipos, pero en la última década se está usando para fabricar productos acabados y listos para su utilización. Al mismo tiempo, estamos presenciando la democratización de la tecnología: las impresoras 3D son cada vez más asequibles y están entrando en el ámbito doméstico, lo que significa la descentralización de la fabricación y la (con)fusión entre consumidor y productor.”

PH: Dany Lang
Redaccion; Dany Lang + LULABAY PRODUCCIONES EN ARTE.
Audio: Infierno Abstracto IA (producciones)

AUDIO DE LA COLUMNA DE MARCOS WOLMAN, HABLANDO DE EL DIA DEL JUBILADES Y LA ACTUALIDAD.

0

Hoy Marcos Wolman hablo de la celebracion del dia del jubilade y tambien de la precariedad salarial y de las prestaciones del PAMI, estas politicas economicas que no estan respondiendo a las necesidades e inquietudes de les jubilades.

En el Día Internacional de las Personas Mayores, que se celebra el 1° de octubre en todo el mundo, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, a través de su Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, refuerza el valor y el rol fundamental de las personas mayores en sus comunidades.

Más aún, en este contexto de emergencia sanitaria mundial por COVID-19. La fecha fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas como un día para generar acciones, sensibilizar y concientizar sobre los derechos de las personas mayores y su lugar en la sociedad.

“La pandemia por COVID-19 ha afectado con mayor gravedad a personas de más de 60 años, por lo que fueron consideradas como uno de los principales “grupos de riesgo” en este contexto. No obstante, es oportuno destacar que, al mismo tiempo, el hecho de ser personas mayores no implica que todas sean “frágiles” o “débiles”, dijo Tomás Pessacq, Director Nacional de Políticas para Adultos Mayores.

Asimismo, señaló: “en esta fecha, queremos revalorizar su rol en la sociedad y su contribución al desarrollo, tal como lo establece la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. Incluso en una situación crítica como la actual, las personas mayores además de cuidarse a sí mismas, asumen un compromiso colectivo, ya que de este modo también están cuidando a toda su comunidad”.

Por su parte, el Secretario Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Gabriel Lerner, aseguró: “desde que se decretó la emergencia sanitaria, en marzo último, la SENAF comenzó a implementar un conjunto de medidas para atender las diversas realidades y necesidades de las personas adultas mayores, dando prioridad a esos requerimientos específicos”.

Entre ellas, se destacan las medidas implementadas en las Residencias de Larga Estadía de su dependencia, orientadas a garantizar el bienestar de las personas mayores que residen en ellas y también a quienes trabajan en esos lugares, a través del diseño e implementación de protocolos de actuación en el marco de la pandemia.

También se generaron distintos convenios con cooperativas de cuidadoras y cuidadores domiciliarios, se atendieron las situaciones de poli empleo; se entregaron kits de emergencia y elementos de protección personal, entre otros recursos destinados a garantizar las condiciones de atención y seguridad sanitaria en las residencias.

Al mismo tiempo, se trabaja en forma articula con la Secretaría de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en el marco del programa “El barrio cuida al barrio” para realizar un acompañamiento específico a la población mayor de 60 años en situación de riesgo. Como apoyo para desarrollar esta tarea, se elaboró una guía destinada a promotoras y promotores comunitarios.

Además, se llevaron adelante diversas acciones en articulación con las áreas provinciales de personas mayores, con organizaciones de la sociedad civil, asociaciones e instituciones que trabajan con la población mayor del país y también se han generado materiales de comunicación con pautas de cuidado para personas mayores, familiares y para cuidadoras y cuidadores domiciliarios. En esta línea, se publicó una guía de recomendaciones para quienes conviven o cuidan a personas mayores con Alzheimer, deterioro cognitivo y/u otras demencias.

PH: Dany Lang
Redaccion; Dany Lang + LULABAY PRODUCCIONES EN ARTE.
Audio: Infierno Abstracto IA (producciones)

«LA HISTORIA ENSEÑA» COMUNICADO DE PRENSA DE LA AGRUPACION POLITICA DESDE EL PIE.

0

La historia enseña, particularmente en América Latina, que quienes concentran el poder y las riquezas no dudan en recurrir al terrorismo cuando se trata de defender sus privilegios en el sistema capitalista. Tambien en Argentina, a traves de fuerzas políticas de origen popular, han sido capaces de garantizar la quita de derechos laborales y la entrega de recursos naturales, servicios estratégicos para el desarrollo de un país y, con ello, nuestra soberanía a las grandes potencias económicas mundiales.

Como movimientos populares necesitamos avanzar con un programa político para realizar las transformaciones necesarias. Esto implica tener en claro quiénes son, qué representan y dónde se encuentran los verdugos de la mayoría del pueblo. Hay que rechazar la excusa puesta por el actual gobierno de que la correlación de fuerzas es insuficiente para discutir y tomar medidas que reviertan la creciente desigualdad. Las fuerzas se acumulan con política y no cediendo ante los poderosos mientras 17 millones de personas padecen la pobreza (con 4 millones viviendo por debajo de los índices de indigencia), de las cuales más de 5 millones son niños y niñas menores de 14 años.

El avance de la derecha como argumento, no justifica el actual rumbo politico del gobierno, donde no solo no avanzo en la recuperación de nuestra soberanía, sino que profundiza su entrega: legitimó la estafa de la deuda con el FMI y consolida el actual modelo productivo de desarrollo basado en el agronegocio y el extractivismo. Este tipo de políticas consolidan una estructura que profundiza la actual crisis que padecemos en cada barrio, en cada escuela y en cada lugar de trabajo (los salarios pierden con la inflación: 3 de cada 10 personas con trabajo formal son pobres).

Las políticas del gobierno son aplaudidas por el FMI porque cumplen con las metas exigidas: ajuste con fuerte aumento de tarifas de servicios públicos, suba acentuada de la tasa de interés que encarece el crédito productivo, recorte de partidas y, sobre todo, un ajuste sobre jubilaciones y salarios estatales. Como contracara otorga a las grandes empresas exportadoras de soja 300 mil millones de pesos, que serán transferidos desde las arcas del Estado a este sector a partir de un precio diferencial del dólar para que liquiden la soja cosechada y acumulada en silo-bolsas.

Las medidas económicas tomadas pueden haber calmado a los mercados, pero no hacen más que seguir profundizando las desigualdades, a tal punto que alimentarse saludablemente se ha convertido en un privilegio por la especulación y encarecimiento de los alimentos. Las políticas compensatorias con los sectores más golpeados no aminoran significativamente la enorme transferencia de ingresos que continúa produciéndose desde los trabajadores asalariados y la sociedad en su conjunto hacia los millonarios del país.

Mientras el gobierno propone “concordia y diálogo” con la oposición de derecha, sigue sin escuchar a los sectores populares que depositaron esperanzas en el Frente de Todos, y construye una  realidad que está allanando el camino a las fuerzas políticas más rancias e históricamente antipopulares de nuestra sociedad. Para fortalecer, realmente, la democracia y ponerle freno a la derecha hay que empezar por detener el saqueo, transformar la estructura productiva y modificar profundamente la distribución de los ingresos en favor de quienes trabajan y generan la riqueza en este pais.

 

Desde el Pie (dep). 30/09/22