Hoy Jueves 13 de octubre desde las 18 horas, el Concejo Deliberante de Santa Rosa contará con la visita del Secretario de Derechos Humanos de La Nación, Horacio Pietragalla Corti, quien firmará junto a la Viceintendenta Municipal Paula Grotto, la carta de intención de cooperación y asistencia técnica para la incorporación de la Municipalidad de Santa Rosa a la Red Federal de Municipios para el Fortalecimiento de los Derechos Humanos, y realizará la presentación formal del programa de Derechos Humanos “Pasá La Posta»- Multiplicadores Territoriales en Derechos Humanos”.
En tal marco, el funcionario nacional estará acompañado por Secretario Ejecutivo del Consejo Federal de DDHH de la Nación, Agustín Di Toffino y la subsecretaria de Promoción de Derechos Humanos, Natalia Barreiro.
El programa “Pasa la posta”, es una iniciativa de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, a través de la Subsecretaría de Promoción de Derechos Humanos, que tiene como objetivo capacitar a las y los jóvenes de nuestros país para que adquieran capacidades para actuar como promotores de derechos en sus territorios, y para que puedan identificar situaciones de vulneración con la finalidad de asesorar, acompañar y derivar a los organismos competentes para dar solución a las problemáticas que se presenten.
La capacitación está dirigida a jóvenes integrantes de organizaciones e instituciones de la sociedad civil, con el objetivo de que en un futuro sean multiplicadores de la comprensión y transmisión intergeneracional de los principios de derechos humanos, así como promotores activos de su respeto, ejercicio y defensa a lo largo del tiempo en todo el territorio nacional.
De esta manera, luego de la etapa de capacitación y sensibilización, el objetivo es conformar una Red Nacional de multiplicadores territoriales en Derechos Humanos.
Luego de la presentación formal del programa a cargo de las y los funcionarias nacionales y locales, se llevará adelante la primera etapa del mismo, dando a inicio a una capacitación que contará con siete módulos.
En el marco del Ciclo de Teatro 2X1 en la Sala ATTP, este sábado a las 21 hrs. y el domingo a las 20 hrs., se estará MOVER EN PLURAL del grupo Bailarinxs Autoconvocadxs Pampeanxs. Dicho grupo nuclea profesionales de la danza, nacidas en La Pampa y formadas en instituciones artísticas públicas y estatales que tras una serie de reuniones autoconvocadas, deciden aunar movimiento para evidenciar su realidad profesional en el territorio. Comenzaron su desarrollo con algunas acciones políticas específicas enmarcadas en el día de la danza como la junta de firmas y la presentación de un proyecto artístico en la secretaría de cultura de la Ciudad y en el de la Provincia.
La escasez de espacios y danza en las agendas inspira a BAP a poner el cuerpo y hacer lo que más quieren hacer. La pieza de danza, pluri dirigida y empujada por las B.A.P desde la autogestión, busca abrir la puerta al proceso creativo en que se convierte el cotidiano de 6 mujeres que habitan Santa Rosa tratando de vivir con/para y de la danza, compartir y mover en plural.
Vivir de la danza resulta una tarea difícil. ¿Qué fue lo más comprometido que hicieron por la danza? ¿cómo les hizo sentir? ¿qué les enseña bailar?
Mover en plural invita a reflexionar sobre esta profesión de una manera muy transparente, nos abre la puerta al proceso colectivo de creación de una pieza sensible y en clave de humor.
BAP nos cuenta su verdad poniendo el cuerpo, dándole vida a un ensayo, como si bailar fuera su trabajo de cada semana
Ser parte de BAP es moverse en plural, componer en equipo, esquivar la precariedad y autogestionar oportunidades.
Esta pieza en construcción constante evidencia el proceso de creación colectiva, ese trabajo en plural, en muy plural, que convierte la vida en un ensayo, que dialoga con el tiempo, la dificultad y la alegría de pertenecer a una palabra con S al final.
En escena estarán Cecilia Felgueras, Magalí Gigena, Juliana Gonzalez Carreño, Valentina Ríos Orozco, Florencia Silva y Agustina Puhl Berraud. En la iluminación Cristian Alcalde, el sonido estará a cargo de Walter Ortiz. La autoría y dirección de la pieza es de la Compania BAP.
A través del programa ReactivAR+ escenas 2022, del Instituto Nacional del Teatro y el Ministerio de Cultura de la Nación, durante el mes de octubre se estarán presentando en la Sala ubicada en José Luro y Bolivia distintas obras de elencos pampeanos con entradas promocionales 2×1, la programación continuará la semana que viene con la obra Las Enanas.
Las reservas pueden realizarse por WhatsApp al celular de la Sala (2954 62-3869) o través de las redes sociales de la misma: ATTP (Facebook), teatroattp (Instagram).
Desde el Ministerio de Salud y a través del Hospital Lucio Molas se comenzó a diagnosticar a través de la técnica de biología molecular, pacientes con Fibrosis Quística (FQ)
Desde el Hospital Lucio Molas recientemente se logró, a través de técnicas de biología molecular, el primer Diagnóstico Genético Molecular de Fibrosis Quística a un recién nacido que presentó la pesquisa neonatal positiva para FQ.
El estudio molecular también se llevó a cabo en los padres confirmándose las dos mutaciones detectadas en la recién nacida.
Referentes del equipo de trabajo de dicha institución consideraron ante la Agencia Provincial de Noticias «la importancia poder realizar este tipo de estudios en nuestra Provincia, ya que un diagnóstico precoz tiene un importante impacto en la salud del niño/a afectado, permitiendo asimismo realizar un oportuno Asesoramiento Genético Familiar».
A lo cual agregaron «en el diagnóstico de esta enfermedad juega un rol importante la pesquisa neonatal, que se realiza de forma obligatoria desde 2007, tras la sanción de la Ley Nacional 26.279 de detección y posterior tratamiento de las patologías genéticas y/o congénitas que resulten discapacitantes, los cuales ya se realizan en la provincia de La Pampa. Es esta pesquisa de los bebés recién nacidos lo que permite que alrededor del 60% de los pacientes cuenten con un diagnóstico antes del primer año de vida», expresaron.La Fibrosis Quística (FQ) es una enfermedad hereditaria, crónica y progresiva. Su modo de herencia es autosómica recesiva, es decir que tanto la copia materna como la paterna del gen CFTR (Cystic Fibrosis Transmembrane Conductance) deben estar mutadas para que se desarrolle la enfermedad.
En Argentina la incidencia de la enfermedad es de 1/6700 recién nacidos aproximadamente, mientras que la prevalencia de portadores sanos de una mutación en la población general es aproximadamente 1/40.
La presentación clínica es muy variable, desde la clásica grave con síntomas malabsortivos y respiratorios crónicos desde poco después del nacimiento, a fenotipos leves como infertilidad, síntomas debidos a las pérdidas excesivas de sal por el sudor, o poliposis nasal.
En la actualidad hay sobrada evidencia de que la instauración de un tratamiento adecuado en forma precoz, los conocimientos de la fisiopatología, las bases genéticas moleculares y la atención por un equipo especializado permiten disminuir la progresión de la enfermedad y aumentar la sobrevida.
Gracias al equipamiento adquirido durante la pandemia por el Gobierno provincial, con el cual se fortalecieron los laboratorios provinciales y al personal altamente capacitado que integra el Sector de Biología Molecular del Laboratorio Central del Hospital Lucio Molas, además del estudio molecular para FQ, se llevan a cabo estudios genéticos para otras enfermedades hereditarias tales como Atrofia Muscular Espinal, Alfa- y Beta- Talasemias, Hemocromatosis Hereditaria Familiar y algunos estudios moleculares específicos en Neoplasias Mieloproliferativas Crónicas (JAK-2, MPL y CALR) y estudios moleculares para Trombofilia.
La madre de un joven que sufrió una golpiza el último fin de semana denunció el violento accionar del personal de seguridad de un local nocturno de Santa Rosa.
Susana Díaz contó que en la madrugada del sábado su hijo de 18 años fue víctima de un ataque violento por parte de «patovicas» del boliche «Sector 7», ubicado en la calle Quintana 273.
Aseguró que la acusación fue formalizada ante la Policía y el Poder Judicial, además de haberse expuesto en redes sociales.
La mujer dijo que a raíz de una discusión y un malentendido, «patovicas» del lugar intervinieron violentamente.
Según la denunciante, el joven «tiene los dos ojos comprometidos». Aludió a supuestos antecedentes de situaciones similares. Dijo que su hijo fue abordado por Seguridad a raíz de una confusión, ya que era un amigo suyo el que mantuvo algún pequeño incidente.
«No tienen ningún derecho a golpear de esa manera», dejó en claro la mujer.
En las próximas horas aportará más datos ante la Fiscalía interviniente para que se esclarezca completamente el hecho.
PH: Dany Lang
Redaccion; Dany Lang + LULABAY PRODUCCIONES EN ARTE.
Audio: Infierno Abstracto IA (producciones)
En la columna de Marcos Wolman hablamos sobre canasta básica y situación en ingresos, salud, vivienda. Y también hablamos sobre las intenciones de el sistema sobre la vuelta de las AFJP, que tanto daño nos hicieron en aquella época nefasta de nuestro países cuando se privatizaron.
La Canasta Básica de los Jubilados ya superó los $150.000 y se duplicó en el último año
La medición fue realizada por la Defensoría de la Tercera Edad. Hacen falta más de tres jubilaciones mínimas para cubrir una canasta básica, destacó Eugenio Semino
Jubilados dando un paseo en una imagen de archivo. EFE/LUIS TEJIDO.
En octubre la canasta básica para los jubilados alcanzó los $151.478 -incluyendo los gastos en vivienda- según la medición que realiza en forma semestral la Defensoría de la Tercera Edad de la ciudad de Buenos Aires. El monto es el doble del que se había registrado en la medición de octubre del año pasado, cuando la canasta tenía un valor de $75.505.
Los ítems incluidos en la canasta son: el alquiler de una vivienda ($49.374); medicamentos e insumos de salud ($25.013); limpieza ($12.849); alimentos ($29.912); servicios ($10.670); recreación ($5.960); vestimenta ($9.700); transporte ($8.000).
“Una canasta básica de $151.478 en un contexto en el que 6 millones de jubilados cobran una mínima de $43.000 y en el que el resto recibe un haber promedio de $65.000″ (Semino)
“Los nuevos datos de la Canasta Básica de los Jubilados ratifican la situación de precariedad y miseria en la que se hunde cada vez más el sector. Una canasta básica de $151.478 en un contexto en el que 6 millones de jubilados cobran una mínima de $43.000 y en el que el resto recibe un haber promedio de $65.000. Mientras que la Pensión Universal para Adultos Mayores (PUAM) es de $ 34.642″, detalló Eugenio Semino, defensor de la Tercera Edad.
“El intento de mitigar el problema mediante el anuncio de bonos que son como monedas arrojadas a un pueblo hambriento no solamente son inútiles sino también contraproducentes. Son parches que resaltan el agujero que quieren ocultar. En un contexto en el que hacen falta más de tres jubilaciones mínimas para cubrir una canasta básica, el anuncio de un bono de $7000 es insultante”, agregó Semino.
Unos 6 millones de jubilados cobran la jubilación mínima
“Sobre la inflación del nivel general, la canasta está algunos puntos arriba. Lo que hay un atraso cada vez más significativo es del haber que perciben los jubilados. Entre abril y octubre, el índice de inflación de la canasta estuvo en el 51% y, en lo que va del año, los reajustes a jubilados fueron del 49% en el acumulado. Y con eso los jubilados tiene que llegar a diciembre, cuando haya un nuevo reajuste por ley”, agregó el defensor.
De acuerdo a los cálculos hechos por la defensoría, los jubilados podrían llegar a un reajuste anual de algo más del 60% pero con una inflación que se estima que va a superar el 90%.
En los últimos cinco años, transcurrieron 19 trimestres de actualización de haberes. No obstante, en solo en cuatro ocasiones los haberes le ganaron a la inflación y en otros dos la igualaron
Según un informe de la Fundación Mediterránea, en los últimos cinco años, transcurrieron 19 trimestres de actualización de haberes, en los cuales se otorgaron aumentos previsionales por Ley de movilidad o por decreto. No obstante, solo en cuatro ocasiones los haberes le ganaron a la inflación y en otros dos la igualaron. Es decir, el 70% de las veces los ingresos de los jubilados fueron inferiores a la evolución del nivel general de precios, según el informe.
En particular, entre diciembre 2019 y diciembre 2022 (si se supone que el año acabe acumulando una suba de precios equivalente al 95%) la variación de IPC podría ser del 300%, equivale a multiplicar por 4 los precios observados a fines de 2019, momento en que el Gobierno suspendió la fórmula de movilidad previsional por entonces vigente. Desde entonces, las jubilaciones nominales en el mismo periodo se han ajustado un 257%.
A diciembre 2021, la Anses liquidó más de 8,3 millones de jubilaciones y pensiones. El 80% de ellas correspondió a las prestaciones del sistema contributivo, es decir las jubilaciones a las que acceden las personas al alcanzar la edad de retiro del mercado de trabajo -y que incluye los retiros por invalidez- y pensiones por fallecimiento.
El 20% restante corresponde al sistema no contributivo, integrado por la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), las Pensiones No Contributivas (PNC), por Invalidez (incluidas las correspondientes a personas trasplantadas) y otras pensiones como las destinadas a madres de siete o más hijos, ex combatientes de Malvinas, entre otras.
PH: Dany Lang
Redaccion; Dany Lang + LULABAY PRODUCCIONES EN ARTE.
Audio: Infierno Abstracto IA (producciones)
En la columna de ufologia hablamos sobre la inminente manifestacion de entidades no humanas. Quique Mario nos hablo de esta posibilidad.
OVNIS
Alarmante situación en México por la presencia de OVNIS: «Ya es inevitable este fenómeno»
Los ciudadanos mexicanos filmaron una infinidad de videos tras la extraña presencia de objetos en el cielo y se mostraron consternados por la situación.
OVNIS en México: los videos que se viralizaron en Twitter
La presencia de OVNIS despertó curiosidad en todos los mexicanos
Un momento desesperante se vivió en distintas localidades de México que fue filmado por ciudadanos y ciudadanas. La presencia de OVNIS en el cielo alarmó a todos y hubo un fuerte revuelo a través de las redes sociales.
La aparición de Objetos Voladores No Identificados (OVNIS) viene siendo recurrente en varias partes del mundo. En esta oportunidad, México fue el territorio donde se desató la polémica, ya que se publicaron una infinidad de videos que reflejaron unas luces en el cielo.
Según información propiciada por expertos en el tema del Pentágono, en México ya se habrían visto al menos 400 OVNIS desde el año 2004 hasta la actualidad. Sobre este tema llegó a expresarse el youtuber y creador de contenidos mexicano Gabirle Montiel, más conocido como Werevertumorro. «Jamás pensamos ni por poquito lo que vivimos con la pandemia ¿Se imaginan qué pasará una jalada con motivo de los ovnis? Algo que cambiara todo», expresó a través de su cuenta de Twitter.
MÁS INFO
La drástica decisión de la NASA para meterse de lleno con los OVNIS
La drástica decisión de la NASA para meterse de lleno con los OVNIS
El tránsito de estos objetos se vio en Tijuana, Mérida, San Diego y en partes del Golfo de México y el Océano Pacífico. «Varios avistamientos en México, Colombia y varios países de la región hace pensar que alguna noticia importante será dada en poco tiempo. Ya es inevitable este fenómeno», indicaron desde la cuenta Ovni Encuentro dedicada a investigar cuestiones sobre ufología.
El periodista, ufólogo y científico mexicano Jaime Maussan se hizo eco de lo ocurrido, por lo que brindó un mensaje dirigida a la comunidad. «Este avistamiento fue un objeto de grandes dimensiones, al parecer estático, aparentemente girando sobre su propio eje», sostuvo.
La reacción de los mexicanos
Varios internautas rompieron todo Twitter expresándose con cierto temor y curiosidad. Además publicaron diversos videos donde se vieron reflejadas varias luces, como mensaje hacia los seres humanos.
Graban un OVNI desde un avión y asombra por su velocidad
Las teorías sobre la vida extraterrestre siempre fueron parte del interés de la humanidad. Pero debido a los avances tecnológicos, cada vez son más frecuentes las imágenes capturadas que dan pruebas de su existencia y son tendencia en las redes sociales. Así ocurrió con un nuevo video que muestra a un OVNI discoidal en primer plano y que todavía no fue explicado por la comunidad científica.
Las imágenes corresponden a un vuelo que partió desde Madrid hacia Kamchatka. Los pasajeros grabaron un video en el que se ve a un objeto volador no identificado que viaja a la par del avión y que desaparece de repente, casi a la velocidad de la luz.
No es la primera vez que una aparición misteriosa se hace presente en esta ruta aérea. En los primeros días de junio, el piloto del avión que hacía el trayecto entre Madrid y Kamchatka identificó algo extraño que se encontraba en su camino de rutina. Luego de esquivarlo, fueron pasajeros de su tripulación quienes grabaron las imágenes que se difundieron rápidamente.
PH: Dany Lang
Redaccion; Dany Lang + LULABAY PRODUCCIONES EN ARTE.
Audio: Infierno Abstracto IA (producciones)
En el piso de Radio La Tosca 90.9 tuvimos la visita de Gustavo Berton deportista en la disciplina de Arco y Flecha, quien forma parte de GUDAT (Agrupación dedicada a la práctica, enseñanza y difusión del Tiro con Arco como disciplina deportiva en la localidad de Toay, La Pampa).
Nos conto sus experiencias personales, las de la grupa, y como iniciarse en dicha actividad que se desarrolla en toay en un predio lindero al de horacio del campo a la vera de la ruta 14, todos los sabados de 14 a 18 hs.
Nos conto entre otras cosas que no es necesario tener el kit para la arqueria, debido a que el club tiene equipos para prestarse para arrancar la actividad.
El tiro con arco es actualmente un deporteolímpico en el cual se utiliza un arco para disparar flechas. El origen proviene del uso de esta arma como instrumento de caza y como instrumento bélico. Con la aparición de las armas de fuego quedó obsoleto como instrumento profesional de uso general.
Desde el comienzo de la historia el ser humano ha utilizado la arquería, al principio para cazar y defenderse en la guerra, y en los tiempos modernos, como deporte. El tiro con arco hoy en día es un deporte que consiste en acertar lo más cerca del centro de la diana para obtener el máximo número de puntos. Hasta el momento existen siete modalidades en el tiro con arco, las cuales son:
1. Tiro con arco sobre diana al aire libre
2. Tiro con arco en sala
3. Tiro de campo
4. Tiro con arco de larga distancia
5. Carrera arco
6. Esquí arco
7. Recorrido de bosque
Historia
En el tiro con arco olímpico, el objetivo es acertar lo más cerca del centro de la diana para obtener el máximo número de puntos. Las flechas de la imagen muestran un 10 interior la del centro y un 9 la otra.
Aunque no existe una fecha definida para el inicio del tiro con arco, considerando además que esta fecha variaría enormemente dependiendo de la situación geográfica, en general se acuerda que los comienzos del tiro con arco están directamente ligados a la aparición del arco y la flecha. Las puntas de flecha más antiguas, encontradas en la cueva de Sibudu en Sudáfrica, datan de hace aproximadamente 64 000 años,1 aunque estas flechas primitivas podrían no haber sido propulsadas por arcos sino por el átlatl. Por su parte, la primera evidencia segura de arcos en Europa, proveniente de pinturas rupestres en las cuevas de Valltorta y Morella en España, data del paleolítico tardío, alrededor de hace 40 000 años. Sin embargo, no se tiene constancia segura de cómo ni cuándo se inventó el arco.2 La aparición del tiro con arco revolucionó en un principio la caza durante la prehistoria.
Ya en la era antigua, las primeras civilizaciones le dieron al arco un propósito bélico.
Durante la Edad Media, el tiro con arco en la guerra no fue tan decisivo y dominante en Europa Occidental. Los arqueros eran los soldados peor pagados en el ejército o eran reclutados del campesinado. Esto era debido a que el arco y la flecha eran mucho más baratos que el equipo de un hombre de armas con una buena armadura y una espada. Los arqueros profesionales requerían un largo entrenamiento y caros arcos para ser efectivos, así que era bastante raro verlos en Europa (véase arco largo inglés).
Sin embargo, el tiro con arco tuvo un desarrollo importante en Asia y el mundo islámico. Los arqueros a caballo fueron una de las principales fuerzas militares del ejército de Genghis Khan. En los tiempos modernos aún se sigue practicando en algunos países asiáticos, pero no a nivel de competición internacional. Ciertos pueblos de Asia Central fueron especialmente habilidosos en el tiro con arco a caballo siendo deporte nacional en el reino de Bután, Corea del Sur y Mongolia.
La llegada de las armas de fuego dejó a los arcos desfasados en la guerra. Las primeras armas de fuego tenían muy poco alcance, velocidad y poder de penetración respecto a un buen arco, pero, en cambio, era mucho más fácil entrenar a la tropa en su uso. De esta manera, los ejércitos equipados con mosquetes ofrecían un poder de fuego mucho mayor por pura fuerza de los números y, finalmente los arqueros especializados quedaron obsoletos. Aun así, hay registro de la utilización del arco en el campo de batalla en las últimas décadas.
PH: Dany Lang
Redaccion; Dany Lang + LULABAY PRODUCCIONES EN ARTE.
Audio: Infierno Abstracto IA (producciones)
El Mercado Artesanal -dependiente de la Secretaría de Turismo de La Pampa- fue designado como Marca País representando la cultura nacional y como una oportunidad para ofrecer al visitante extranjero nuestros productos y valores asociados.
La autorización fue comunicada oficialmente mediante nota dirigida a la directora de Producciones Artesanales, Andrea Pombar, a quien se informó sobre el acuerdo de aplicación y el kit para el uso de la marca.La secretaria de Turismo, Adriana Romero, envió un mensaje de agradecimiento a la secretaria de Promoción Turística del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, Yanina Martínez, impulsora de la política de Marca País y madrina de los ponchos del Mercado en el último Fashion Week, cuya firma certifica que el Mercado Artesanal cumple con los requisitos establecidos en el reglamento y que por lo tanto se le autoriza el licenciamiento como entidad, hasta agosto de 2024.
Con más de 150 artesanos, el Mercado Artesanal pampeano nutre las vitrinas, estantes y anaqueles con cada pieza tejida, de cerámica, de platería, de madera, de asta o de cuero. Elementos naturales que se van transformando, en las manos expertas, talentosas y sencillas de nuestra gente, en piezas únicas, portadoras de saberes y técnicas ancestrales.
El Decreto 460/2021 establece a la Marca País Argentina como una herramienta de promoción de la República Argentina que tiene como objetivo impulsar el turismo, las exportaciones, las inversiones y la imagen del país principalmente en los ámbitos de gastronomía, arte, cultura, deporte, educación y desarrollo de valores y autoestima nacional, a nivel nacional e internacional. El uso de la misma implica un compromiso que busca la promoción, el crecimiento del flujo de turistas y la competitividad de las exportaciones argentinas.
De esta forma y representando la cultura nacional en una vidriera que ofrece al visitante una muestra variada de artesanías locales, se contribuye al trabajo de cientos de sus hacedores, donde ellos, por su parte, retribuyen con producciones originales de magnífica calidad.
La Marca País Argentina es una política de Estado que busca posicionar al país en el contexto internacional mediante sus factores diferenciales, sus tradiciones, su cultura y sus productos.
Representantes del gremio se reunieron este martes con empresarios del transporte de pasajeros pero no hubo acuerdo para destrabar el conflicto salarial
Desde esta medianoche comenzará un paro de colectivos de 48 horas en el interior del país
Tras una audiencia con los empresarios del transporte de pasajeros en la que finalmente no se resolvieron las diferencias, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) ratificó el paro total de colectivos de 48 horas que afectará a todo el país, excepto al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La medida de fuerza comenzará a regir desde esta medianoche.
En un último intento por destrabar el conflicto salarial, autoridades del gremio se reunieron este martes con representantes de la Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (FATAP), pero no alcanzaron ningún acuerdo.
“Agotamos todas las instancias de negociación previas a esta medida de fuerza, con el fin de no perjudicar a los 9.000.000 de usuarios diarios de nuestros servicios, pero nos niegan el acuerdo, entonces lucharemos por el aumento para los trabajadores del interior, debiendo tomar las medidas de acción gremial que las actuales circunstancias ameritan”, expresaron desde el sindicato a través de un comunicado luego del cónclave.
El conflicto nació a partir de discrepancias entre el Gobierno y las provincias respecto de qué jurisdicción debe hacerse cargo del último aumento de sueldo para los conductores. En concreto, el reclamo es por la falta del pago de 8 mil millones de pesos que afecta al último acuerdo salarial. El Ejecutivo se comprometió a transferirles a las empresas del interior, durante este año, $46 mil millones en concepto del Fondo Compensador, para que puedan hacer frente a las cargas laborales, pero hasta el momento solo se depositaron cerca de $38 mil millones.
“De los 8 mil millones restantes no se hace cargo nadie: el Gobierno dice que las provincias son las que tienen que pagar, las provincias dicen que no tienen la plata. Estamos jugando al gallito ciego acá, y las víctimas terminamos siendo siempre nosotros y los usuarios de los servicios, porque con las empresas no tenemos problema, ya cerramos, pero no nos pueden pagar porque no les llega la plata”, explicó en diálogo con Infobae el secretario general de la UTA, Roberto Fernández.
Según detalló el dirigente gremial, sin ese dinero las compañías no pueden hacer efectivo el aumento que estaba previsto a partir de septiembre pasado, momento para el cual un conductor debía estar ganando unos 165 mil pesos mensuales.
El comunicado de la UTA
En tanto, fuentes del Ministerio de Trabajo de la Nación remarcaron que el Fondo Compensador fue solamente “una asistencia provisoria” implementada por la pandemia del coronavirus y que las provincias son las que se tienen que hacer cargo del transporte en el interior, por lo que son las que deberían intervenir en este caso para que las empresas puedan pagar el incremento acordado.
“Nos encontramos en medio de una disputa entre los gobiernos provinciales y el Estado Nacional, sobre quién se hace cargo del acuerdo salarial”, explicaron desde la UTA y cuestionaron la falta de respuestas por parte de las autoridades. En este sentido, sostuvieron que “los gobernantes serán los responsables” del cese de actividades, debido a la supuesta “negativa” por parte de ellos de “acordar salarios para los compañeros representados”.
“Del mismo modo que se realizaron las gestiones estatales para alcanzar un acuerdo para los trabajadores del AMBA, exigimos que se oficie para los del interior del país, por la premisa ‘igual remuneración por igual tarea’. Por eso exigimos mayor compromiso y participación de los gobernantes y del Ministerio del Interior, que son en definitiva quienes deben enfocarse en la resolución del conflicto”, concluyó el comunicado emitido este martes por la UTA.
Como es habitual todo los martes a las 10 de la mañana el separador del programa “el mundo vive equivocado” que sale por RADIO LA TOSCA 90.9, nos introduce en el mundo de la economía nacional pero también latinoamericana, obviamente transversal izado por una sesuda opinión política de alto fundamento, como nos tiene acostumbrado Gambina.
Y este fin de semana, no pudimos escapar del conflicto de las tierras y la brutal represión policial en Villa Mascardi, donde se trata la aprensión de 7 mujeres nativas, quienes fueron trasladadas a el penal de Eseiza partido de bs as y luego después de la intervención de la jueza, más precisamente este domingo a la madrugada vueltas a traer a prisión domiciliario por la maternidad de tres de ellas y el embarazo de la restante.
Eso más los cambios a raíz de esto de los gabinetes poniendo nuevas mujeres al frente de los mismos, más el encuentro nacional en san Luis, fue todo lo que hablamos con nuestro columnista.
Represion brutal en Villa Mascardi: cuatro mujeres detenidas fueron trasladadas al penal de Ezeiza
La medida fue ordenada por la jueza federal Silvina Domínguez, argumentando que en Río Negro no existe ningún establecimiento federal de detención de mujeres. Los abogados defensores ya apelaron la medida y cuestionaron «falta de perspectiva de género».
Cuatro de las mujeres detenidas durante el operativo de desalojo llevado a cabo este martes en Villa Mascardi, a 35 kilómetros de San Carlos de Bariloche, fueron trasladadas en las últimas horas del miércoles al penal de Ezeiza, en la provincia de Buenos Aires, informaron fuerzas federales.
El traslado de las mujeres fue ordenado por la jueza federal Silvina Domínguez, debido a que en Río Negro no existe ningún establecimiento federal de detención de mujeres.
El pasado martes se realizó un operativo en Villa Mascardi con el despliegue de unos 250 uniformados de fuerzas federales y provinciales que finalizó con las mujeres detenidas
Los abogados defensores ya apelaron la medida de la jueza federal subrogante Domínguez que ordenó el traslado y cuestionaron «falta de perspectiva de género» y la «pena adicional» que implica «llevarlas a 1.600 kilómetros de distancia de su grupo familiar.
Por otra parte, otras dos mujeres no fueron trasladadas debido a que ambas tienen bebés de pocos meses y son lactantes, por lo que «continuarán restringidas en las dependencias que la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) en el aeropuerto de Bariloche», aseguraron voceros de las fuerzas.
Una última mujer, con un embarazo avanzado, se encuentra internada en el hospital Ramón Carrillo de San Carlos de Bariloche
Las siete mujeres fueron imputadas por la justicia federal en una causa caratulada «Incendio u Otro Estrago, Atentado contra la Autoridad y Usurpación».
El pasado martes se realizó un operativo del Comando Unificado de fuerzas de seguridad en Villa Mascardi, a 35 kilómetros de Bariloche, con el despliegue de unos 250 uniformados de fuerzas federales y provinciales que finalizó con las mujeres detenidas.
Según informaron desde la Policía Federal, fueron llevadas en un transporte aéreo Martha Luciana Jaramillo, Andrea Despo, Florencia Melo y Débora Vera, ya que no existe ningún establecimiento federal de detención de mujeres en Río Negro.
En tanto la justicia dispuso que Betiana Ayelén Colhuan y María Celeste Ardaiz Guenumil permanezcan detenidas en dependencias de la PSA en el aeropuerto de Bariloche dado que ambas tienen bebés de pocos meses y son lactantes.
Por otro lado, Romina Rosas, que está embarazada, se encuentra internada en el hospital Ramón Carrillo, de San Carlos de Bariloche.
Los abogados defensores de las mujeres, Andrea Reile y Ezequiel Palavecino apelaron la medida.
«Los tratados internacionales impiden agravar su situación debiendo agotarse las posibilidades -lo que no se ha hecho en autos- de alojarlas en algún lugar provincial o municipal adecuado en esta ciudad o resolver su situación procesal», indica el escrito presentado en el Juzgado Federal de Bariloche que difundió el Parlamento Mapuche.
Por su parte la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, advirtió que «la situación es sumamente preocupante».
«La situación es sumamente preocupante. Desde la madrugada del 4 de octubre, hace más de 48 horas, por orden judicial se detuvieron a siete mujer indígenas», afirmó la ministra en declaraciones formuladas esta mañana a la radio AM750 en relación a lo sucedido en el marco de las actuaciones dispuestas por la jueza federal subrogante Silvina Domínguez.
Detalló que entre las siete mujeres detenidas se encuentra «una líder espiritual», dos de ellas se encontraban con «sus niñes muy pequeñitos» y había una mujer embarazada de cuarenta semanas «y con algunos temas de presión alta».
Foto: Victoria Gesualdi.
«Inmediatamente, el ministerio y otros organismos buscamos la información que era confusa en un primer momento. Sabíamos que se habían presentado varias excarcelaciones. Presentamos un escrito en la causa haciendo saber el riesgo que corría esta mujer embarazada que se llama Romina, manifestando la preocupación por el riesgo de su vida. Tomamos conocimiento el miércoles que se rechazaron todas esas excarcelaciones», afirmó la ministra en las declaraciones que formuló esta mañana.
En ese marco, advirtió que se trata de «mujeres que están incomunicadas hace 48 horas» y consideró que «lo más grave» es que estos pedidos de excarcelaciones «fueron rechazados por una cuestión formal de que no tienen designados abogados o abogas particulares».
Según informaron fuentes de fuerzas federales, cuatro de las mujeres detenidas durante el operativo de desalojo llevado a cabo este martes en Villa Mascardi, a 35 kilómetros de San Carlos de Bariloche, fueron trasladadas en las últimas horas del miércoles por orden judicial al penal de Ezeiza, en la provincia de Buenos Aires.
En tanto otras dos mujeres no fueron trasladadas debido a que ambas tienen bebés de pocos meses y son lactantes, por lo que «continuarán restringidas en las dependencias que la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) en el aeropuerto de Bariloche», según lo resuelto por la justicia.
Una séptima mujer, que cursa un embarazo avanzado, quedó por su parte internada en el hospital Ramón Carrillo de San Carlos de Bariloche
Al referirse a las detenidas, Gómez Alcorta indicó que la «falta de asignación está vinculada a la incomunicación» de las detenidas, lo cual constituye «un círculo perverso».
«No se puede negar en el marco de un estado de derecho la posibilidad de tener un abogado o abogada, no importa que hayan hecho. En este caso, la magistrada negó este derecho», criticó.
Además, contó que el miércoles se dispuso «el trasladado de cuatro de las mujeres a la cárcel de Ezieza» con la justificación de que no hay cárcel de mujeres en la zona por lo que, en este momento, «hay cuatro mujeres a 1.500 kilómetros de donde viven sin haber tenido contacto con un abogado o abogada».
En tanto, remarcó que lo más grave «es que no se sabe aún hoy qué es lo que se les imputa».
«Ayer a la noche la mujer que estaba embarazada supuso que empezaba con trabajo de parto. Nosotros tenemos la ley del parto respetado, humanizado que permite que todas las mujeres y personas gestantes estén con una persona de confianza y a parir teniendo en consideración las pautas culturales y esto no se permitió», lamentó.
Gómez Alcorta remarcó que el ministerio está interviniendo y que hay una coordinadora del ministerio en Bariloche, pero que se trata de «actuaciones pura y exclusivamente ordenandos por la jueza» y que el ministerio «no forma parte del proceso, ni tiene acceso al expediente judicial».
«Nuestro rol desde el ministerio es resguardar a todas las mujeres. Nos preocupamos particularmente por las que viven en nuestro país cuando se encuentren con violaciones a sus derechos y estamos en un caso de esa naturaleza», completó la ministra.
PH: Dany Lang
Redaccion; Dany Lang + LULABAY PRODUCCIONES EN ARTE.
Audio: Infierno Abstracto IA (producciones)