back to top
10.2 C
Santa Rosa
lunes, julio 21, 2025
Inicio Blog Página 258

COLUMNA DE «LA TRABAJACION SOCIAL» CON DANILA BRETON, TAMARA AUGUSTO, MONICA MAYOL, TRABAJO SOCIAL EN CENTROS DE DETENCION.

0

Hoy en la columna de Trabajo Social que dirige Danila Breton, hablamos y debatimos sobre gente en situacion de encierro, con las trabajadoras Tamara Augusto, Monica Mayol.

Las problematicas, las politicas en estas intituciones. y demas cuestiones que refieren a tratar de reinsertar en la sociedad.

Después del anuncio en el que el Presidente Alberto Fernández refirió a la necesidad de mejorar las condiciones de encierro para que las personas que cumplieron su condena no reincidan, el problema de las cárceles volvió a estar en agenda.

El Magíster en Trabajo Social, Victor Mamani, estudia la construcción y la relevancia del trabajador social en el ámbito penal y carcelario y sostiene que estos profesionales tienen una misión muy importante: “Deben preparar al preso para reinsertarse en la sociedad, pero también a la comunidad para que lo reciba y lo integre”.

Para el investigador, “el trabajador social tiene un amplio abanico de posibilidades de estudio e intervención que le permitirán salir de las tareas de escritorio para incursionar en otras estrategias que contribuyan al objetivo institucional de lograr la correcta reinserción de las personas privadas de su libertad”.

En su opinión, los requerimientos de un buen trabajador social en lo penal “deben contemplar la intervención directa e indirecta con todos los individuos vinculados al ámbito penitenciario. Esto incluye al personal carcelario, por lo que también hay que trabajar en las líneas de capacitación y de idoneidad que se les requieren a ellos antes de ingresar en el sistema”.

Diálogo en contexto de encierro

En contextos de encierro, el diálogo con los profesionales del ámbito penitenciario es crucial para los presos y es por ello que Mamani destaca la relevancia de fomentar instancias de diálogo y de trabajo en equipo para poder conocer bien a las personas involucradas. “Es importante revisar los modelos de atención de la vulnerabilidad y las prácticas de los trabajadores sociales en las cárceles a la luz de la doctrina constitucional”, subrayó el autor del libro La Cárcel: instrumento de un sistema falaz.

“Trabajar en cárceles –señaló- le exige al profesional conocer en profundidad cuáles son los procesos más deteriorantes que afectan a la calidad de vida del preso y también de los agentes de control penitenciario. Además, debe contemplar que el aislamiento produce efectos colaterales en otros miembros de la sociedad, como puede ser la familia del interno y del personal de la cárcel”.

Debate

“Muchas veces, me consultan si hay que poner más mano dura o hay que defender el sistema de garantías, y yo creo que es un debate que requiere de un término medio. Está comprobado que el encierro y el castigo desmedido no ha dado buenos resultados. Las cárceles argentinas todavía están muy lejos de cumplir el objetivo ideal”, sentenció el experto.

Para Mamani, esto se incumple ya que “las cárceles están abarrotadas de internos y todavía faltan estructuras que planifiquen y proyecten estratégicamente a futuro”. En relación a este punto, según datos de la Comisión Provincial por la Memoria, las cifras actuales de la provincia de Buenos Aires muestran que las dependencias de la policía bonaerense tienen 5.480 detenidos, más de tres veces el número de su capacidad.

Final de un camino de fracasos

Además, el magíster agregó que “a la cárcel se la critica duramente, afirmando que reproduce la delincuencia, pero estamos en un lugar muy difícil, porque este es el final de un largo camino donde ya ha fallado la escuela, la familia, la policía, las correccionales y, nosotros; además de penitenciarios, parece que tenemos que ser magos”.

“En estos casos, el trabajador social debe asumir la lógica interdisciplinaria y creativa y trabajar en conjunto con médicos, psicólogos y docentes en nuevas propuestas y proyectos para evitar que el sistema de seguridad penitenciario y la crítica situación carcelaria se conviertan en un obstáculo”, concluye. (InfoGEI)Jd

FESTIVAL DE EDUCACIÓN POPULAR

0

«15 y 16 de noviembre en el Centro Cultural El Molino»

La Directora de Educación de la comuna, Natalia Lara anunció el desarrollo entre mañana martes 15 y el miércoles 16 del corriente mes, de un Festival de Educación Popular a desarrollarse en las instalaciones del Complejo Cultural El Molino, situado sobre 1° de Mayo y Maipú.

En ese sentido, detalló que se trata de una muestra activa donde en ambas jornadas a partir de las 18 y hasta las 21 horas, se podrán apreciar distintas propuestas elaboradas por los diferentes talleres, tecnicaturas y escuelas artísticas que tiene bajo su órbita la Dirección de Educación del municipio, y recorrer los diferentes espacios recuperados que tiene el Complejo Cultural “El Molino”, para conocer además un poco de su historia desde su funcionamiento como antiguo molino harinero hasta nuestros días.

Además, precisó dentro del itinerario a desarrollar durante ambos días, habrá clases abiertas de danza para aprender tango y folclore, junto con un escenario donde habrá muestras de malambo y música de las distintas tecnicaturas, sumado a una galería con exposiciones de varios talleres como panadería, carpintería, reiki, jardinería, fotografía y hasta una sala donde se presentará una obra de teatro ciego.

“Serán dos tardes a pleno disfrute, con mucha música, danza y atractivos para toda la familia santarroseña, con entrada totalmente libre y gratuita, con la intención de que puedan apreciar el valioso trabajo que han desarrollado nuestros estudiantes a lo largo del presente año”, remarcó Lara.

La funcionaria también afirmó que el 2022 fue un año muy positivo para su área, dado que superadas las dificultades de la pandemia, se pudo volver a la presencialidad plena, lo cual posibilitó que durante este año se dictaran en 2 cuatrimestres un total de 150 talleres artísticos de diversas disciplinas, a los que concurrieron alrededor de 1500 personas, y a los cuales hay que sumar también otro importante número de asistentes a las distintas tecnicaturas, diplomaturas, y programas de extensión que se han desarrollado este 2022, como por ejemplo las visitas pedagógicas del programa “Santa Rosa Ambiental”, del que participaron más de 300 estudiantes entre los meses de abril y octubre,  y los talleres de Educación Vial, que alcanzaron este año a más de 500 estudiantes de diversos establecimientos educativos de la ciudad.

 

Cronograma:

Martes 15 de Noviembre

18:00 hs – Trayecto de Formación en Malambo                Escenario patio interno

                   Tecnicatura en Cerámica y

                   Artes del Fuego                                                 Galería Externa

18:05 hs –“Tiempo”                                                           Escenario patio inerno

          Tecnicatura en Danza

18:20 hs-     PAS DE DEUX                                                Escenario patio interno

                     Tecnicatura en Danza

                     Circo                                                               Anfiteatro

18:30 hs –    “Navidad”

              Diplomatura en Iniciación a la actuación                    Anfiteatro

18:45 hs – Negra (Teatro Ciego)                                                  Aula 7

                     Diplomatura en Iniciación a la Actuación

19:00 hs –   Taller de Guitarra                                                       Galería

                     Infancias, adolescencias y Juventud

                     (A cargo de Mauro López)

19:30 hs –   Taller de Guitarra para Adolescentes                  Galería

                     (A cargo de Santa Juliana)

20:10 hs –   “Canto del Corazón”                                                Galería

                     Taller de Técnica Vocal

                     aplicada al canto (Claudia Macedo)

20:25 hs –    Taller de Música Integral (Mauro y Hugo)           Galería

20:35 hs –   Jardinería Educativa

                     Seminario desde la Tierra, Cerámica y

                     Jardinería                                                                      Aula 5

                     “Modelando a tu Gusto”

                     Reciclado + Jardinería +Pintura

                     “Negra”- Teatro Ciego (Diplomatura en Iniciación

                      a la Actuación)

Miércoles 16 de Noviembre

18 hs –         “Calandria”                                       Anfiteatro de ingreso

                     Tecnicatura en Danza

                   Junto a Taller de Guitarra

                     (Santa Juliana)

18:10 hs – “Club de Ciencias”                                                     Patio Interno

18:20 hs –   “Volver a …”                                                       Anfiteatro de ingreso

                     Tecnicatura en Danza

18:30 hs – “Clase Abierta                                             Escenario del patio interno

                     Taller de Tango

18:45 hs – “Algo de lo Nuestro”                               Escenario del patio interno

                       Taller de Folclore

19:15 hs – “Remoliendo Historias”                                            Patio Interno

                     (Recorrido Histórico del Molino Werner)

                     Nos quisieron hacer creer                                 Anfiteatro de ingreso

                   (Diplomatura en iniciación a la actuación)

19:30 hs –    “Señorita”                                                      Anfiteatro de ingreso

                     (Tecnicatura en Danza)

19:45 hs – “Negra” (Teatro Ciego)                                              Aula 7

                     Diplomatura en Iniciación a la

                     actuación

20:00 hs – Ecoarte (Taller de                                                        Aula 5

                     Jardinería Educativa)

                     “Negra” (Teatro Ciego)                                             Aula 7

                     Diplomatura en Iniciación a la

                     actuación

20:30 hs – Ensambles     Escenario Patio Interno

Cronograma de Muestras Permanentes entre el 15 y 16 de Noviembre

Galería:       “El Arte nos une”

                     (Taller de Dibujo Artístico Método Pelontuwe)

                     Programa de Terminalidad Educativa

                     Taller de Reiki

Patio:           Panadería –  Entrelazadas

                     Diseño y Reciclado Textil

                     Carpintería

                     Artesanía en Alambre

                     Programa de Educación Vial

                     Programa de Educación Ambiental

Galería

Exterior:      Tecnicatura  en Cerámica

 

IMPRESIONANTE MARCHA POR LA SALUD PUBLICA EN ESPAÑA

0

Estado español. Impresionante marcha por la sanidad pública en Madrid reunió 600 mil personas /Queja de los reporteros gráficos por las trabas del Ayuntamiento

Pañuelos blancos, una potente batucada, el Canto a la libertad de Labordeta y una Pinocha gigante representando a la derechista presidenta de la Comunidad madrileña, Isabel Díaz-Ayuso, la gran mentirosa privatizadora.

Multitudinaria manifestación en Madrid este domingo 13 de noviembre bajo el lema “Madrid se levanta por la sanidad pública”. Éxito de convocatoria en una mañana de domingo soleada, festiva y reivindicativa. La plaza de Cibeles fue el lugar de encuentro de las cuatro columnas que partieron al mediodía desde Nuevos Ministerios (norte), el Hospital de la Princesa (este), Ópera (oeste) y Atocha (sur). 200.000 metros cuadrados ocupados por vecinos y vecinas de los barrios y pueblos de la Comunidad.

Desde media mañana, el Paseo de las Delicias era una riada de gente. Trenes atestados llegaban a la Estación de Atocha para proseguir la marcha por el Paseo de Recoletos. Más de 600.000 personas según los organizadores, el triple que la cifra dada por delegación del Gobierno. Los dos tramos de la calle Alcalá a reventar, como lleno estaba el Paseo del Prado de bajada. Todos, camino hacia la diosa Cibeles donde el retumbe de tambores, la música, los pañuelos blancos, los aplausos y las proclamas en defensa de la sanidad han escenificado una de las mayores protestas de los últimos tiempos vividas en la capital.

 

El plan de reapertura de las urgencias extrahospitalarias del Gobierno de la Comunidad de Madrid ha colmado el vaso de la paciencia. En menos de 15 días, el caos y la desorganización han sido tal que la convocatoria de esta marcha ha corrido como la pólvora. Decenas de colectivos, profesionales sanitarios que han alzado la voz, asociaciones vecinales, de pensionistas…; organizaciones políticas y sindicales, representantes del mundo de la cultura y las artes. Todos al unísono: “Ayuso escucha, Madrid está en la lucha”.

Pero el verdadero protagonismo ha sido de los madrileños que han salido a la calle para exigir a la presidenta Isabel Díaz-Ayuso que rectifique y que abandone la senda de la privatización y los recortes. La marea ciudadana no exhibía banderas –“¡Menos banderas, más enfermeras!”, gritaba la multitud-, pero sí cientos, miles de pancartas y carteles: «Se vende tu salud”, “con Ayuso, hay abuso”, “Ayuso nos mata”, “Clasista e incapaz, fuera Ayuso Ya”.

Al ritmo de la música proyectada desde el escenario central, las proclamas se sucedían una y otra vez: ¡Si esto no se arregla, guerra, guerra, guerra! ¡Si no se nos escucha, lucha, lucha, lucha! ¡Si no hay solución, Ayuso dimisión!

QUEJA DE LOS REPORTEROS GRÁFICOS POR LA BOCHORNOSA CENSURA

El Consistorio niega que hubiera órdenes de prohibir a los fotógrafos subir a la azotea de su sede para tomar imágenes de la concentración. También asegura que apagó las cámaras de tráfico porque así lo marca el protocolo de seguridad.

 

Manifestación sanidad pública Madrid
Imagen aérea de la manifestación celebrada en Madrid este pasado domingo. A la derecha de la imagen se puede ver el Palacio de Cibeles presidiendo la plaza a la. — A. Pérez Meca / EUROPA PRESS

 

La masiva manifestación en defensa de la sanidad pública de Madrid celebrada este domingo en la capital del Estado acaparó todo el interés de los medios de comunicación y ocupó todos los titulares. Pese al carácter masivo de la convocatoria, el PP de Madrid se ha empeñado en minimizar el éxito de la manifestacióntildándola de «fracaso».

 

El Ayuntamiento de Madrid, gobernado por el PP en coalición con Ciudadanos, ha sido acusado de colaborar en ese empeño de ocultar y minusvalorar el éxito de la concentración por la sanidad pública: según las denuncias de profesionales, el domingo el Consistorio puso todas las dificultades del mundo para que los reporteros gráficos obtuvieran buenas fotografías aéreas de la manifestación, imágenes que suelen ofrecer una buena perspectiva sobre la magnitud de una concentración de personas.

 

«Hoy ha pasado una cosa terrible, de la mano de los que se llenan la boca de la palabra libertad. No han dejado pasar las cámaras a los fotoperiodistas que querían hacer la foto aérea desde la terraza del Ayuntamiento de Madrid», escribió en su cuenta de Twitter este pasado domingo el fotoperiodista Eduardo Parra, quien publica habitualmente su trabajo en la agencia Europa Press. Los testimonios abundan en este sentido y son bastantes numerosos en las redes sociales.

 

Son varios los fotoperiodistas que denuncian que el Ayuntamiento de Madrid dio orden a la Policía Municipal de impedir el acceso a la azotea del Palacio de Cibeles, sede de la Corporación, de todos aquellos que llevaran su equipo profesional encima para tomar buenas instantáneas aéreas de la Plaza de Cibeles, lugar donde terminaba la masiva manifestación y sitio idóneo para fotografiar en toda su amplitud las diferentes columnas de ciudadanos que marchaban por la sanidad pública y que se concentraban en ese punto.

Varios fotógrafos explican que se vieron obligados a pagar la entrada para acceder a la azotea del edificio y sólo pudieron subir dejando su cámara en consigna. Los agentes que vigilaban los accesos a la azotea esgrimieron que era domingo y que el lugar estaba abierto al público y que era «un lugar exclusivo para visitantes». Los fotógrafos sólo pudieron acceder a la azotea con su móvil. Sólo uno, Olmo Calvo, colaborador en varios medios, logró subir con su cámara y eso tras «mucho insistir» al agente. Pese a todo, periodistas y demás ciudadanos pudieron fotografiar y grabar vídeos desde ese lugar privilegiado y dejar constancia del carácter masivo de la protesta.

Además del mirador del pago, el Ayuntamiento tiene la posibilidad de habilitar otro espacio en una terraza de la séptima planta, pero ese espacio se habilita «en ocasiones puntuales» y «previa petición».  «De acuerdo al protocolo de autorizaciones del centro, los medios de comunicación tienen que pedir permiso previamente con el fin de que, en un espacio tan estrecho, puedan realizar su labor de la mejor manera posible», han explicado a El Plural desde el servicio de prensa del Ayuntamiento de Madrid.  Desde el Consistorio insisten en que los fotógrafos que pagaron su entrada lo pudieron subir a la azotea «con sus cámaras, pero no con otro material profesional como trípodes». No es eso lo que cuentan los fotoperiodistas. 

 

También proliferan en Twitter las denuncias de que el interés del Ayuntamiento de Madrid por ocultar el éxito de la manifestación fue más allá y que incluso apagó las cámaras de Tráfico del centro de la ciudad para que no se vieran las imágenes de la manifestación. Varios periodistas lo denunciaron en sus redes sociales como un intento de censura, sobre todo porque después de la concentración estas cámaras se volvieron a conectar.

 

Respuesta del Ayuntamiento

El Ayuntamiento de Madrid niega cualquier intento de censura tanto en lo que respecta al acceso a la azotea como en el presunto apagado de las cámaras de tráfico. «No hubo órdenes», afirma un portavoz del Ayuntamiento cuando se le pregunta si se dieron instrucciones para impedir el acceso de los fotoperiodistas a la azotea del Palacio de Cibeles.

En cuanto a las cámaras de Tráfico, una portavoz del área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad ha sido cristalina con Público, negando categóricamente que las cámaras se apagaran: «Las cámaras nunca se apagan. Lo que ocurre es que cuando hay eventos importantes, y a petición de la Policía, ya sea Nacional o Municipal, se desactivan para internet y el público no puede ver las imágenes en directo. Es por un asunto de seguridad y de protección de datos. Esto ha ocurrido siempre, ya ocurrió en la cumbre de la OTAN e incluso ocurrió en la anterior legislatura, cuando Manuela Carmena era alcaldesa. Las cámaras siguen grabando y las imágenes llegan a la Policía y al centro de gestión de movilidad del Ayuntamiento, pero se desactivan temporalmente de internet para los usuarios».

Sin embargo, esta mañana algunos usuarios en Twitter han puesto en duda ese protocolo y aseguran que este lunes por la mañana las cámaras de tráfico no se han desactivado con la manifestación de los transportistas contra el Gobierno.

 

Otra de las críticas es que no hubo helicópteros sobrevolando la manifestación y tomando imágenes. Algunos en Twitter echaron de menos la cobertura de Telemadrid, tan profusa con motivo de otras manifestaciones. El Comité de Empresa de la Radio Televisión de Madrid (RTVM) ha emitido un comunicado en el que tacha de «falta de escrúpulos» lo que está haciendo el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso. Los sindicatos se quejan del tratamiento informativo de la cadena autonómica y critican que la televisión pública de Madrid repita una por una «las directrices marcadas» por el Gobierno de Madrid.

 

TRABAJADORXS DE TELEMADRID PROTESTAN POR LA CENSURA IMPUESTA POR EL CANAL

LA LUCHA DE RESIDENTES Y CONCURRENTES EN ARGENTINA SE REDOBLA

0

Argentina. Pre-acuerdo paritario: la lucha de Residentes y Concurrentes sigue con fuerza redoblada

Los sindicatos AMM y Federación de Profesionales anunciaron un triunfo ante el pedido de aumento salarial para los residentes reconociendo que sirve luchar. Con justas sospechas y en asamblea los residentes y concurrentes resolvieron seguir con el paro por tiempo indeterminado y una nueva movilización para ser recibidos por Quirós. Exigen ver las actas para evaluarlo seriamente e incorporar el reclamo de un salario y ART para los Concurrentes. Al mismo tiempo ratificaron ser parte este 17 de noviembre de la jornada nacional de lucha de trabajadores de la salud.

Mientras los residentes y concurrentes realizaban asambleas abiertas en los hospitales, se hizo público un comunicado de las conducciones de la Asociación de Médicos Municipales (AMM) y de la Federación de Profesionales que anunciaban un pre acuerdo paritario. Ha dicha reunión paritaria no fueron invitados los representantes de la Asamblea de Trabajadores Residentes y Concurrentes CABA, quienes son los que de forma autoorganizada vienen de 8 semanas de lucha, sin embargo, dicho pre acuerdo es un reconocimiento a esta gran lucha. Según el anuncio sería un triunfo del reclamo de aumento salarial para residentes, sin embargo no tienen acceso a las actas para una seria evaluación y en dicho comunicado no se menciona el reclamo de salario y ART para concurrentes, uno de los motores de la lucha.

 

 

Tras los anuncios, en la asamblea general que tenían acordada de ante mano y en vísperas de comenzar la movilización de antorchas en defensa de la salud pública, de forma unánime y masiva resolvieron continuar con el paro por tiempo indeterminado y mañana martes 8 AM volver a movilizar desde Callao y Corrientes al ministerio de salud a que sean recibidos sus propios representantes elegidos en asamblea. Exigen que se hagan públicas las actas del supuesto acuerdo entre Fernán Quirós y los gremios AMM y Federación de Profesionales, que se incorporen a la discusión paritaria el reclamo puntual de un salario y ART para concurrentes, como así también el compromiso expreso de que no haya sanciones para los huelguistas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“El gobierno no nos reconoce para la paritaria mientras somos los que estamos de paro, además no presentan el acta acuerdo firmada como para poder analizarla con detenimiento y encima en los comunicados que sacaron las conducciones de los gremios no dice una palabra de los concurrentes que trabajan sin percibir salario y que ni tienen ART. De confirmarse seria un gran paso adelante y un reconocimiento que si sirve luchar. Pero hasta no confirmarlo no queda otra que seguir la pelea, en esta vamos hasta el final”, nos decía Franco Caponne, médico residente del hospital Penna, luego de terminada la asamblea

 

Mientras se realizaba la marcha de antorchas desde La Izquierda Diario dialogamos con Luciana, residenta del hospital Gutierrez que no explicaba el alcance del pre acuerdo.

Por su parte Melina Michniuk, psicóloga residenta del hospital Elizalde nos decía “Entramos en la novena semana de pelea y Quirós ni siquiera nos recibe. Juntos y en asambleas peleamos y juntos y en asambleas salimos de esta. Mañana queremos visibilizar puntualmente que los concurrentes trabajan gratis, no se si se entiende sin salario y ni siquiera nombran este reclamo. Además, votamos sumarnos a la jornada nacional de este 17 de noviembre que surge desde la provincia de Bs. As. de trabajadores de la salud en acuerdo con los hospitales nacionales como el Posadas y Garrahan. Los residentes de la provincia iniciaron una pelea por reclamos similares a los nuestros, igual en Rosario, Chaco, Misiones y otras ciudades, como no vamos a estar ahí. Coordinar las fuerzas de toda la salud del país es el camino para dejar de tener sueldos de pobreza, acabar con la precarización y el multiempleo, en definitiva en defensa de la salud pública”.

Recordemos que la pelea que iniciaron los residentes y concurrentes comenzó hace 8 semanas luego de un acuerdo paritario firmado por las conducciones de los gremios médicos y profesionales a la baja y sin consulta alguna con las bases. Hoy se está dando una situación similar y donde el gobierno sigue sin reconocer su organización, mientras esta ejemplar lucha comenzó a germinar entre trabajadores de la salud de todo el país y pone en tela de juicio el ajuste que se está dando en la salud publica en la Ciudad y a nivel nacional.

PODEROSO CABALLERO POR DANIEL CAMPIONE, «PACO IBAÑEZ».

0

18SEP22 Por DANIEL CAMPIONE

Allá por fines de la década de 1960, quien escribe estas líneas entró en contacto primigenio con los grandes poetas de la tradición española. Me los traía un hombre solo con su guitarra y su amor por unos versos que sabían a gloria.

“Va a estar por televisión un cantante valenciano” anunció mi mamá. La mención de  su tierra de origen no era ociosa: Mi abuelo era de Valencia, nacido en una aldea de la provincia de Alicante. Que un paisano viniera por estos lares a mostrar su arte era un suceso auspicioso, algo que despertaba simpatías en mi casa.

Se agregaba la información de que lo que interpretaba eran musicalizaciones de poemas hispanos de diferentes épocas, desde el Arcipreste de Hita hasta contemporáneos que aún estaban en plena creación.

Mi familia ya estaba al tanto de que ese intérprete venía de una trayectoria antifranquista, con exilio familiar incluido, de resultas de la militancia anarcosindicalista de su padre. Y todo aquel que estuviera en contra del nefasto “Caudillo”, que hubiera sufrido las censuras del aparato dictatorial, invitaba a una amable acogida.

Yo era todavía un niño y ya me eran familiares al menos tres nombres de la pléyade de poetas que Paco Ibañez, que de él se trataba, había llevado a la canción. Me refiero a Antonio Machado y Rafael Alberti, ambos también musicalizados por Joan Manuel Serrat, cuyos primeros LP andaban por mi casa y la de mi abuelo.

Y asimismo a Federico García Lorca, de cuyo teatro me había hablado mi mamá, mientras que mi abuelo había hecho referencia a su bárbaro fusilamiento por el franquismo.

En la noche en la que estaba anunciada la actuación televisiva del valenciano, los tres miembros de nuestro pequeño núcleo familiar nos plantamos frente al televisor. Nos encontramos con un rostro que mi mamá enseguida encontró parecido al de su padre. La cara de un hombre flaco que no tenía otro acompañamiento que su guitarra.

Ibañez comenzó a entonar una canción tras otra, en las que melodías modestas pero agradables y adecuadas a su espíritu acompañaban los versos de genios de la poesía española.

Cuatro poemas con su música.

Recuerdo la fuerte impresión que me produjo su canto. En particular cuatro canciones que en seguida se pegaron a mi piel y cuyas notas tararee durante años y de algún modo me acompañan hasta ahora.

Entre ellas A galopar de Rafael Alberti, a la que Paco había adosado unas notas que hacían resonar en el pecho la exhortación “hasta enterrarlos en el mar”. No necesité a nadie que me explicara que estaba hablando de la guerra civil. Y de quienes apostaron a vencer a los rebeldes y salvar a la república española para la causa de la humanidad de pie contra el fascismo.

A corazón, suenan, suenan, resuenan
las tierras de España en las herraduras
galopa caballo cuatralbo, jinete del pueblo
que la tierra es tuya

A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar…

De otro siglo y otra sensibilidad, Y ríase la gente sobre versos de Luis de Góngora me resultaba muy simpática a través de un narrador desenfadado que proclamaba su desprecio por príncipes y otras autoridades. Sobre todo me llamaba la atención la estrofa en la que se decía:

Busque muy en hora buena, el príncipe mil cuidados
Como píldoras dorados, que yo en mi pobre mesilla
Quiero más a una morcilla que en el asador reviente
Y rijiji y rijija y y ríase la gente

Otra combinación de versos y música me estremeció y trajo a mi mente imágenes de opresión e injusticia de las que me había hablado mi padre:

Andaluces de Jaén
Aceituneros altivos
Decidme en el alma quién
Quién levantó los olivos
Andaluces de Jaén

No los levantó la nada
Ni el dinero ni el señor
Sino la tierra callada
El trabajo y el sudor

 

No sabía yo por entonces que, medio siglo después, seguiría emocionándome cada vez que escuchara la evocación a esos campesinos pobres que no por la estrechez en que vivían dejaban de ser altivos ante el poder. Los había homenajeado Miguel Hernández, el gran poeta que murió en las cárceles de Franco.

Con todo, resultó mi favorita una que pertenecía a la vena satírica de un poeta lejano en el tiempo pero universal y atemporal en su aguda captación de las pasiones humanas. Y que había sido dotada por Paco de una melodía que, desde mi escaso entendimiento musical, siempre me pareció una de sus mejores creaciones.

Yo ya había hojeado una novela llamada La vida del buscón llamado Don Pablos. Y ahora venía a enterarme que su autor no era tanto novelista como eximio poeta. Me refiero a Don Francisco de Quevedo y a su burla algo sombría al “vil metal” que ya en la España del “siglo de oro” lo podía casi todo, y al que personificó como Don dinero.

Nace en las Indias honrado,
donde el mundo le acompaña;
viene a morir en España,
y es en Génova enterrado.
Y pues quien le trae al lado
es hermoso aunque sea fiero,
poderoso caballero
es don Dinero.

Una deuda poética.

El tiempo y los cambios en el mundo y en mi alma me llevaron por otros senderos musicales. El hecho es que nunca fui a un recital de Paco Ibáñez. Y tampoco jamás compré un disco suyo.

Sin embargo sus creaciones quedaron en mi mente, y los comentarios maternos y paternos sobre aquellas poesías inmortales se enclavaron en mi memoria hasta hoy.

A partir de estos recuerdos lejanos, sigo agradeciendo al artista valenciano haberme hecho conocer una muestra de cinco siglos de poesía española.

Cada vez que repaso las páginas de Machado, de Hernández, de Lorca o de los clásicos del “siglo de oro”, me transporto a aquella noche en que, frente al televisor en blanco y negro, entré en contacto con esos testimonios imperecederos de belleza. Entre ellos los mismos que habían servido para denostar a una dictadura sanguinaria de cuatro décadas.

Y en mí produjeron el efecto de despertar el amor a España, a su gente, a su historia de glorias y dolores. Y a los obreros y campesinos que resistieron durante casi tres años al avance de un ejército implacable, al que por desgracia no pudieron enterrar en el mar.

Daniel Campione en Facebook.

@DanielCampione5 en Twitter.

COLUMNA DE CINE CON GUADALUPE VEGA «VOTO DE AMOR»

0

Hoy en la columna de cine con Guadalupe Vega, hablando de perder la memoria de los ultimos 4 años y poder volver a enamorar a su compañera.

Hablemos de cine…

Puede el amor sobrevivir al olvido? Esto es lo que plantea este drama romántico “Voto de amor” interesante historia basada en un caso real. Protagonizada por Rachel McAdams y Channing Tatun (2012).

Una pareja de recién casados Paige y Leo tienen un accidente automovilístico, ella queda en coma después de un tiempo despierta y pierde su memoria solamente recuerda su vida antes de conocer a su marido. No lo reconoce ni siquiera de su noviazgo. A partir de entonces empieza una lucha personal en ambos, ella trata de rehacer su vida como puede, no recuerda quien es, no sabe cuál es su identidad actual, ni que lleva mucho tiempo sin hablar con su familia, solo recuerda su personalidad del pasado (un chica rica, consentida, estudiando derecho, tiene otra pareja etc.) y él  trata de convencerla de que deben estar juntos.                                                                                    Paige tiene que descubrir quién es paso a paso, por un lado está la presión de que ejercen sobre ella sus padres que aprovechan su amnesia para volver a acercarse y por el otro lado Leo intentando suavemente reacomodar su rutina junto a ella. A veces a ambos los sobrepasa la frustración, a él  por tener que contenerse y temer que ella no vuelva a enamorarse de él y lo abandone y a ella porque no sabe quién es.

Esta peli nos llama la atención por su trama e interesante reflexión porque el conflicto principal no es tan solo la pérdida de memoria es el cuestionamiento de identidad, sobre una fragilidad de la identidad del yo, de todo lo que construimos de quienes somos.

Es increíble como una película cuyo principal objetivo es entretener  y hasta manipular emocionalmente como una historia de amor puede provocar muchas preguntas, quienes éramos hace 4 años y quienes somos ahora? Qué pasaría si despertaras sin recordar lo que hiciste hace 4 años? Nos reconoceríamos? Nuestros vínculos, valores, creencias son los mismo? Que harías por recuperar el amor de tu vida? Podrías dejarlo ir para que sea feliz?

COLUMNA DE ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE CON RAMÓN GÓMEZ MEDEROS «RUNASUR»

0

Hoy en la columna hablamos con Ramon sobre medioambiente, mas precisamente el Runasur.

Bajo la consigna de una América plurinacional, antiimperialista y anticapitalista, sindicatos, organizaciones campesinas y movimientos sociales celebraron el 5 y 6 de noviembre, en Argentina la Asamblea Plurinacional Constitutiva de la Runasur.
El evento contó con la presencia de delegados de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, y participó el expresidente boliviano Evo Morales, impulsor de la Runasur.

Morales, en su cuenta de Twitter, subrayó que “desde la conciencia y vivencia de la Sudamérica profunda, nace Runasur como nuevo movimiento político para fortalecer la integración de nuestros pueblos con base en la plurinacionalidad que construye unidad con diversidad para enfrentar la adversidad”.
El exmandatario boliviano explicó a periodistas que el nombre de la Runasur, nacida en abril de 2021, surge de la conjunción de la palabra quechua «runa» (persona o pueblo) y Unasur (Unión de Naciones Suramericanas), con el objetivo de concretar una Unasur de los pueblos.

En otro tuit, el ex jefe de Estado de Bolivia (2006-2019) puntualizó que Runasur promueve “una posición ideológica anticapitalista, antipatriarcal, antineoliberal y antiimperialista”.

“Nuestro gran deseo es que tengamos una América Plurinacional de los pueblos y para los pueblos con tolerancia, solidaridad y ciudadanía universal”, estableció Morales.

La asamblea, que desde el sábado se efectuó en la sede del Club Banco Nación ubicado en la periferia norte de la capital argentina, concluyó este domingo con la firma de la Declaración de Buenos Aires sobre la coyuntura de América Latina y el Caribe.
Los delegados, entre otros puntos, condenaron el bloqueo económico y financiero impuesto por Estados Unidos (EE.UU.) contra Cuba, Venezuela y Nicaragua, y exigieron la liberación de Alex Saab y demás presos políticos que mantiene la nación del norte.

Argentina acogió la IV Asamblea de RUNASUR (+Fotos)

IV-Asamblea-Runasur
Ciudad de Guatemala (Prensa Latina) Los días 5 y 6 de noviembre del presente año, la ciudad de Buenos Aires fue sede de la IV Asamblea de representantes de organizaciones, movimientos, pueblos y comunidades articulados en el espacio de RUNASUR, provenientes de Bolivia, Argentina, Chile, Uruguay, Venezuela, Colombia, México y Guatemala.

La idea de la creación del espacio de RUNASUR “por una América plurinacional de los pueblos para los pueblos”, surgió “en el camino de retorno del compañero Evo Morales, (ex presidente boliviano), de la Argentina hacia Bolivia”, según Hugo Godoy, integrante de la comisión técnica de RUNASUR, y anfitrión de la Asamblea en Buenos Aires.

Las dos primeras reuniones de RUNASUR se realizaron en Cochabamba, Bolivia (2020), la tercera reunión fue en Santiago de Chile (2021). Estuvo planificado realizar una reunión en Cusco, Perú, en 2021, pero fue suspendida por el contexto político del momento.

Representantes de organizaciones sociales y pueblos de Bolivia, Argentina, Chile, Venezuela, Perú y Ecuador estuvieron en las primeras reuniones. En la reunión de Buenos Aires, se sumaron representaciones de Colombia, Uruguay, pero estuvieron ausentes de Perú y Ecuador.

Espacio de trabajo técnico político

Asamblea-Runasur

El espacio de RUNASUR tiene cinco comisiones técnicas: salud, educación, economía, integración de los pueblos y Madre Tierra. Y, en buena medida, las reuniones fueron y son para conformar y evaluar el trabajo de las comisiones.

En el caso de la reciente IV Asamblea de RUNASUR en la capital argentina, el primer día del evento consistió en los mensajes de organizadores, Evo Morales y representaciones de países sobre la importancia de emprender o proseguir procesos de luchas de manera articulada ante el injerencismo norteamericano.

Por la tarde, las y los participantes se distribuyeron en las cinco comisiones para leer, analizar y aportar al documento de la declaración final del evento. El segundo día fue para la lectura y aprobación de la declaración.

Contenido de la Declaración de RUNASUR en Buenos Aires

IV-Asamblea

La Declaración de RUNASUR en Buenos Aires indica:

RUNASUR es un espacio de articulación de los pueblos para los pueblos.

Este espacio debe promover la vida y el respeto de los derechos de la Madre Tierra.

Los firmantes del documento se comprometen a acompañar los procesos de cambios emprendidos en los países, y a impulsar procesos de asambleas constituyentes en los otros países.

Fortalecer los procesos de la identidad de los pueblos y respeto de la pluriculturalidad

Crear una red de comunicación de RUNASUR

Realizar campañas comunicacionales permanentes contra la Doctrina Monroe y sus consecuencias nefastas sobre nuestros pueblos.

¿Argentina plurinacional?

RUNASUR

En el Continente de Abya Yala, Argentina es uno de los países donde menos pueblos originarios pudieron subsistir a la etnofagia estatal de dos siglos de República. En este sentido, el racismo es un elemento constitutivo de esta República, aunque el nivel promedio de escolaridad elevada del bonaerense promedio, hace que este mal europeo se mimetice en alguna medida.

Según, Noelia Carranza, una comunicadora perspicaz, en los últimos años, la atmósfera del progresismo político del país hizo que algunos intelectuales progresistas argentinos comenzarán a prestarle atención al proceso de cambio boliviano. Con los sucesos del Golpe de Estado del 2019, esta inquietud se transformó en solidaridad. Y así nació la idea de RUNASUR en el camino de vuelta de Morales hacia Bolivia, acompañado por una importante comitiva del progresismo argentino.

El gran desafío es que esta inquietud por lo andinoamazónico en Argentina no se agote en un paternalismo multicultural, o en un neoindigenismo. Importante indicar que el multiculturalismo aplicado en diferentes países del Continente, desde finales del pasado siglo, aún no se aplicó en Argentina.

multitud-Asamblea

Pero, el desafío aún mayor del espacio de RUNASUR, al igual que otros espacios de articulación supranacional de pueblos y movimientos, es dinamizar procesos de acción/reflexión colectiva y simultánea en y desde los diferentes territorios del Continente para politizar/movilizar voluntades colectivas multitudinarias en simultáneo.

Los bicentenarios estados naciones optimizaron la fijación de las fronteras nacionales para dividir y mantener colonizados a los pueblos y movimientos. Las apuestas de las articulaciones supranacionales como RUNASUR, tiene que ser para romper con las fronteras nacionales que nos inmovilizan y actuar como parte de un único territorio a defender: la Abya Yala soberana y plurinacional.

*Defensor de Derechos de la Madre Tierra y Derechos Humanos desde Abya Yala

 

https://ar.radiocut.fm/audiocut/columna-ambiente-1/

https://ar.radiocut.fm/audiocut/columna-ambiente-1

FORO MUNDIAL EN PANAMA SOBRE ESPECIES BAJO AMENAZAS.

0

Ciudad de Panamá, 14 nov (Prensa Latina) La 19 Conferencia de las Partes (COP19) de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (Cites) abre hoy sus puertas en Panamá, con delegaciones de 183 países.

Unos dos mil 500 representantes de la agencia de medioambiente de las Naciones Unidas, organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales debatirán propuestas para incluirlas en los diferentes apéndices que ofrecen protección a especies en peligro de extinción en todo el mundo.

Según explicó la secretaria general de Cites, la panameña Ivonne Higuero, se trata de la reunión más importante a nivel global sobre la protección de la fauna y flora silvestres, y esta edición tendrá lugar en momentos de crisis planetaria, problemas de contaminación, de cambio climático y pérdida de la biodiversidad.

Los peligros y amenazas sobre la fauna y la flora silvestres incluyen, entre otros, la sobreexplotación de los mares que afectan a diferentes ejemplares marinos, la sobretala en los bosques de especies preciosas como el Palo de Rosa, y explotación de hábitat de plantas y animales para convertirlo en ganadería, serán algunos de los asuntos.

A estos problemas se suman otros como el cambio climático, con inundaciones y sequías en muchas partes del mundo, además de los que se dan en las fronteras con el crimen organizado y el comercio ilegal de especies que “es el cuarto en el mundo después del de las armas, drogas y la trata de personas”, agregó Higuero.

También está el problema de la corrupción con un rol importante en el comercio ilegal de especies y el dinero que se mueve en las fronteras, indicó.

Higuero adelantó que en la COP19 se discutirán decisiones para hacer más fuerte el trabajo en conjunto contra este flagelo a nivel nacional, con capacitación en actividades de policía y aduanas para detectar si alguien trae un cargamento ilegal.

Los delegados al foro evaluarán unas 52 propuestas de los Estados para enmendar los I y II apéndices de la Convención, sobre reglas de comercio de tiburones, reptiles, tortugas y otras especies silvestres amenazadas o que son fuente de riesgos sanitarios.

Además harán un balance de la lucha contra el fraude y votarán nuevas resoluciones, entre ellas sobre los riesgos de zoonosis (enfermedades transmitidas por animales a humanos), tema que cobró mayor importancia con la pandemia de la Covid-19.

La Convención entró en vigor desde 1975 y ha fijado reglas de comercio internacional a más de 36 mil especies silvestres, que van desde la entrega de permisos hasta la prohibición total.

Organizada cada dos o tres años, esta sesión tendrá lugar en Panamá en medio de dos conferencias de la ONU, también cruciales: la COP27 sobre cambio climático en Sharm El Sheikh (Egipto) que sesiona del 6 al 18 de noviembre; y la COP15 sobre biodiversidad, que se realizará en diciembre en Montreal (Canadá), señala el texto oficial.

NEXOS ENTRE CHINA Y EEUU

0

Xi recalca a Biden urgencia de mejorar nexos China-EEUU

Beijing, 14 nov (Prensa Latina) El presidente de China, Xi Jinping, puntualizó hoy a su par de Estados Unidos, Joe Biden, que es imperativo limar las asperezas, mejorar las relaciones bilaterales y encarrilarlas por la senda del desarrollo estable y sano.

Durante su primer encuentro cara a cara, que sesiona en Bali, Indonesia; el gobernante asiático abrió su intervención con un llamado a repasar los casi 50 años de nexos, aprender de las lecciones y experiencias, y analizar las pérdidas, para darle un vuelco y avanzar hacia el futuro.

“La historia es el mejor manual. Debemos verla como un espejo y dejar que nos guíe al futuro”, reflexionó, al referirse a la atmósfera negativa que rodea los lazos Beijing-Washington y afecta los intereses fundamentales de ambos gobiernos.

Xi dijo a Biden que como líderes de las principales potencias del mundo, es necesario definir cómo mejorar las relaciones, llevarse bien entre sí y con el resto de la comunidad internacional, máxime en una era de crisis, cambios drásticos y desafíos sin precedentes para la humanidad.

Insistió en superar las diferencias y enfocarse en contribuir a la paz, estabilidad y desarrollo global, tras manifestar la voluntad de China de intercambiar con Estados Unidos sobre asuntos globales y regionales, y trabajar juntos por el bien de todos.

Según lo trascendido hasta ahora, Biden también habló sobre la responsabilidad de los dos países de resolver las tensiones e identificar las áreas donde puedan cooperar.

Este encuentro tiene lugar en el contexto de la cumbre del G-20 en Bali y es el primero presencial entre los dos jefes de Estado, pues antes solo sostuvieron varias conversaciones telefónicas y reuniones virtuales.

La cita es foco de atención porque acontece mientras persisten las fricciones entre China y Estados Unidos en diferentes frentes y con mayor intensidad en el terreno comercial, tecnológico y por los contactos oficiales de Washington con Taiwán.

Biden dijo la semana pasada que pretendía discutir con Xi múltiples asuntos, incluido lo económico-mercantil, en aras de evitar confrontaciones.

“Cuando hablemos quiero definir cuáles son nuestras líneas rojas, entender qué él considera por los intereses nacionales críticos de China, lo que yo estimo como intereses críticos de Estados Unidos, y determinar si entran o no en conflicto (…) y cómo resolverlo”, indicó el norteamericano.

En respuesta, la Cancillería china urgió a Washington a hallar un punto medio, manejar apropiadamente las discordias con Beijing, avanzar hacia la cooperación mutuamente beneficiosa y evitar que el malentendido y los juicios erróneos empujen a las relaciones bilaterales fuera del desarrollo saludable y sostenido.

100 MIL PERSONAS FUERON PARTE DE LA FAN EXPO

0

La Fan Expo La Pampa 2022 fue visitada por más de 100 mil personas, en sus 11 ediciones

Este sábado se realizó la última edición del año de la Fan Expo La Pampa 2022. El cierre del ciclo, organizado por el Gobierno provincial, que ya se transformó en una referencia patagónica de la cultura popular, se llevó a cabo en el club Ferro Carril Oeste, de Realicó.

“Se hicieron 11 ediciones de la Fan Expo La Pampa, entre abril y noviembre de este año, y podemos decir que, al cierre de la realizada en Realicó llegamos a contabilizar 100.400 personas, que participaron de diversas maneras en esta fiesta de la cultura pop pampeana, llegando a todos los puntos cardinales de La Pampa y siendo observada por otras provincias, para realizar eventos similares”, dijo el ministro Diego Álvarez, titular de la cartera de Desarrollo Social, a la Agencia Provincial de Noticias.
El funcionario hizo un reconocimiento “a la totalidad de las áreas del Gobierno provincial, que supieron interpretar la necesidad de llegar a una franja enorme de nuestra sociedad. Cuando se le expuso el proyecto al gobernador Sergio Ziliotto se pensó en una manifestación plural, inclusiva, de amplia expresión, con la participación de miles y miles de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y sus familias. Con el apoyo de todo el equipo del Gobierno Provincial y de los municipios se pudo lograr”.
“En su origen, se pensó en una apuesta para jóvenes y adolescentes, pero terminó siendo una mega manifestación cultural donde se sumó la familia pampeana. Este creo que fue uno de los puntos más positivos: muchas personas adultas tuvieron la oportunidad de ver de qué se trata lo que hacen sus propios hijos e hijas, y pudieron compartir experiencias en cada una de las Fan Expo”, comentó.
Joaquín es un joven cosplayer santarroseño, que participó de todas las ediciones, con mucho entusiasmo dijo que “la Fan Expo significó diversidad, mucha cultura y una genialidad”.
La intendenta anfitriona, Viviana Bongiovani, agradeció al Gobierno de La Pampa que “la gente de Realicó tenga esta posibilidad, que ya tuvieron en otras localidades, y hoy llega acá. Gracias por escuchar nuestro pedido”.
“Con esta última Fan Expo se cierra un espacio donde las juventudes han sido protagonistas. Demostrando a toda la sociedad que estuvieron disfrutando, jugando y compitiendo, en un marco lleno de empatía, en un ambiente sano”, añadió el director de Juventud de la Provincia, Rodrigo Draeger.
Nao es bailarina de K-pop, aseguró que “fue una experiencia muy buena, que queremos repetir. Ojalá que siga”.
Shaina, influencer y conductora porteña, puso en relieve que “la Fan Expo es inclusión”.
Fernando es un vecino realiquense, que con su esposa acompañaron al pequeño hijo de ambos. “Esta es una experiencia que nunca habíamos visto en Realicó. Vinimos con nuestro hijo, que lo disfrutó muchísimo, y por supuesto, nosotros también”, dijo a la salida del club.