back to top
9.2 C
Santa Rosa
domingo, julio 6, 2025
Inicio Blog Página 8

Declaración de las y los trabajadores cubanos sobre la decisión de Trump de reincorporar a Cuba como país que fomenta el terrorismo

La Central de Trabajadores de Cuba, sus sindicatos nacionales y la ANIR, rechazamos enérgicamente la inclusión de nuestro país en la ilegal y arbitraria lista de Estados patrocinadores del terrorismo que persigue socavar la soberanía, la paz y el bienestar del pueblo cubano, al arreciar el criminal bloqueo económico, financiero y comercial con el que intentan asfixiar al pueblo cubano y su Revolución desde hace más de 60 años.

 

La farsa de Donald Trump, este 20 de enero, tenía como una de sus primeras tareas al llegar al gobierno volverle a mentir al mundo, al designarnos de algo que no hemos sido: somos solidarios, nunca terroristas.

 

Los gobernantes norteamericanos, a partir de considerarse ellos, con su prepotencia extendida, los gendarmes del mundo pretenden decidir qué nación es democrática o no, cuando el verdadero terrorismo vive en sus afanes de guerra por todo el mundo.

 

Muchas carencias materiales y dificultades diarias por falta de recursos enfrentamos en fábricas, hospitales, escuelas y en cuanto centro laboral intenta aportarle a la economía un respiro de prosperidad. Y no es retórica. Esta firma de Trump persigue cercar y ahogar nuestro futuro, cual expresión de desprecio a un pueblo que hace ya 66 años escogió mayoritariamente su destino: ser independiente, soberano, revolucionario y socialista.

 

Es la clase obrera una de las más golpeadas con tanta soberbia imperial y al mismo tiempo, uno de los sectores sociales con más orgullo por la resistencia de sus hombres y mujeres en estos años durísimos.

 

Los resultados de cada año en la votación contra el bloqueo en la Asamblea General de la ONU y el ejemplo de nuestras misiones médicas, educativas, deportivas, entre otras, son expresiones que ni una, ni diez, ni mil listas podrán borrar ese abrazo solidario y de paz por el que nos reconocen y admiran la mayoría de los pueblos y gobiernos.

 

Nada nos hará doblegar por muy duro que apriete el cinto la nueva administración trumpeana. Nada detendrá los planes de nuestro 22 Congreso y mucho menos la entrega y el sacrificio de los trabajadores que representamos por corregir las distorsiones y reimpulsar la economía.

 

Agradecemos las declaraciones de organizaciones amigas de Cuba rechazando enérgicamente la nueva agresión del Gobierno de Estados Unidos. Entre los muchos mensajes recibidos resaltamos los de la Federación Sindical Mundial en la persona de su Secretario General Pambis Kyritsis; el Comité Manos Fuera de Cuba de los Estados Unidos; los Rotativistas de París, las centrales generales de trabajadores de Francia, Italia, España, Bélgica, Rusia, Venezuela y Panamá.

 

Conscientes del desafío, la Central de Trabajadores de Cuba, los sindicatos nacionales, la ANIR y los trabajadores tenemos la convicción de que #CubaVencerá.

Los desafíos de estos tiempos en la Izquierda

0

Gerardo Pérez Muñoz

Lo que nos debe quedar claro es que al capitalismo salvaje y su modelo neoliberal no se les derrota con discursos y mucho menos por decreto.

Lo importante no es mantenerse vivo, sino mantenerse humano. George Orwell

 

El 2025 da inicio con un conjunto de interrogantes, incertidumbres y zozobras sobre el futuro inmediato y mediato. Tal parece que cada día nos alejamos más de tener un mundo en paz, con fraternidad, justicia, libertad y democracia. El 2024 nos heredó no solamente la guerra Rusia-Ucrania o el genocidio al pueblo Palestino a manos del gobierno sionista y pro fascista de Israel, apoyada por las pulcras y ascéticas democracias occidentales, encabezada por el imperio yanqui. El 2024 nos legó 56 conflictos bélicos. De acuerdo al Índice de Paz Global, están activos 56 conflictos bélicos que involucran a 92 países. Todo ello ante la parálisis e impotencia de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el silencio y la manipulación de los grandes medios de comunicación y en especial, la indiferencia y la naturalización de la cultura de la muerte en la gran mayoría de las sociedades a nivel mundial.

Tal parece que ya no conmueve a nadie el que un millón de niños mueren al año por desnutrición grave en el mundo de acuerdo al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ni que el gasto militar en el mundo alcanzó en el 2023 la estratosférica cifra de 2.44 billones de dólares. La lista de países que más gastan en armas la encabeza los Estados Unidos con 877, 000 millones de dólares, le siguen China, India, Reino Unido y Rusia (Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz) y las mayores empresas armamentistas a nivel mundial son, ¡también!, norteamericanas: Lockheed Martin, Raytheon Technologies, Boeing y Northrop Grumman. Pero no hay dinero para resolver el problema de la pobreza en el mundo y el cambio climático.

Esta otra problemática mundial, el cambio climático provocado por el actual sistema económico mundial, se expresa en que el año pasado se liberaron a la atmósfera 41, 600 millones de toneladas de bióxido de carbono (CO2). (Global Carbon Budget). Las emisiones provienen principalmente de la quema de los combustibles fósiles: carbón, gas y petróleo. Las consecuencias ya las estamos viviendo: sequías, inundaciones, tormentas extremas, ciclones, huracanes, acidificación de los océanos, extinción de especies de flora y fauna, 40% de las tierras en el mundo degradadas y en proceso de desertificación, lo que pone en riesgo a tres mil millones de personas que sufren las consecuencias. (Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD).) En el 2023, el planeta perdió 3.7 millones de hectáreas de bosques primarios, diez campos de fútbol por minuto. World Resources Institute (WRI) Otra problemática ecológica más es el deshielo de los glaciares.  A todo lo anterior hay que sumarle el desplazamiento de millones de personas por el cambio climático y el brote de enfermedades.

Otro frente de esta lucha es la guerra comercial Estados Unidos-China y la emergencia y ampliación del bloque de los BRICS.  (Brasil, Rusia, China y Sudáfrica).

 El mundo y la concentración de la riqueza

El 1% de la población mundial más rica, tiene más que el 95% de la población mundial de acuerdo a Oxfam Intermón. También señalan lo siguiente. La sombra de la oligarquía mundial se cierne sobre la Asamblea General de las Naciones Unidas… Las Naciones Unidas están perdiendo capacidad de acción frente al poder creciente de los milmillonarios. En su informe, Oxfam (Multilateralismo en una era de oligarquía global) advierte que los esfuerzos globales para responder a los mayores desafíos del planeta, como la crisis climática o los niveles persistentes de pobreza y desigualdad, están siendo amenazados por la concentración de poder en manos de los ultrarricos y las megaempresas. Para rematar, el Índice de Multimillonarios de Bloomberg nos informa que Las 500 personas más ricas del mundo acumularon en 2024 más de diez billones de dólares con Elon Musk, a la cabeza con una fortuna de 448 mil millones de dólares. ¡Bienvenido 2025!

América Latina en la encrucijada

En el presente año habrá elecciones en varios países del continente, al igual que en Canadá. En cinco países de nuestra América se renovará la presidencia de la república y el congreso o, como en el caso de Argentina, sólo parte del congreso. La danza electoral dará inició en Ecuador en donde a inicios de febrero se elegirán el presidente, vicepresidente y miembros de la Asamblea Nacional. La pelea está entre el derechista Daniel Noboa y la candidata del progresismo correista, Luisa González. Seguirá Bolivia en el mes de agosto, en medio del conflicto entre el ex presidente Evo Morales y el actual presidente de Bolivia, Luis Arce. Sería una verdadera tragedia que por esta disputa se pierda la presidencia a manos de la derecha Boliviana. Se prevé que habrá segunda vuelta para elegir al presidente de Bolivia. Otro país que tendrá elecciones para elegir la mitad del Legislativo y un tercio del Senado, será Argentina en el mes de octubre. Ojalá y ocurra el milagro de que el progresismo argentino le gane al cavernario Milei antes de que acabe con el país o con lo que quede de el a fin de año. Chile tendrá elecciones en el mes de noviembre. Las y los Chilenos, elegirán presidente de la república y el legislativo. Algunos analistas ven difícil que el Frente Amplio de Boric, vuelva a ganar, pero tampoco tienen la certeza de que la derecha, a estas alturas, gane. La analista de Latinobarómetro Marta Lagos, ha señalado que en Chile existe una gigantesca frustración de la gente por lo que no se ha hecho. La moneda está en el aire. Otra elección que habrá a finales de año, y que se dará muy cerca de nuestro país, es la de Honduras, en donde habrá elecciones generales, presidenta/presidente, diputados y alcaldes. En esta elección se definirá la permanencia o no del Partido Libertad y Refundación de la presidenta Xiomara Castro. También habrá elecciones en Canadá, muy probablemente hacia fin de año. Todo hacer suponer que los liberales del ex primer ministro Justin Trudeau perderán frente a la derecha conservadora canadiense que rechazan el impuesto al carbono y la inmigración, entre otras políticas públicas y son más cercanos de Donald Trump. De tal suerte que tendremos en América del Norte dos gobiernos de derecha conservadora, lo que muy probablemente tendrá efectos en el T-MEC y la política exterior de ambos países. Me parece paradójico que las y los que ayer rechazaban fervientemente el TLC en nuestro país, hoy sean férreos defensores del T-MEC. Un elemento a resaltar, lo es el hecho de que en prácticamente en todos los procesos electorales que van a realizarse, habrá elecciones primarias en los partidos para elegir candidatos/as y dos) y una segunda vuelta electoral si ningún candidato gana en la primera con el 50% más uno. Procesos que no están contemplado en la legislación electoral de México. El calendario electoral del continente también nos informa que el próximo 10 del presente mes, asume nuevamente el poder en Venezuela, Nicolás Maduro y el primero de marzo, asume la presidencia de Uruguay, Yamandú Orsi. Visto en blanco y negro, las batallas electorales en el continente las van ganando las izquierdas progresistas. Bien harían los gobiernos progresistas en unirse para enfrentar la injerencia y el expansionismo del imperio gringo. Sería un grave error echar en saco roto las declaraciones que Trump ha hecho, respecto al canal de Panamá, el aumento de los aranceles a nuestro país y Canadá, declarar como terroristas a los cárteles de nuestro país o bien, el cambio de nombre al golfo de México por golfo de América o que nuestro país es gobernado por los cárteles. Todas ellas, máscaras para el intervencionismo yanqui. Lo que sí me parece es que hace falta una batalla frontal contra la economía criminal y en particular, contra la narcopolítica, sin importar jerarquía o pertenencia a partido político. Se les debería quitar el registro a el o los partidos políticos que postulen a integrantes del crimen organizado, así como a personajes corruptos. Es urgente limpiar la política de ese tipo de políticos.

México, entre la agenda y los pendientes

Como sabemos, en nuestro país también habrá elecciones en el mes de junio en Durango y Veracruz, así como el experimento para las elecciones de jueces y magistrados. Me parece que se ha estado sobrevalorando que con la simple elección judicial se resolverán los graves casos de impunidad, corrupción y dilación de la justicia en México.  Considero que es importante tener en cuenta lo siguiente. En México existen 4.6 jueces por cada 100 mil habitantes, cuando a nivel internacional nos muestra que se deben contar con 18 jueces por 100 mil habitantes. (Ricardo Sodi, Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México) Una pregunta que debemos hacernos es si realmente pensamos que con la simple elección de jueces se acabará con la corrupción y la impunidad. Lo dudo, hace falta limpiar la Fiscalía General de la República y las Fiscalías estatales, los ministerios públicos, policías estatales y municipales. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción Sobre Seguridad Pública (Envipe), el 93 % de los delitos en nuestro país, queda impune.

Una amenaza que se cierne sobre nuestro país en forma casi inmediata, es la asunción del conservador, megalómano, neocolonialista e injerencista, Donal Trump a la presidencia del país más poderoso del mundo. La llegada de Trump a la presidencia, representa el triunfo del amplio sector social norteamericano blancos, anglosajones y protestantes (WASP) y ricos y multimillonarios, como ya se está viendo. Trump ya mandó un mensaje nada amable a nuestro país con la designación al ex boina verde y ex agente de la CIA, Ronald Johnson. Previsiblemente, a partir de su toma de posesión (20 de enero) iniciará una cacería de muchos de nuestros compatriotas en los Estaos Unidos con fines de extradición. Lo anterior tendrá sin duda, repercusión en nuestro estado. De acuerdo al Sistema de Información y Estadística sobre los Pueblos y Comunidades Indígenas (SIEPI), en el primer trimestre del año pasado, 43 de los ¿76? municipios indígenas recibieron remesas. Poniendo a la capital poblana como el municipio indígena con mayor cantidad de remesas recibidas (130.5 millones de dólares), quedando Tehuacán en segundo sitio con 61,1 millones de dólares. Les sigue Atlixco con 54.2 millones de dólares de remesas. Teziutlán se ubicó en cuarto sitio con 18.4 millones de dólares. Otros municipios que se encuentran en la lista son Zacapoaxtla, Huauchinango y Zacatlán. La migración en la Sierra Norte de Puebla, aumentó considerablemente a raíz de la helada de 1989, que afectó severamente los cafetales, sustento de muchos habitantes de las comunidades indígenas.

En febrero próximo, el Congreso de la Unión discutirá -es un decir- un conjunto de iniciativas que van de la reforma al Infonavit, pasando por la prohibición del maíz transgénico, la reforma político-electoral, hasta la iniciativa que pretende establecer la obligación del Estado de garantizar atención médica integral, universal y gratuita, entre muchas otras. Todo hace suponer que nuevamente quedará para otra ocasión, la reforma a los artículos 4° y 27° de la Constitución en materia de agua (gestión comunitaria del agua, y la aprobación de una nueva Ley General de Aguas), alimentación y protección al ambiente: prohibición de actividades extractivas altamente destructivas como la minería a cielo abierto, el fracking y la protección de la biodiversidad. Todo hace suponer que también quedará fuera la propuesta de la reducción de la jornada laboral. Lo anterior nos da cuenta de los límites del progresismo o de la izquierda neoliberal (Rogelio Jiménez Pons, ex director de Fonatur, dixit).

En el horizonte de la 4T, están fuera de su visión la cancelación del Fobaproa y la suspensión y auditoria de la deuda pública o una reforma fiscal que grave las aberrantes riquezas de la oligarquía mexicana o bien, una reforma que modere las exorbitantes ganancias y los servicios de los mismos. El reconocimiento constitucional del derecho al territorio de los pueblos indígenas (art. 13avo. OIT); la plena democratización de los medios de comunicación, privados y ¿públicos? La reforma al artículo 4to. constitucional para garantizar los derechos de la naturaleza, modificación al artículo 35 constitucional numeral 2, inciso c y 35, numeral 3, entre otros muchos pendientes.

Lo que nos debe quedar claro es que al capitalismo salvaje y su modelo neoliberal no se les derrota con discursos y mucho menos por decreto.

La Intersindical se pronuncia contra el discurso de odio de Milei

0

Los gremios nucleados en la Intersindical se pronunciaron enérgicamente contra el discurso político de odio que hoy es «simbólico» pero que puede convertirse en una realidad si el conjunto de la sociedad naturaliza las expresiones racistas, claramente autoritario.

En el documento ven con preocupación «el resurgimiento de los métodos políticos, culturales y simbólicos de carácter nazi fascistas que se están dando desde la asunción de Trump a la presidencia de estados unidos.

La historia de la humanidad registra como el periodo más oscuro con prácticas aberrantes para destruir, torturar, asesinar y perseguir a otros seres humanos en nombre de la supremacía racial, contra el comunismo, construyendo un sistema totalitario donde el poder surgía del líder y no del pueblo y representaba los intereses económicos del sector industrial militar y las clases dominantes.

Desencadenaron el holocausto que, en apenas cinco años, desde septiembre de 1939 hasta mayo de 1945 dejó un saldo de 80 millones de vidas equivalentes al 2% de la población mundial de ese momento, exterminadas por la guerra y los campos de concentración.

Como en el pasado levantan nuevamente las ideas supremacistas, anuncian la expulsión de inmigrantes, la anexión de territorios soberanos y la construcción de una nueva hegemonía global a cualquier precio.

Nos preocupa mucho más las repugnantes declaraciones de la ultraderecha en Argentina que, injustificadamente envalentonada, profundiza un discurso de odio desde la máxima autoridad de la República, el Presidente de la Nación. Discurso cipayo, lamebotas, entreguista que no representa los intereses nacionales y favorece a los grandes grupos económicos multinacionales, principalmente de la usura internacional, saqueadores de la minería y la energía, mientras que sobre las espaldas de las inmensas mayorías populares descarga un ajuste brutal para transferir ganancias a esos grupos extranjeros.

Así se explica el incesante aumento de tarifas de gas, electricidad, combustibles, transporte, el ataque al movimiento feminista y diversidades y pueblos originarios, la destrucción de la pequeña y mediana empresa y del aparato productivo nacional, acompañada del ataque a la educación y la salud pública, desfinanciando el patrimonio más importante de cualquier sociedad como es la universidad pública bloqueando cualquier posibilidad de desarrollo, junto al ataque a la clase trabajadora y las y los jubilados.

El gobierno de Milei representa intereses antinacionales y actúa en consecuencia amenazando con perseguir a todos los zurdos, es decir a todos los que piensan distinto, tal como hizo la última dictadura a la que reivindica, negando el genocidio.

Llamamos a no ser indiferentes. El riesgo de vivir otra era oscura y aberrante es posible si, especialmente los partidos políticos, diputados y senadores, la Cámara provincial de diputados, intendentes, consejos deliberantes y organizaciones populares y sindicales no repudian claramente el discurso de odio que se trata de instalar.

Finalmente reclaman «a las instituciones de la democracia MEMORIA y pronunciamientos concretos PARA NO REPETIR EL PASADO.

Luz y Fuerza LP, ATE, APEL, SITRAJ, SITRASAP, VIALES, SOEM, SITEP

«fue un año cargado de historias y desafios» COLUMNA DE URBANISMO CON CAROLINA GOROSITO

0

En la última columna de URBANISMO del año, Carolina Gorosito, hizo un súper repaso de lo que conocimos, vivimos, sentimos, y exploramxs entre otras cosas.

Fundadores, museos, accesibilidad, discapacidad, son algunas de las cosas por las cuales transitamos y reflexionamos, debatimos, aprendimos, en este ciclo que duro todo una temporada, la sexta.

Ni más ni menos que un año cargado de información, búsqueda, e investigación, que llevaron a esta columnista a recorrer y sumergirse en el océano de una ciudad que tiene mucha historia, pero también problemáticas, cuestionamientos, diferencias, y aciertos.

«Es Tristísimo ver, el retroceso en politicas ambientales» COLUMNA DE MEDIOAMBIENTE CON RAMON GOMEZ MEDEROS

0

En el fin de este ciclo, de la sexta temporada de «El Mundo Vive Equivocado», Ramón Gómez Mederos, hizo una síntesis o parecido, de lo que fue la economía y los problemas socio ambientales con respecto, no solo a nuestrx País, si no al planeta.

El retroceso en las políticas ambientales, y el atropello en extractivismo, y la entrega descomunal de nuestrxs recursos a manos extranjeras, es una buena forma de hacer un balance de lo que nos está sucediendo en la actualidad.

El estado tendría que asegurar nuestra salud, pero no solamente no está ni cerca de hacerlo, sino que hay un ataque nefasto sobre el bienestar de algunxs sectores de la población.

«Usar casco salva vidas» COLUMNA DE ESTRELLAS AMARILLAS CON MONICA BEATRIZ GONZALEZ

0

Los motociclistas que usan casco tienen un 73% menos de mortalidad y hasta un 85% menos
de lesiones graves que los que no lo usan. 2700 vidas se salvarían por año si todos los que circulan
en moto y ciclomotor usaran siempre un casco homologado.
El mecanismo de las lesiones en la cabeza
Ante un choque en moto, el conductor suele sufrir una caída e impacta en el suelo, o contra
un objeto, pared, poste, automóvil, etc. Si no lleva el casco puesto, suele golpear con la cabeza contra
ellos. En ese caso, las lesiones pueden ser de dos tipos: abiertas, cuando se produce una fractura o
penetración del cráneo por un objeto extraño, que producirá serias lesiones cerebrales; y cerradas,
con lesiones que se producen cuando el cerebro se sacude dentro del cráneo. La mayoría de las
lesiones cerebrales son de este último tipo y pueden ser fatales.
La Ley Nacional de Tránsito, obliga al uso de casco cuando se circula en moto o ciclomotor.
Sin embargo, hay muchos que no lo usan, en especial en el interior de nuestro país. Esto debería
llamar la especial atención de las autoridades provinciales y locales a cargo de la seguridad vial, y de
las tareas de fiscalización del tránsito en general y del uso de casco en particular, con el objetivo de
lograr la adhesión generalizada de los motociclistas a su uso y reducir la mortalidad y lesiones en el
tránsito local.
Absorbe parte de la energía del impacto con su estructura, y el cerebro golpea contra el cráneo
con menos fuerza.
Dispersa la fuerza del impacto en una superficie más grande por lo que la energía del choque
no se concentra tanto en una sola parte de la cabeza.
Actúa como barrera que evita el contacto entre el cráneo y el objeto del impacto (por ejemplo,
el suelo).
El casco ejerce su efecto protector por medio de su estructura formada por cuatro
componentes básicos:
El casco exterior rígido, distribuye la fuerza del impacto en una superficie más grande y brinda
protección a la cabeza procurando evitar la penetración de la misma por objetos externos mientras
cubre las partes internas del casco.
La capa interna de absorción de impacto. Está formado por un material que amortigua y
distribuye la fuerza del impacto.
El relleno de confort. Es el material alcolchado que se sitúa en el interior más próximo a la
cabeza, brindando confort y contribuyendo a que el casco se mantenga fijo, sin movimiento.
La correa de retención, asegura el casco a la cabeza evitando que se desprenda en caso de
choque.

Para que el casco actúe eficazmente es fundamental que esté correctamente colocado, y que
sea del tamaño acorde a la cabeza, quedando fijo y sin movimiento.
El casco deberá ser reemplazado luego de un choque y/o después de 3 a 5 años de uso.
Existen diferentes diseños de casco y que brindan diferente protección. Los cascos
integrales son los que protegen más ya que también brindan protección facial, de la mandíbula y el
mentón.
El casco tiene una efectividad comprobada
Distintos estudios realizados en el mundo coinciden en el efecto protector del casco para
reducir lesiones en la cabeza y muertes en choques de motos y bicicletas.
Un sumario de los principales estudios realizados en el mundo asegura que el uso del
casco: disminuye el riesgo y la gravedad de las lesiones en un 72% aproximadamente. Disminuye el
riesgo de muerte en, al menos un 39%, dependiendo esto de la velocidad del los vehículos
involucrados. Disminuye los costos de salud asociados con los choques.

¡Cuáles son las razones que argumentan quienes no lo usan?
Son variadas y coincidentes entre quienes se resisten a usarlo. Desde el simple
reconocimiento de que les molesta y les quita la sensación de libertad hasta otras razones que, por
muy reiteradas, se transformaron en verdades aceptadas. Veamos algunas de ellas y cuál es la
realidad.
Mito: «El casco afecta mi visión, no veo bien de costado»
Realidad: Rebatido por los datos científicos. La visión periférica es de entre 200º y 220º. Los
estándares de seguridad internacionales requieren que los cascos provean 210º de visión. Alrededor
del 90% de los accidentes suceden dentro de un rango de 160º (la mayoría restante son choques por
atrás), así que está claro que los cascos no afectan la visión periférica y no contribuyen a los choques.
Mito: «Con el casco no puedo oir bien los sonidos de la calle».
Realidad: Rebatido por la ciencia. Los cascos reducen la sonoridad de los ruidos, pero no
afectan la capacidad del motociclista de distinguir entre diferentes sonidos. La Universidad de
California del Sur realizó 900 investigaciones profundas sobre accidentes con motos en el lugar del
accidente y no detectó ningún caso en el que el motociclista no pudiera escuchar un sonido crucial del
tránsito. Más aún, algunos estudios indican que los cascos son útiles para reducir el sonido del viento
y proteger la audición.

Mito: «En caso de accidente, los cascos provocan heridas en el cuello o médula espinal».
Realidad: La investigación ha probado que esto no es verdad. Cinco estudios revisados por la
GAO mostraron una mayor incidencia de lesiones severas en el cuello en aquellos motociclistas que
no usan casco. Un estudio en Illinois, Estados Unidos, halló que los cascos reducen el número de
heridas graves en la médula espinal.
Mito: «Las leyes del uso del casco son inconstitucionales, violan los derechos individuales».
Realidad: Las cortes europeas y americanas han reconocido en forma constante que las leyes
del uso del casco no violan el derecho individual . Todas las normas de tránsito requieren que los
individuos actúen de una cierta forma, más allá de que lo quieran o no. Por ej., detenerse ante el
semáforo, dar prioridad a los peatones, respetar el sentido del tránsito, etc. La legitimidad de éstas y
otras disposiciones, se basa en que están dispuestas para la protección de la propia vida y la de los
demás miembros de la sociedad. Las leyes del uso del casco no son diferentes a éstas.
Mito: «Si me mato es asunto mío, sólo yo me perjudico».
Realidad: Para la sociedad, la muerte o discapacidad permanente de un individuo tiene
consecuencias económicas y sociales serias,diversas y perdurables en el tiempo; desde el momento
mismo en que se produce el accidente y la salud pública asiste al herido, lo levanta y lo traslada a un
hospital público donde se le brinda toda la atención y tratamientos posibles. Si, después de
recuperarse, queda con alguna discapacidad que le impide continuar con su trabajo anterior, se le
brinda una pensión por incapacidad y la atención que pueda necesitar tanto él como su familia; por
ello resulta indiscutible que el daño no es solamente personal. Si fallece, además de la pérdida de su
capital laboral, el pago de pensiones y la atención para sus seres queridos implican cargas para la
sociedad.
Mito: «Las motocicletas son un pequeño porcentaje de los vehículos registrados, por lo tanto los
accidentes de motocicletas representan una minúscula carga para la sociedad»
Realidad: El índice de mortalidad por milla viajada es 16 veces mayor para los motociclistas
que para los que viajan en auto, y el índice de heridos es 4 veces mayor .

«Van a ser unas fiestas muy tristes» NOTA A ROXANA RECHIMONT DEL GREMIO DE ATE

0

No es cualquier plenario, es el arribo de un montón de broncas, desilusiones, desajustes salariales, maltratos laborales, inflación, pulverización, etc. Esto fue lo que este miércoles 18 de diciembre, llevo al gremio de ATE a tener tamaño plenario en donde se vivenciaron situaciones complejas por las que están pasando lxs trabajadores del estado.

Rechimont secretaria general del gremio, afirma que la situación por la que están atravesando es paupérrima e insostenible, esto significa que no pueden continuar con la misma. Una paritaria es de carácter urgente, para que lxs trabajadores puedan si quiera llegar a debatir un nuevo salario.

“Los 800.000 que ofreció el gobierno, no son más que un préstamo al trabajador, trabajadora, y congela los sueldos de todxs, y sobre todo lxs de más antigüedad”. Por otro lado la persecución gremial que sufrieron este año a manos de lxs municipixs de Santa Rosa y Toay no tiene nombre, “similares a los manejos que tienen, el gobierno nacional de turno”, afirmo.

«Los monopatines eléctricos, cada vez andan más en la ciuda» COLUMNA DE ESTRELLAS AMARILLAS CON MONICA BEATRIZ GONZALEZ

0
Ayer a la tarde me tocó ver una situación que me hizo pensar en el tema que hoy vamos a charlar… En una calle muy transitada de mi barrio, como es la calle Castro,  veo a una chica, jovencita, 15/16 años, circulando en un monopatín eléctrico. Daba vueltas sobre la castro, y después hizo lo mismo , en contramano sobre calle Molas… Cuando volvemos a salir de casa, circulando por av. Belgrano veo el mismo monopatín conducido por una niña que tendría no más de 10 años. Nosotros estábamos parados en el semáforo, esperando el verde, y una persona adulta del grupo le llamo la atención porque ya ya ya cruzaba en rojo, sobre calle Córdoba venia bajando fila de autos.
La persona adulta le dijo que el monopatín es como una bici, en bici no se puede cruzar en rojo, o sea, en el monopatín, tampoco. Vale la pregunta: ¿un monopatín eléctrico, es un juguete? Claramente no, y hay regulación en el municipio de Santa Rosa respecto a eso…
#Luchemos por la vida expresa…
Las congestiones de tránsito son cada vez más frecuentes en las ciudades. La búsqueda medios de transporte alternativos que permitan ganar tiempo, también. Está la bicicleta, y ha crecido el número de motos. Y aparecieron nuevos dispositivos de movilidad personal, los monopatines o patinetes eléctricos.
Para la seguridad de todos, tener en cuenta los requisitos para circular, entre ellos:
• Es obligatorio el uso de casco.
• Solo puede viajar el usuario.
• Pueden circular por las calles y avenidas.
• No pueden circular por las veredas, rutas, autopistas y semiautopistas.
• Se prohíbe el uso de teléfonos móviles y auriculares.
• Se prohíbe la conducción bajos los efectos de alcohol u otras drogas.
• La edad mínima para conducir es 16 años.
• La velocidad máxima para circular debe ser 30 km/h. (en CABA es de 25 km/h).

“Lo que nos dan, es pan para hoy, y hambre para mañana” NOTA A ALEJANDRO MELON DE SITRASAP

0

“Lo que nos dan, es pan para hoy, y hambre para mañana”, reza el dicho y no es una novedad, desearían no decirlo, pero la gente que trabaja en Vialidad Provincial, le sale al cruce al Gobierno que hace un mes había dado un aumento a los viáticos, pero ete aquí que cuando lxs compañerxs fueron a cobrar dicho viatico, se encontraron con que el monto que cobraron fue el que se había acordado en enero y no el mes próximo que paso.

Esto no es solamente lo que pasa con la situación de trabajadores y trabajadoras de Vialidad, fue un año durísimo para el bolsillo de todxs lxs trabajadorxs. Ojo no es solo un reclamo actual, hay luchas históricas en las disputas de este sindicato (SITRASAP) con respecto al gobierno.

La pérdida del poder adquisitivo, la pulverización salarial, entre otras de las disputas, muestra el malestar que se da hoy. La financiación de electrodomésticos, comidas o demás paliativos que este gobierno saca para menguar esta vorágine, no es una solución, por que mete a lxs trabajadores en una financiación eterna.
“El compañerx está ahogado financieramente”, aseveró Alejandro Melón secretario Gral. Del gremio.

«A sabido romper la escena y rearmarla» COLUMNA VERTEBRATEATRAL CON CAROLINA BERGONZI

En la columna de Vertebra Teatral, tuvimos el gran placer, de tener a un gran actor y director que nos contó de su carrera. Xavi Meringer, este artista histriónico, extrovertido, descontracturado, apasionadx de lo que hace.

Con una infancia inundada por el juego de la actuación, entre telas que disponían de emular escenarios, y su madre ser parte de un público exquisito, este actxr, dramaturgo, docente de hoy, sigue jugando y poniéndole el cuerpx a una carrera que va en ascenso.

Rupturistas si los hay, se busca todo el tiempo encontrar y perderse al mismo tiempo, con sus estudios realizados prácticamente en Bs As, y con algunas puestas en escenas muy osadas como lx es Pampa Húmeda, quiere marcar un camino diferente en el mundillo del teatro.