back to top
16.2 C
Santa Rosa
jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 7

«Es Tristísimo ver, el retroceso en politicas ambientales» COLUMNA DE MEDIOAMBIENTE CON RAMON GOMEZ MEDEROS

0

En el fin de este ciclo, de la sexta temporada de «El Mundo Vive Equivocado», Ramón Gómez Mederos, hizo una síntesis o parecido, de lo que fue la economía y los problemas socio ambientales con respecto, no solo a nuestrx País, si no al planeta.

El retroceso en las políticas ambientales, y el atropello en extractivismo, y la entrega descomunal de nuestrxs recursos a manos extranjeras, es una buena forma de hacer un balance de lo que nos está sucediendo en la actualidad.

El estado tendría que asegurar nuestra salud, pero no solamente no está ni cerca de hacerlo, sino que hay un ataque nefasto sobre el bienestar de algunxs sectores de la población.

«Usar casco salva vidas» COLUMNA DE ESTRELLAS AMARILLAS CON MONICA BEATRIZ GONZALEZ

0

Los motociclistas que usan casco tienen un 73% menos de mortalidad y hasta un 85% menos
de lesiones graves que los que no lo usan. 2700 vidas se salvarían por año si todos los que circulan
en moto y ciclomotor usaran siempre un casco homologado.
El mecanismo de las lesiones en la cabeza
Ante un choque en moto, el conductor suele sufrir una caída e impacta en el suelo, o contra
un objeto, pared, poste, automóvil, etc. Si no lleva el casco puesto, suele golpear con la cabeza contra
ellos. En ese caso, las lesiones pueden ser de dos tipos: abiertas, cuando se produce una fractura o
penetración del cráneo por un objeto extraño, que producirá serias lesiones cerebrales; y cerradas,
con lesiones que se producen cuando el cerebro se sacude dentro del cráneo. La mayoría de las
lesiones cerebrales son de este último tipo y pueden ser fatales.
La Ley Nacional de Tránsito, obliga al uso de casco cuando se circula en moto o ciclomotor.
Sin embargo, hay muchos que no lo usan, en especial en el interior de nuestro país. Esto debería
llamar la especial atención de las autoridades provinciales y locales a cargo de la seguridad vial, y de
las tareas de fiscalización del tránsito en general y del uso de casco en particular, con el objetivo de
lograr la adhesión generalizada de los motociclistas a su uso y reducir la mortalidad y lesiones en el
tránsito local.
Absorbe parte de la energía del impacto con su estructura, y el cerebro golpea contra el cráneo
con menos fuerza.
Dispersa la fuerza del impacto en una superficie más grande por lo que la energía del choque
no se concentra tanto en una sola parte de la cabeza.
Actúa como barrera que evita el contacto entre el cráneo y el objeto del impacto (por ejemplo,
el suelo).
El casco ejerce su efecto protector por medio de su estructura formada por cuatro
componentes básicos:
El casco exterior rígido, distribuye la fuerza del impacto en una superficie más grande y brinda
protección a la cabeza procurando evitar la penetración de la misma por objetos externos mientras
cubre las partes internas del casco.
La capa interna de absorción de impacto. Está formado por un material que amortigua y
distribuye la fuerza del impacto.
El relleno de confort. Es el material alcolchado que se sitúa en el interior más próximo a la
cabeza, brindando confort y contribuyendo a que el casco se mantenga fijo, sin movimiento.
La correa de retención, asegura el casco a la cabeza evitando que se desprenda en caso de
choque.

Para que el casco actúe eficazmente es fundamental que esté correctamente colocado, y que
sea del tamaño acorde a la cabeza, quedando fijo y sin movimiento.
El casco deberá ser reemplazado luego de un choque y/o después de 3 a 5 años de uso.
Existen diferentes diseños de casco y que brindan diferente protección. Los cascos
integrales son los que protegen más ya que también brindan protección facial, de la mandíbula y el
mentón.
El casco tiene una efectividad comprobada
Distintos estudios realizados en el mundo coinciden en el efecto protector del casco para
reducir lesiones en la cabeza y muertes en choques de motos y bicicletas.
Un sumario de los principales estudios realizados en el mundo asegura que el uso del
casco: disminuye el riesgo y la gravedad de las lesiones en un 72% aproximadamente. Disminuye el
riesgo de muerte en, al menos un 39%, dependiendo esto de la velocidad del los vehículos
involucrados. Disminuye los costos de salud asociados con los choques.

¡Cuáles son las razones que argumentan quienes no lo usan?
Son variadas y coincidentes entre quienes se resisten a usarlo. Desde el simple
reconocimiento de que les molesta y les quita la sensación de libertad hasta otras razones que, por
muy reiteradas, se transformaron en verdades aceptadas. Veamos algunas de ellas y cuál es la
realidad.
Mito: «El casco afecta mi visión, no veo bien de costado»
Realidad: Rebatido por los datos científicos. La visión periférica es de entre 200º y 220º. Los
estándares de seguridad internacionales requieren que los cascos provean 210º de visión. Alrededor
del 90% de los accidentes suceden dentro de un rango de 160º (la mayoría restante son choques por
atrás), así que está claro que los cascos no afectan la visión periférica y no contribuyen a los choques.
Mito: «Con el casco no puedo oir bien los sonidos de la calle».
Realidad: Rebatido por la ciencia. Los cascos reducen la sonoridad de los ruidos, pero no
afectan la capacidad del motociclista de distinguir entre diferentes sonidos. La Universidad de
California del Sur realizó 900 investigaciones profundas sobre accidentes con motos en el lugar del
accidente y no detectó ningún caso en el que el motociclista no pudiera escuchar un sonido crucial del
tránsito. Más aún, algunos estudios indican que los cascos son útiles para reducir el sonido del viento
y proteger la audición.

Mito: «En caso de accidente, los cascos provocan heridas en el cuello o médula espinal».
Realidad: La investigación ha probado que esto no es verdad. Cinco estudios revisados por la
GAO mostraron una mayor incidencia de lesiones severas en el cuello en aquellos motociclistas que
no usan casco. Un estudio en Illinois, Estados Unidos, halló que los cascos reducen el número de
heridas graves en la médula espinal.
Mito: «Las leyes del uso del casco son inconstitucionales, violan los derechos individuales».
Realidad: Las cortes europeas y americanas han reconocido en forma constante que las leyes
del uso del casco no violan el derecho individual . Todas las normas de tránsito requieren que los
individuos actúen de una cierta forma, más allá de que lo quieran o no. Por ej., detenerse ante el
semáforo, dar prioridad a los peatones, respetar el sentido del tránsito, etc. La legitimidad de éstas y
otras disposiciones, se basa en que están dispuestas para la protección de la propia vida y la de los
demás miembros de la sociedad. Las leyes del uso del casco no son diferentes a éstas.
Mito: «Si me mato es asunto mío, sólo yo me perjudico».
Realidad: Para la sociedad, la muerte o discapacidad permanente de un individuo tiene
consecuencias económicas y sociales serias,diversas y perdurables en el tiempo; desde el momento
mismo en que se produce el accidente y la salud pública asiste al herido, lo levanta y lo traslada a un
hospital público donde se le brinda toda la atención y tratamientos posibles. Si, después de
recuperarse, queda con alguna discapacidad que le impide continuar con su trabajo anterior, se le
brinda una pensión por incapacidad y la atención que pueda necesitar tanto él como su familia; por
ello resulta indiscutible que el daño no es solamente personal. Si fallece, además de la pérdida de su
capital laboral, el pago de pensiones y la atención para sus seres queridos implican cargas para la
sociedad.
Mito: «Las motocicletas son un pequeño porcentaje de los vehículos registrados, por lo tanto los
accidentes de motocicletas representan una minúscula carga para la sociedad»
Realidad: El índice de mortalidad por milla viajada es 16 veces mayor para los motociclistas
que para los que viajan en auto, y el índice de heridos es 4 veces mayor .

«Van a ser unas fiestas muy tristes» NOTA A ROXANA RECHIMONT DEL GREMIO DE ATE

0

No es cualquier plenario, es el arribo de un montón de broncas, desilusiones, desajustes salariales, maltratos laborales, inflación, pulverización, etc. Esto fue lo que este miércoles 18 de diciembre, llevo al gremio de ATE a tener tamaño plenario en donde se vivenciaron situaciones complejas por las que están pasando lxs trabajadores del estado.

Rechimont secretaria general del gremio, afirma que la situación por la que están atravesando es paupérrima e insostenible, esto significa que no pueden continuar con la misma. Una paritaria es de carácter urgente, para que lxs trabajadores puedan si quiera llegar a debatir un nuevo salario.

“Los 800.000 que ofreció el gobierno, no son más que un préstamo al trabajador, trabajadora, y congela los sueldos de todxs, y sobre todo lxs de más antigüedad”. Por otro lado la persecución gremial que sufrieron este año a manos de lxs municipixs de Santa Rosa y Toay no tiene nombre, “similares a los manejos que tienen, el gobierno nacional de turno”, afirmo.

«Los monopatines eléctricos, cada vez andan más en la ciuda» COLUMNA DE ESTRELLAS AMARILLAS CON MONICA BEATRIZ GONZALEZ

0
Ayer a la tarde me tocó ver una situación que me hizo pensar en el tema que hoy vamos a charlar… En una calle muy transitada de mi barrio, como es la calle Castro,  veo a una chica, jovencita, 15/16 años, circulando en un monopatín eléctrico. Daba vueltas sobre la castro, y después hizo lo mismo , en contramano sobre calle Molas… Cuando volvemos a salir de casa, circulando por av. Belgrano veo el mismo monopatín conducido por una niña que tendría no más de 10 años. Nosotros estábamos parados en el semáforo, esperando el verde, y una persona adulta del grupo le llamo la atención porque ya ya ya cruzaba en rojo, sobre calle Córdoba venia bajando fila de autos.
La persona adulta le dijo que el monopatín es como una bici, en bici no se puede cruzar en rojo, o sea, en el monopatín, tampoco. Vale la pregunta: ¿un monopatín eléctrico, es un juguete? Claramente no, y hay regulación en el municipio de Santa Rosa respecto a eso…
#Luchemos por la vida expresa…
Las congestiones de tránsito son cada vez más frecuentes en las ciudades. La búsqueda medios de transporte alternativos que permitan ganar tiempo, también. Está la bicicleta, y ha crecido el número de motos. Y aparecieron nuevos dispositivos de movilidad personal, los monopatines o patinetes eléctricos.
Para la seguridad de todos, tener en cuenta los requisitos para circular, entre ellos:
• Es obligatorio el uso de casco.
• Solo puede viajar el usuario.
• Pueden circular por las calles y avenidas.
• No pueden circular por las veredas, rutas, autopistas y semiautopistas.
• Se prohíbe el uso de teléfonos móviles y auriculares.
• Se prohíbe la conducción bajos los efectos de alcohol u otras drogas.
• La edad mínima para conducir es 16 años.
• La velocidad máxima para circular debe ser 30 km/h. (en CABA es de 25 km/h).

“Lo que nos dan, es pan para hoy, y hambre para mañana” NOTA A ALEJANDRO MELON DE SITRASAP

0

“Lo que nos dan, es pan para hoy, y hambre para mañana”, reza el dicho y no es una novedad, desearían no decirlo, pero la gente que trabaja en Vialidad Provincial, le sale al cruce al Gobierno que hace un mes había dado un aumento a los viáticos, pero ete aquí que cuando lxs compañerxs fueron a cobrar dicho viatico, se encontraron con que el monto que cobraron fue el que se había acordado en enero y no el mes próximo que paso.

Esto no es solamente lo que pasa con la situación de trabajadores y trabajadoras de Vialidad, fue un año durísimo para el bolsillo de todxs lxs trabajadorxs. Ojo no es solo un reclamo actual, hay luchas históricas en las disputas de este sindicato (SITRASAP) con respecto al gobierno.

La pérdida del poder adquisitivo, la pulverización salarial, entre otras de las disputas, muestra el malestar que se da hoy. La financiación de electrodomésticos, comidas o demás paliativos que este gobierno saca para menguar esta vorágine, no es una solución, por que mete a lxs trabajadores en una financiación eterna.
“El compañerx está ahogado financieramente”, aseveró Alejandro Melón secretario Gral. Del gremio.

«A sabido romper la escena y rearmarla» COLUMNA VERTEBRATEATRAL CON CAROLINA BERGONZI

En la columna de Vertebra Teatral, tuvimos el gran placer, de tener a un gran actor y director que nos contó de su carrera. Xavi Meringer, este artista histriónico, extrovertido, descontracturado, apasionadx de lo que hace.

Con una infancia inundada por el juego de la actuación, entre telas que disponían de emular escenarios, y su madre ser parte de un público exquisito, este actxr, dramaturgo, docente de hoy, sigue jugando y poniéndole el cuerpx a una carrera que va en ascenso.

Rupturistas si los hay, se busca todo el tiempo encontrar y perderse al mismo tiempo, con sus estudios realizados prácticamente en Bs As, y con algunas puestas en escenas muy osadas como lx es Pampa Húmeda, quiere marcar un camino diferente en el mundillo del teatro.

«Empecé a practicar fisicoculturismo porque tenía dolor en la columna» FLASH DEPORTIVO, NOTA A LUCIA GIRARD

El fisicoculturismo, que deporte del que siempre se entendio poco, o por lo menos a mi entender creo que fue asi, este deporte solitarix, pero de una gran conducta, disciplina, un extricto cuidado personal y demás circunstancias que lo transforman en un gran deporte.

Es por esto y por que fue la campeona de todo este 2024, que llamaos a Lucia Girard, «Empecé a practicar fisicoculturismo porque tenía dolor en la columna, un médico en Buenos Aires, me dijo que haga deporte, arranque una hora por día, nada de otro mundo, y fue hermoso cuando empecé a ver los resultados», recordó Lucia al agregar que «cuando, a través de Topo Geringer, conocí el mundo del fisicoculturismo, me enamoré y dije que yo quería hacer eso durante toda mi vida».

Esto es lo importante del deporte, que no solo se trata de competir, exigirse, desafiarze, intentar, se trata de un cambio de vida, de una relación personal con el mismo, que te lleva muchas veces a lugares impensados.

Lucia no solo gano en su categoría, sino que gano 4 veces consecutivas el overal, distinción mas importante de todas las competencias, que no soplo la hace sentirse feliz, sino que la incrementa a pensar en un futuro con muchos mas éxitos.

«Fiestas y vacaciones… no olvidar que rige la ley de alcohol 0 al volante» COLUMNA DE ESTRELLAS AMARILLAS CON MONICA BEATRIZ GONZALEZ

0

Cada año, estas fechas, donde los festejos están a la orden del dia, festejamos con cada
grupo que tenemos , tenemos que pensar, hacer conciente esta parte del autocuidado al
momento del manejo.

Alcohol y manejo no son buena combinación
Cuidarnos para cuidar a los demás
Recordar que somos responsables, no solo de nuestra vida, sino de las de los demás
Transito ca,bio de paradigma, desde el amor y el respeto.
Podemos afirmar que el sistema del tránsito actual en nuestras
ciudades está enfermo por diferentes razones. Muchos dicen que
se debe al aumento del flujo vehicular pero no es solo eso. Las
principales ciudades de muchos países, europeas, por ejemplo, han
visto crecer año a año la cantidad de vehículos y, simultáneamente,
han disminuido sus índices de siniestralidad. En nuestro país,  se
suman  otros problemas que empeoran la situación, por
ejemplo, por la falta de controles y accionar de las autoridades
ante  el estacionamiento indebido de vehículos que se incrementa
cada día con vehículos detenidos en doble fila, que  como si fueran
placas de ateromas, achican el área de circulación disponible  para
albergar un creciente número de personas y vehículos. Los arreglos
en calles y por servicios, sin coordinación, que se prolongan
meses obstruyendo o impidiendo la circulación, en una movilidad
anárquica y complicada  por el incremento  de ciclistas, motociclistas
y patinetes eléctricos, y el aumento de distracciones, falta de
señalización horizontal, etc.
Algunos tratamientos sistémicos eficaces

 Incrementar los controles y ser efectivos en las sanciones a los
infractores, para ordenar e  impedir el estacionamiento indebido o fuera
de horario para la carga y descarga y otros comportamientos tales
como el uso del teléfono celular, no respeto al semáforo rojo, a los
límites de velocidad, etc.

 Mejorar la red de transporte público para desalentar el uso del
auto particular.

 Implementar una planificación urbana racional integral y
sostenible, que incluya la red vial según el tipo de uso del suelo, con
carriles exclusivos para el transporte colectivo, ciclovías y áreas
peatonalizadas.

No existen las soluciones parciales. Si continuamos con nuestra
analogía corporal, a juzgar por la siniestralidad vial, podemos
asegurar que nuestro sistema de tránsito se encuentra grave. Y la
atención de emergencia no está a la altura de las
circunstancias, cuando se conocen, mejor que nunca, los
tratamientos exitosos para su curación.

«Lo unico que queremos es justicia» NOTA A DIEGO OLGADO PAPA DE UNO DE LXS OPERRARIXS FALLECIDXS EN LA OBRA PUBLICA

0

“Lo único que pedimos es justicia”, Diego Olgado, padre de Claudio, nos sentencia a través del tel., en la nota que le pudimos realizar y que nos deja en un lugar incomodo, debido a la situación que sufrieron dos operarios de Vial SA, y la incomodidad de la que hablamos es que nosotrxs todxs como sociedad no estamos pudiendo ser parte de que las cosas tengan tantas desidias, vulneraciones, negligencias, y demas que hacen que cuando suceden estas cosas nos quiebran en sentimientos.

Más allá que ahora procesen a Pablo Andrada, como responsable de la situación, que lo es, pero que no es el único que es totalmente quien tiene que hacerse cargo de este evento.

Diego acusa a la empresa, municipix, gremio (UOCRA) y gente que, en relación directa o indirecta, tiene que hacerse cargo de lo que esta cuestión amerita.

Este domingo 15 de diciembre a las 19 hs vuelve hacerse la marcha en pedido de justicia por estos dos operarixs que perdieron la vida, y que en este proceso investigativo que se lleva adelante, todavía solo tiene un culpable o posible culpable.

«Es dificil el dia a dia en el barrio, cuando ves que lxs pibes no comen» NOTA A EL DESAYUNADOR DE VILLA GERMINAL

0

Después de años de lucha, siempre resistiendo en la trinchera de lxs barrixs, que son muchas veces lxs sectores más golpeados, por el hambre, la falta de trabajo, el desamparo estatal y demás verdades que nos ponen en situaciones complejas.

Son por estas cuestiones y muchas más, que, desde el 10 de diciembre del 2023, las barriadas de todo el país, pero hablando particularmente de las nuestras, lxs desayunadores, comedores, y demás lugares que intentan dar un paliativo, o, aunque sea una pequeña mano.

Miky Fioll, referente del desayunador de Villa Germinal, que, desde hace años, es una contención, un taller de algo, un refugio, un segundo hogar, una leche, una taza, un pequeño pedazo de pan, un estar ahí. Nos cuenta que este año en donde las pequeñas conquistas que pensábamos haber conseguido, se derrumbaron como naipes en el aire, no solamente reflexiona sobre esto, sino que nos pide como sociedad que ayudemos si podemos, a este grupx de pibes, pibas a poder cerrar el año con una sonrisa, solo eso? Si solo eso una sonrisa.

Y es que con esta consigna intentan poder viajar este sábado 14 de diciembre a el parque acuático de Winifreda, para que niños, niñas, niñes, tengan un cierre de ciclo lo mejor que se pueda, aunque el lunes la realidad vuelva hacer la misma, un pequeño momento de felicidad puede ser una eternidad.