back to top
22.6 C
Santa Rosa
miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 6

«Tenemos que entender que somos parte de lo ECOSOFICO» COLUMNA DE MEDIOAMBIENTE RAMON GOMEZ MEDEROS

0

Es evidente que el medioambiente no es solamente una discusión de la naturaleza, todo lo contrario tiene que ser un debate de todxs, de cómo enfrentamos los problemas ambientales y que acciones generamos para entender las causas de estas consecuencias.

Por eso lo que está pasando a nivel país no escapa de una política fascista, racista, pero también anti-ambientalista, extractivita, y fuera de todo escrúpulo cuando se trata de derechos para el pueblo.

El análisis preciso de Ramón Gómez Mederos, nos hace interpelarnxs, vernos introspectivamente sobre qué país queremos y hacia dónde vamos, en un todx que es lo que somos, un conjunto de cosas que entre ellas se encuentra también nuestro ecosistema.

Hoy el Ministro de Salud Mario Lugones hizo efectivo el despido del 40% de la planta de la Dirección de Respuesta al VIH, Hepatitis y Tuberculosis.

0
Profesionales que desde hace años aportan su experiencia y dedicación para la respuesta sostenida a estas pandemias. Éstos se suman a 1400 despidos que implica el desguace del Ministerio de Salud y de la Salud Pública en consecuencia.
En un contexto donde los diagnósticos de VIH y Tuberculosis no dejan de aumentar y las Hepatitis virales continúan siendo prevalentes, el desmantelamiento de las direcciones y la eliminación de las coordinaciones que desarrollan políticas públicas para la salud resulta criminal.
Estas reparticiones no solo se encargaban de adquirir y distribuir los medicamentos y tratamientos para las personas en todo el país; de planificar y ejecutar acciones de prevención, sino que también realizaban estimaciones y estudios sobre las poblaciones más vulnerables, lo que permitía diseñar estrategias efectivas de intervención.
Los despidos masivos dejan sin capacidad al Ministerio para dar respuesta a las enfermedades.
La responsabilidad, por disposición de la ley 27.675, de garantizar la provisión de medicamentos e insumos a toda la población es del Gobierno Nacional. La pretendida delegación de este rol a las provincias atenta contra la óptima utilización de los recursos públicos que deberían estar disponibles para atender las necesidades de la comunidad.
Las compras descentralizadas de medicamentos e insumos producirán un mayor déficit fiscal.
La salud pública no puede ser desmantelada ni desfinanciada, ya que esto pone en peligro la vida de miles y miles de personas y aumenta la propagación de enfermedades. Estamos asistiendo a la planificación de un genocidio.
La salud y la vida de las personas que tenemos VIH, Hepatitis y Tuberculosis está en riesgo a causa del desfinanciamiento y el desmantelamiento de la Salud Pública del gobierno de Milei.
La responsabilidad es del Estado Nacional.

EL PAIS MOVILIZADO PARA PONER FRENO AL FASCISMO

0

En Buenos Aires se realizó la marcha mas numerosa contra el avance del discurso de odio del Presidente pero en el resto del país la ciudadanía también expresó contundentemente el rechazo al racismo, la discriminación y el fascismo.

La distancia entre Plaza Congreso y la Plaza de Mayo supera los dos kilómetros, cubiertos simultáneamente por manifestantes, al punto que miles de ellos no pudieron llegar a la Plaza de Mayo. Desde temprano, grupos organizados o de manera particular fueron concentrándose, no solo desde el punto de partida sino desde calles adyacentes que, al momento del inicio de la movilización, a las 16.30 una multitud empezó a caminar pacíficamente.

Quizás con la esperanza de que se produjeran desmanes, tanto las policías de CABA como nacionales brillaron por su ausencia. Ni tan siquiera pusieron vallas en la Plaza de Mayo frente a la Casa Rosada. Sí colocaron vallas frente a la catedral, como si la movilización se realizara contra la iglesia católica en un desesperado e inútil intento de señalar a otro por el discurso violento, racista, homofóbico, antiderechos de Milei.

Estupidamente desde el gobierno, alertados por la posibilidad de que la marcha expresara un contundente rechazo, trató de instalar que el presidente no había dicho lo que dijo y todxs escuchamos, en Davos.

Ni un solo incidente, ni un desborde, solo bronca y rechazo por el ataque contra las diversidades y el ajuste contra distintos sectores de la sociedad. Jubilados, estudiantes, trabajadores despedidos, con bajos salarios constituían la masa movilizada desde una Plaza a la otra.

Otra vez en verano los sectores populares amagan con una resistencia a la intolerancia de la derecha. Como en el año pasado con la movilización de los trabajadores, este verano el pueblo ganó la calle. Ya se habla de nuevas marchas el 8 de marzo, para enfrentar el anuncio del gobierno de derogar la ley de femicidio. También aparece en el horizonte otra, que también se pretende multitudinaria el 24 de marzo contra el genocidio.

Dos marchas emblemáticas, que pueden acumular para un proceso de ofensiva popular que derrote la entrega de soberanía, la destrucción del empleo y los derechos de los trabajadores, la criminal política de ajuste y desamparo y quita de medicamentos a las y los jubilados y el ataque a la salud y educación públicas.

 

 

El viejo sueño oligárquico de las tierras mal habidas

Nuestra provincia, que después de ser un viejo mar y bello hogar de comunidades originarias, sufriera una historia negra  de conquista, despojo, injusticia y muerte… Unos pocos vivos, se erigieron en dueños del territorio, gracias al genocidio financiado por la naciente Sociedad Rural Argentina, que  impuso un modelo agroexportador diseñado por el capital británico, y un sistema impositivo regresivo, donde los que más tienen menos contribuyen, y que, lamentablemente, se mantiene hasta el día de hoy.

Con el silencio cómplice de muchos, y con el reclamo desoído de los trabajadores, se bajan las retenciones al campo, pero se cobra impuesto a las ganancias a los asalariados que apenas superan la canasta básica, y que también pagan impuestos municipales, provinciales  e IVA  en sus consumos. Continúa aumentando así, la brecha de desigualdad  e injusticia, entre los que más tienen  y los más desposeídos.

Hemos visto como en estos días, dirigencias nacionales añorantes de aquellos tiempos oligárquicos, reclaman al gobierno provincial por la baja de impuestos, y diputadas /os provinciales presentan proyectos al respecto, bajo la premisa falaz que el campo motoriza la economía provincial, y que al descubierto quedó con los datos emanados del Ministerio de Hacienda Provincial en los medios locales.

También cabe recordar, que este sector es históricamente beneficiado con asistencia financiera  para desarrollos productivos, líneas de financiamientos de emergencia agropecuaria por sequías e incendios (como todos sabemos problemática ésta de cada temporada), aportes no reembolsables para la adquisición de tecnologías,  líneas de crédito con hasta 12 meses de gracia para el sector ganadero, préstamos especiales y flexibles para el sector agrícola, beneficios estos que no alcanzan al resto de la sociedad pampeana; ni a la clase asalariada, que cuando accede a un crédito queda rehén de la usura bancaria, ni mucho menos a los trabajadores/as informales que salen cada mañana a buscar la subsistencia diaria.

Estos señores que hoy ven menguadas sus ganancias (pero que no se van a dormir sin cenar como muchos niños de nuestra provincia…) deben entender, que no es a causa de lo poco que tributan, sino de lo que votan y deciden sus dirigentes.

Por lo expuesto, desde la Mesa Intersindical instamos al Sr. Gobernador como ya se lo veníamos reclamando, que sostenga políticas tendientes a la igualdad social, y donde los que más se benefician sean los que más contribuyan y menos evadan.

Pedido de Juicio Político a Milei

0

Diversas organizaciones y personalidades dirigieron una solicitud al Presidente de la Cámara de Diputados, Martin Menem y pidieron la realización de un juicio político al presidente de la República.

Entre ellos están dirigentes y referentes de organizaciones defensoras de los derechos humanos como Adolfo Perez Esquivel, constitucionalistas y ex jueces y miembros de la Corte Suprema de Justicia como Eduardo Zafaroni, Eduardo Barcesat, Carlos Rozanski, y Maximiliano Rusconi, junto a dirigentes sociales, sindicales coma Godoy y Yasky de las CTA, científicos, diversos representantes de la cultura.

La nota es una ampliación de un pedido de juicio político iniciado el año pasado y lo fundamentan en razón de los últimos discursos de Milei de carácter xenófobo, homofóbico, racista, de incitación al odio y la discriminación que atentan contra derechos y garantías fundamentales, las libertades públicas y personales y la vida misma.

La sociedad y sus organizaciones empiezan a reaccionar frente a un discurso que incluso llama a la eliminación de quienes piensan distinto y que está sintetizado en la frase, “tiemblen zurdos de mierda”, “van a correr”, “los vamos a aniquilar”. Este discurso impulsado desde la mas alta investidura y repetido por sectores violentos contacta con el discurso de la última dictadura genocida.

En la presentación a Menem acusan a “esa Presidencia y/o la Presidencia de la Comisión de juicio Político hayan guardado -¿inactividad, silencio?- respecto de las presentaciones de fechas 22/4/2024, 23/6/2024 y 22/10/2024, Nos Exptes. 0031-p-2024, 0047-p-2024”

Además dejan “asentado que esa falta de interés o de tratamiento institucional respecto de una facultad que compete a todo ciudadano (art. 53, C.N.) puede asimismo configurar violación o incumplimiento de los deberes de los  funcionarios públicos (confr. Arts 248 y 249, C. Penal), y/o concursar con infracción a la Ley N° 23.592 contra toda forma de discriminación, agravando así el cuadro de deterioro de la institucionalidad que está atravesando La Nación Argentina, que quebranta, asimismo, a la manda del art. 36 de la C.N.- “

En el punto 3 plantean que resulta “impensable la defensa de las manifestaciones y gestualidades producidas en oportunidad de la asunción del cargo de Presidente de los EEUU, de .  Donald Trump, y de su Secretario de Estado  Elon Musk.-“ y acusan al Presidente de abandonar la justa defensa de las Islas Malvinas, la entrega de la soberanía y de los recursos naturales.

Esta reacción junto a las movilizaciones convocadas para el sábado muestra la preocupación social sobre el rumbo neofascista que se emprende desde el gobierno nacional.

El escritor italiano Primo Levi, sobreviviente del holocausto, definió claramente como empieza y terminan los discursos de odio, totalitarios, antidemocráticos

NO EMPEZÓ CON LAS CÁMARAS DE GAS. NO EMPEZÓ CON LOS HORNOS CREMATORIOS. NO EMPEZÓ CON LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN Y EXTERMINIO.

COMENZÓ CON POLITICOS DIVIDIENDO A LA GENTE ENTRE “NOSOTROS” Y “ELLOS”.

EMPEZÓ CON DISCURSOS DE ODIO E INTOLERANCIA, EN LAS PLAZAS Y A TRAVES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

COMENZÓ CUANDO LA GENTE DEJÓ DE PREOCUPARSE POR ESO, CUANDO LA GENTE SE VOLVIÓ INSENSIBLE, OBEDIENTE Y CIEGA, CON CREENCIA DE QUE TODO ESTO ERA “NORMAL”

Hoy son las redes, la reproducción del discurso de odio en canales y medios gráficos la manera de difundir y paralizar a una sociedad angustiada por la crisis social. Para no repetir la historia hay que recuperar la sensibilidad y solidaridad social y no “normalizar” el discurso de odio.

 

 

 

 

 

Pueblada por el Agua en Uspallata

0

Con tres consignas centrales, LA 7722 NO SE TOCA, NO A MINERA SAN JORGE y EL AGUA DE MENDOZA NO SE NEGOCIA, el pueblo de Uspallata produjo una movilización multitudinaria que fue interrumpida por el accionar de una patota integrada por miembros de la UOCRA, “enviados por el gobierno” según denuncias las organizaciones convocantes.

La movilización busca frenar el proyecto Minero San Jorge y es el último recurso que le queda a la población después de innumerables reclamos y gestiones ante el gobierno de Mendoza. La movilización, como todas las puebladas por el agua en la provincia, se realizaba de manera pacífica, cuando fueron agredidos y golpeados por la patota. En el medio de los sucesos el gobernador Cornejo difama a los vecinos y demoniza la protesta social de la misma manera que lo hizo en otras ocasiones.

Los vecinos presentaron un proyecto de ley para que se declare área Natural Protegida a Polvaredas con el objeto de preservar la potabilidad del Rio Mendoza y proteger de esa manera un daño ambiental ya que la minera San Jorge, una multinacional que se dedica a la minería a cielo abierto para extraer el recurso usa componentes químicos altamente tóxicos.

Las organizaciones convocantes y los manifestantes, en forma inmediata, recibieron la solidaridad de las Asambleas por el Agua y las organizaciones ambientales de toda la provincia que acompañan la lucha de Uspallata.

Declaración de las y los trabajadores cubanos sobre la decisión de Trump de reincorporar a Cuba como país que fomenta el terrorismo

La Central de Trabajadores de Cuba, sus sindicatos nacionales y la ANIR, rechazamos enérgicamente la inclusión de nuestro país en la ilegal y arbitraria lista de Estados patrocinadores del terrorismo que persigue socavar la soberanía, la paz y el bienestar del pueblo cubano, al arreciar el criminal bloqueo económico, financiero y comercial con el que intentan asfixiar al pueblo cubano y su Revolución desde hace más de 60 años.

 

La farsa de Donald Trump, este 20 de enero, tenía como una de sus primeras tareas al llegar al gobierno volverle a mentir al mundo, al designarnos de algo que no hemos sido: somos solidarios, nunca terroristas.

 

Los gobernantes norteamericanos, a partir de considerarse ellos, con su prepotencia extendida, los gendarmes del mundo pretenden decidir qué nación es democrática o no, cuando el verdadero terrorismo vive en sus afanes de guerra por todo el mundo.

 

Muchas carencias materiales y dificultades diarias por falta de recursos enfrentamos en fábricas, hospitales, escuelas y en cuanto centro laboral intenta aportarle a la economía un respiro de prosperidad. Y no es retórica. Esta firma de Trump persigue cercar y ahogar nuestro futuro, cual expresión de desprecio a un pueblo que hace ya 66 años escogió mayoritariamente su destino: ser independiente, soberano, revolucionario y socialista.

 

Es la clase obrera una de las más golpeadas con tanta soberbia imperial y al mismo tiempo, uno de los sectores sociales con más orgullo por la resistencia de sus hombres y mujeres en estos años durísimos.

 

Los resultados de cada año en la votación contra el bloqueo en la Asamblea General de la ONU y el ejemplo de nuestras misiones médicas, educativas, deportivas, entre otras, son expresiones que ni una, ni diez, ni mil listas podrán borrar ese abrazo solidario y de paz por el que nos reconocen y admiran la mayoría de los pueblos y gobiernos.

 

Nada nos hará doblegar por muy duro que apriete el cinto la nueva administración trumpeana. Nada detendrá los planes de nuestro 22 Congreso y mucho menos la entrega y el sacrificio de los trabajadores que representamos por corregir las distorsiones y reimpulsar la economía.

 

Agradecemos las declaraciones de organizaciones amigas de Cuba rechazando enérgicamente la nueva agresión del Gobierno de Estados Unidos. Entre los muchos mensajes recibidos resaltamos los de la Federación Sindical Mundial en la persona de su Secretario General Pambis Kyritsis; el Comité Manos Fuera de Cuba de los Estados Unidos; los Rotativistas de París, las centrales generales de trabajadores de Francia, Italia, España, Bélgica, Rusia, Venezuela y Panamá.

 

Conscientes del desafío, la Central de Trabajadores de Cuba, los sindicatos nacionales, la ANIR y los trabajadores tenemos la convicción de que #CubaVencerá.

Los desafíos de estos tiempos en la Izquierda

0

Gerardo Pérez Muñoz

Lo que nos debe quedar claro es que al capitalismo salvaje y su modelo neoliberal no se les derrota con discursos y mucho menos por decreto.

Lo importante no es mantenerse vivo, sino mantenerse humano. George Orwell

 

El 2025 da inicio con un conjunto de interrogantes, incertidumbres y zozobras sobre el futuro inmediato y mediato. Tal parece que cada día nos alejamos más de tener un mundo en paz, con fraternidad, justicia, libertad y democracia. El 2024 nos heredó no solamente la guerra Rusia-Ucrania o el genocidio al pueblo Palestino a manos del gobierno sionista y pro fascista de Israel, apoyada por las pulcras y ascéticas democracias occidentales, encabezada por el imperio yanqui. El 2024 nos legó 56 conflictos bélicos. De acuerdo al Índice de Paz Global, están activos 56 conflictos bélicos que involucran a 92 países. Todo ello ante la parálisis e impotencia de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el silencio y la manipulación de los grandes medios de comunicación y en especial, la indiferencia y la naturalización de la cultura de la muerte en la gran mayoría de las sociedades a nivel mundial.

Tal parece que ya no conmueve a nadie el que un millón de niños mueren al año por desnutrición grave en el mundo de acuerdo al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ni que el gasto militar en el mundo alcanzó en el 2023 la estratosférica cifra de 2.44 billones de dólares. La lista de países que más gastan en armas la encabeza los Estados Unidos con 877, 000 millones de dólares, le siguen China, India, Reino Unido y Rusia (Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz) y las mayores empresas armamentistas a nivel mundial son, ¡también!, norteamericanas: Lockheed Martin, Raytheon Technologies, Boeing y Northrop Grumman. Pero no hay dinero para resolver el problema de la pobreza en el mundo y el cambio climático.

Esta otra problemática mundial, el cambio climático provocado por el actual sistema económico mundial, se expresa en que el año pasado se liberaron a la atmósfera 41, 600 millones de toneladas de bióxido de carbono (CO2). (Global Carbon Budget). Las emisiones provienen principalmente de la quema de los combustibles fósiles: carbón, gas y petróleo. Las consecuencias ya las estamos viviendo: sequías, inundaciones, tormentas extremas, ciclones, huracanes, acidificación de los océanos, extinción de especies de flora y fauna, 40% de las tierras en el mundo degradadas y en proceso de desertificación, lo que pone en riesgo a tres mil millones de personas que sufren las consecuencias. (Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD).) En el 2023, el planeta perdió 3.7 millones de hectáreas de bosques primarios, diez campos de fútbol por minuto. World Resources Institute (WRI) Otra problemática ecológica más es el deshielo de los glaciares.  A todo lo anterior hay que sumarle el desplazamiento de millones de personas por el cambio climático y el brote de enfermedades.

Otro frente de esta lucha es la guerra comercial Estados Unidos-China y la emergencia y ampliación del bloque de los BRICS.  (Brasil, Rusia, China y Sudáfrica).

 El mundo y la concentración de la riqueza

El 1% de la población mundial más rica, tiene más que el 95% de la población mundial de acuerdo a Oxfam Intermón. También señalan lo siguiente. La sombra de la oligarquía mundial se cierne sobre la Asamblea General de las Naciones Unidas… Las Naciones Unidas están perdiendo capacidad de acción frente al poder creciente de los milmillonarios. En su informe, Oxfam (Multilateralismo en una era de oligarquía global) advierte que los esfuerzos globales para responder a los mayores desafíos del planeta, como la crisis climática o los niveles persistentes de pobreza y desigualdad, están siendo amenazados por la concentración de poder en manos de los ultrarricos y las megaempresas. Para rematar, el Índice de Multimillonarios de Bloomberg nos informa que Las 500 personas más ricas del mundo acumularon en 2024 más de diez billones de dólares con Elon Musk, a la cabeza con una fortuna de 448 mil millones de dólares. ¡Bienvenido 2025!

América Latina en la encrucijada

En el presente año habrá elecciones en varios países del continente, al igual que en Canadá. En cinco países de nuestra América se renovará la presidencia de la república y el congreso o, como en el caso de Argentina, sólo parte del congreso. La danza electoral dará inició en Ecuador en donde a inicios de febrero se elegirán el presidente, vicepresidente y miembros de la Asamblea Nacional. La pelea está entre el derechista Daniel Noboa y la candidata del progresismo correista, Luisa González. Seguirá Bolivia en el mes de agosto, en medio del conflicto entre el ex presidente Evo Morales y el actual presidente de Bolivia, Luis Arce. Sería una verdadera tragedia que por esta disputa se pierda la presidencia a manos de la derecha Boliviana. Se prevé que habrá segunda vuelta para elegir al presidente de Bolivia. Otro país que tendrá elecciones para elegir la mitad del Legislativo y un tercio del Senado, será Argentina en el mes de octubre. Ojalá y ocurra el milagro de que el progresismo argentino le gane al cavernario Milei antes de que acabe con el país o con lo que quede de el a fin de año. Chile tendrá elecciones en el mes de noviembre. Las y los Chilenos, elegirán presidente de la república y el legislativo. Algunos analistas ven difícil que el Frente Amplio de Boric, vuelva a ganar, pero tampoco tienen la certeza de que la derecha, a estas alturas, gane. La analista de Latinobarómetro Marta Lagos, ha señalado que en Chile existe una gigantesca frustración de la gente por lo que no se ha hecho. La moneda está en el aire. Otra elección que habrá a finales de año, y que se dará muy cerca de nuestro país, es la de Honduras, en donde habrá elecciones generales, presidenta/presidente, diputados y alcaldes. En esta elección se definirá la permanencia o no del Partido Libertad y Refundación de la presidenta Xiomara Castro. También habrá elecciones en Canadá, muy probablemente hacia fin de año. Todo hacer suponer que los liberales del ex primer ministro Justin Trudeau perderán frente a la derecha conservadora canadiense que rechazan el impuesto al carbono y la inmigración, entre otras políticas públicas y son más cercanos de Donald Trump. De tal suerte que tendremos en América del Norte dos gobiernos de derecha conservadora, lo que muy probablemente tendrá efectos en el T-MEC y la política exterior de ambos países. Me parece paradójico que las y los que ayer rechazaban fervientemente el TLC en nuestro país, hoy sean férreos defensores del T-MEC. Un elemento a resaltar, lo es el hecho de que en prácticamente en todos los procesos electorales que van a realizarse, habrá elecciones primarias en los partidos para elegir candidatos/as y dos) y una segunda vuelta electoral si ningún candidato gana en la primera con el 50% más uno. Procesos que no están contemplado en la legislación electoral de México. El calendario electoral del continente también nos informa que el próximo 10 del presente mes, asume nuevamente el poder en Venezuela, Nicolás Maduro y el primero de marzo, asume la presidencia de Uruguay, Yamandú Orsi. Visto en blanco y negro, las batallas electorales en el continente las van ganando las izquierdas progresistas. Bien harían los gobiernos progresistas en unirse para enfrentar la injerencia y el expansionismo del imperio gringo. Sería un grave error echar en saco roto las declaraciones que Trump ha hecho, respecto al canal de Panamá, el aumento de los aranceles a nuestro país y Canadá, declarar como terroristas a los cárteles de nuestro país o bien, el cambio de nombre al golfo de México por golfo de América o que nuestro país es gobernado por los cárteles. Todas ellas, máscaras para el intervencionismo yanqui. Lo que sí me parece es que hace falta una batalla frontal contra la economía criminal y en particular, contra la narcopolítica, sin importar jerarquía o pertenencia a partido político. Se les debería quitar el registro a el o los partidos políticos que postulen a integrantes del crimen organizado, así como a personajes corruptos. Es urgente limpiar la política de ese tipo de políticos.

México, entre la agenda y los pendientes

Como sabemos, en nuestro país también habrá elecciones en el mes de junio en Durango y Veracruz, así como el experimento para las elecciones de jueces y magistrados. Me parece que se ha estado sobrevalorando que con la simple elección judicial se resolverán los graves casos de impunidad, corrupción y dilación de la justicia en México.  Considero que es importante tener en cuenta lo siguiente. En México existen 4.6 jueces por cada 100 mil habitantes, cuando a nivel internacional nos muestra que se deben contar con 18 jueces por 100 mil habitantes. (Ricardo Sodi, Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México) Una pregunta que debemos hacernos es si realmente pensamos que con la simple elección de jueces se acabará con la corrupción y la impunidad. Lo dudo, hace falta limpiar la Fiscalía General de la República y las Fiscalías estatales, los ministerios públicos, policías estatales y municipales. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción Sobre Seguridad Pública (Envipe), el 93 % de los delitos en nuestro país, queda impune.

Una amenaza que se cierne sobre nuestro país en forma casi inmediata, es la asunción del conservador, megalómano, neocolonialista e injerencista, Donal Trump a la presidencia del país más poderoso del mundo. La llegada de Trump a la presidencia, representa el triunfo del amplio sector social norteamericano blancos, anglosajones y protestantes (WASP) y ricos y multimillonarios, como ya se está viendo. Trump ya mandó un mensaje nada amable a nuestro país con la designación al ex boina verde y ex agente de la CIA, Ronald Johnson. Previsiblemente, a partir de su toma de posesión (20 de enero) iniciará una cacería de muchos de nuestros compatriotas en los Estaos Unidos con fines de extradición. Lo anterior tendrá sin duda, repercusión en nuestro estado. De acuerdo al Sistema de Información y Estadística sobre los Pueblos y Comunidades Indígenas (SIEPI), en el primer trimestre del año pasado, 43 de los ¿76? municipios indígenas recibieron remesas. Poniendo a la capital poblana como el municipio indígena con mayor cantidad de remesas recibidas (130.5 millones de dólares), quedando Tehuacán en segundo sitio con 61,1 millones de dólares. Les sigue Atlixco con 54.2 millones de dólares de remesas. Teziutlán se ubicó en cuarto sitio con 18.4 millones de dólares. Otros municipios que se encuentran en la lista son Zacapoaxtla, Huauchinango y Zacatlán. La migración en la Sierra Norte de Puebla, aumentó considerablemente a raíz de la helada de 1989, que afectó severamente los cafetales, sustento de muchos habitantes de las comunidades indígenas.

En febrero próximo, el Congreso de la Unión discutirá -es un decir- un conjunto de iniciativas que van de la reforma al Infonavit, pasando por la prohibición del maíz transgénico, la reforma político-electoral, hasta la iniciativa que pretende establecer la obligación del Estado de garantizar atención médica integral, universal y gratuita, entre muchas otras. Todo hace suponer que nuevamente quedará para otra ocasión, la reforma a los artículos 4° y 27° de la Constitución en materia de agua (gestión comunitaria del agua, y la aprobación de una nueva Ley General de Aguas), alimentación y protección al ambiente: prohibición de actividades extractivas altamente destructivas como la minería a cielo abierto, el fracking y la protección de la biodiversidad. Todo hace suponer que también quedará fuera la propuesta de la reducción de la jornada laboral. Lo anterior nos da cuenta de los límites del progresismo o de la izquierda neoliberal (Rogelio Jiménez Pons, ex director de Fonatur, dixit).

En el horizonte de la 4T, están fuera de su visión la cancelación del Fobaproa y la suspensión y auditoria de la deuda pública o una reforma fiscal que grave las aberrantes riquezas de la oligarquía mexicana o bien, una reforma que modere las exorbitantes ganancias y los servicios de los mismos. El reconocimiento constitucional del derecho al territorio de los pueblos indígenas (art. 13avo. OIT); la plena democratización de los medios de comunicación, privados y ¿públicos? La reforma al artículo 4to. constitucional para garantizar los derechos de la naturaleza, modificación al artículo 35 constitucional numeral 2, inciso c y 35, numeral 3, entre otros muchos pendientes.

Lo que nos debe quedar claro es que al capitalismo salvaje y su modelo neoliberal no se les derrota con discursos y mucho menos por decreto.

La Intersindical se pronuncia contra el discurso de odio de Milei

0

Los gremios nucleados en la Intersindical se pronunciaron enérgicamente contra el discurso político de odio que hoy es «simbólico» pero que puede convertirse en una realidad si el conjunto de la sociedad naturaliza las expresiones racistas, claramente autoritario.

En el documento ven con preocupación «el resurgimiento de los métodos políticos, culturales y simbólicos de carácter nazi fascistas que se están dando desde la asunción de Trump a la presidencia de estados unidos.

La historia de la humanidad registra como el periodo más oscuro con prácticas aberrantes para destruir, torturar, asesinar y perseguir a otros seres humanos en nombre de la supremacía racial, contra el comunismo, construyendo un sistema totalitario donde el poder surgía del líder y no del pueblo y representaba los intereses económicos del sector industrial militar y las clases dominantes.

Desencadenaron el holocausto que, en apenas cinco años, desde septiembre de 1939 hasta mayo de 1945 dejó un saldo de 80 millones de vidas equivalentes al 2% de la población mundial de ese momento, exterminadas por la guerra y los campos de concentración.

Como en el pasado levantan nuevamente las ideas supremacistas, anuncian la expulsión de inmigrantes, la anexión de territorios soberanos y la construcción de una nueva hegemonía global a cualquier precio.

Nos preocupa mucho más las repugnantes declaraciones de la ultraderecha en Argentina que, injustificadamente envalentonada, profundiza un discurso de odio desde la máxima autoridad de la República, el Presidente de la Nación. Discurso cipayo, lamebotas, entreguista que no representa los intereses nacionales y favorece a los grandes grupos económicos multinacionales, principalmente de la usura internacional, saqueadores de la minería y la energía, mientras que sobre las espaldas de las inmensas mayorías populares descarga un ajuste brutal para transferir ganancias a esos grupos extranjeros.

Así se explica el incesante aumento de tarifas de gas, electricidad, combustibles, transporte, el ataque al movimiento feminista y diversidades y pueblos originarios, la destrucción de la pequeña y mediana empresa y del aparato productivo nacional, acompañada del ataque a la educación y la salud pública, desfinanciando el patrimonio más importante de cualquier sociedad como es la universidad pública bloqueando cualquier posibilidad de desarrollo, junto al ataque a la clase trabajadora y las y los jubilados.

El gobierno de Milei representa intereses antinacionales y actúa en consecuencia amenazando con perseguir a todos los zurdos, es decir a todos los que piensan distinto, tal como hizo la última dictadura a la que reivindica, negando el genocidio.

Llamamos a no ser indiferentes. El riesgo de vivir otra era oscura y aberrante es posible si, especialmente los partidos políticos, diputados y senadores, la Cámara provincial de diputados, intendentes, consejos deliberantes y organizaciones populares y sindicales no repudian claramente el discurso de odio que se trata de instalar.

Finalmente reclaman «a las instituciones de la democracia MEMORIA y pronunciamientos concretos PARA NO REPETIR EL PASADO.

Luz y Fuerza LP, ATE, APEL, SITRAJ, SITRASAP, VIALES, SOEM, SITEP

«fue un año cargado de historias y desafios» COLUMNA DE URBANISMO CON CAROLINA GOROSITO

0

En la última columna de URBANISMO del año, Carolina Gorosito, hizo un súper repaso de lo que conocimos, vivimos, sentimos, y exploramxs entre otras cosas.

Fundadores, museos, accesibilidad, discapacidad, son algunas de las cosas por las cuales transitamos y reflexionamos, debatimos, aprendimos, en este ciclo que duro todo una temporada, la sexta.

Ni más ni menos que un año cargado de información, búsqueda, e investigación, que llevaron a esta columnista a recorrer y sumergirse en el océano de una ciudad que tiene mucha historia, pero también problemáticas, cuestionamientos, diferencias, y aciertos.