back to top
5.4 C
Santa Rosa
lunes, julio 21, 2025
Inicio Blog Página 260

NOTA A LILIANA RECHIMONT DE ATE HABLANDO DE LA MOVILIZACION DE TRABAJADORAS/ES DE LA SALUD PUBLICA

0

Son profesionales y técnicos del sistema de Salud Pública de La Pampa que están contratados y a semana pasada nunciaron el inicio de un plan de lucha para que ingresar a planta permanente del Estado provincial. Con el apoyo de los gremios ATE y SiTraSap, unos 400 trabajadores y trabajadoras monotributistas se declararon en asamblea permanente y en alerta y movilización.

Se quejan de que el Gobierno los dejó afuera del ingreso al Estado con la excusa de que fueron contratados «ante de la pandemia». Cabe recordar que unos 1.500 agentes de Salud que ingresaron durante la pandemia consiguieron la estabilidad laboral con la creación de un régimen especial que los equipara con la ley 1279.

«No estamos incluidos en el pase a planta porque somos prepandemia, pero también hay compañeros que son de la pandemia y tampoco ingresaron. Somos unos 400 o más trabajadores y trabajadoras», explicaron en conferencia de prensa la semana pasada.

«Durante la pandemia trabajamos igual que el resto y seguimos trabajando igual que el resto y quizás más. Nos toman como prestadores de servicios, pero no los somos porque cumplimos un horario y todas las obligaciones de todos los profesionales que están con cargo, pero no tenemos ningún derecho, no tenemos estabilidad laboral, no gozamos de vacaciones, no tenemos antigüedad, ni aportes a la jubilación y la obra social», detallaron.

Los gremios quieren que el Gobierno provincial se siente en una mesa a solucionar el problema de trabajadores y trabajadoras de toda la provincia.

Lilliana Rechimont de ATE dijo que «nosotros ya habíamos advertido a funcionarios y funcionarias y habíamos pedido como Asociación de Trabajadores del Estado de que nadie se quedara afuera, esto no sucedió. El argumento que los compañeros no estuvieron contratados como pandemia creo que es una excusa. No es un número gigante como para que los compañeros generen una erogación en las arcas de la provincia. Esta provincia no tiene problemas económicos. Por lo tanto, Ate y Sitrasap estamos en condiciones de sentarnos en una mesa de diálogo para poder destrabar el conflicto que se avecina.

PH: Dany Lang
Redaccion; Dany Lang + LULABAY PRODUCCIONES EN ARTE.
Audio: Infierno Abstracto IA (producciones)

MARTA CAMPOS, «Hay que salvar la Revolución a través de la cultura» CUBA.

0

Campos recuerda que existe todo un sistema de enseñanza artística que creó, desarrolló y mantuvo la Revolución y del que algunos artistas, que son producto de él, parece que se han olvidado. Señala que respeta a quien tomó, con total libertad, un camino distinto de quienes se quedaron en el país, y exige «el mismo respeto hacia a mí». De igual modo, a quienes ahora, desde Miami, atacan a Cuba desde posiciones mercenarias, les pide «un mínimo de dignidad».

También hablamos de censura. Marta Campos recuerda que en Europa han censurado medios como Russia Today, al que en Cuba existe pleno acceso. «Quien esté libre de culpa que tire la primera piedra», resume.

Remarca el papel de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), donde conviven -hoy más que nunca- muy diferentes ideas, donde se dialoga con respeto y se habla con claridad de los problemas. «No somos en absoluto cerrados», subraya.

A lo largo de varias semanas se irá publicando una veintena de entrevistas y conversatorios de este XVI Encuentro. Todos los materiales podrán visionarse en este apartado: Cobertura completa en Cubainformación: XVI Encuentro Estatal de Solidaridad con Cuba: Puerto de Sagunto (València), 14 al 16 de octubre de 2022

Hablamos sobre la guerra cultural contra Cuba y también sobre la necesidad de diálogo entre artistas de la Isla, con Marta Campos, trovadora y vicepresidenta primera de la Asociación de Músicos de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, en el XVI Encuentro Estatal de Solidaridad con Cuba, celebrado en Valencia del 14 al 16 de octubre de 2022.

REFORMAS AFP EN CHILE

0

El anuncio de una reforma de pensiones que «pondría fin a las AFP» se ha tomado la agenda tras la cadena nacional realizada por el presidente Boric. Para conocer más de qué se trata y cómo afectaría a las jubilaciones RESUMEN conversó con Recaredo Gálvez, investigador de la Fundación SOL, quien nos comentó las impresiones que tienen sobre el proyecto, su impacto en las pensiones y si realmente se está construyendo un sistema de seguridad social. Revisa la entrevista a continuación:

Aún no se presenta el proyecto de ley, pero viendo el anuncio del presidente y lo que ha salido en la prensa pregunto ¿Se acaban realmente las AFP o siguen los mismos entes de especulación financiera privados, pero con otro nombre?

Se acaba una forma de hacer negocios, no van seguir recibiendo comisión del sueldo de los trabajadores, pero el resto que es lo que tiene que ver con las inversiones, con el mercado de capitales y los grupos económicos que van a recibir dinero del ahorro de los trabajadores, es algo que continúa con este diseño. Lo que hay que tener en claro es que las pensiones no alcanzan para vivir en Chile, no hay otro diagnóstico, y por otro lado tenemos la necesidad de una reforma a un sistema que está deslegitimado socialmente como es el de las AFP. Esto es lo importante, porque para un buen sector de la clase política y del empresariado esta parte del diagnóstico, en cuanto que el problema son justamente las AFP, no es compartida.

Y tratan de convencer a la gente a través de sus medios de eso y de reforzar la idea de las cuentas individuales.

Así es, y quienes no comparten el diagnóstico en cuanto a que las AFP son el problema precisamente por la estructura de cuentas individuales, hoy día lo que dicen es que estos seis puntos porcentuales adicionales tienen que ir completo debe ir a cuentas individuales. Eso dicen los sectores más de derecha y algunos centros de estudios financiados por la Asociación de AFP, como el «Observatorio Perspectivas».

Desde la Coordinadora No+AFP, por ejemplo, se propone pensiones a partir de cotizaciones y gasto público, es decir, que cotice el empleador, el trabajador y que haya un aporte estatal, y que con eso se financie un beneficio definido, que haya una tabla que establezca -para que se tenga claro- que si tú cotizaste tanto dinero vas a tener tal pensión. Y que exista además un piso mínimo.

¿A lo qué está apuntando este anuncio de reforma no va por esa línea?

Uno pude decir que va una dirección que no es tan equivocada. Aunque una cosa es que se vaya en camino hacia algo como un sistema de pensiones que sea solidario y que pague buenas pensiones, pero el problema es que hay quienes pueden preferir quedarse a medio camino y no seguir avanzando, entonces no se puede juzgar solamente por la dirección que toman las cosas.

Hay otro componente que creemos apunta a la dirección correcta, que es establecer 0,1UF por año cotizado en un límite de 30 años, que lo que pude agregar un componente de beneficio definido, porque tú sabes sí o sí que por cada año que cotices vas a tener un incentivo que va a ser fijo.

Desde nuestro punto de vista, esta reforma nos pone en un escenario muy parecido a lo que se venía discutiendo anteriormente. Hoy día la oposición es mucho más extremista que cuando era gobierno, pues con Piñera la discusión estaba en 3% para un fondo solidario y 3% para otro tipo de gestión, y hoy día la derecha dice «todo a cuentas individuales».

¿Ustedes creen que finalmente se terminará imponiendo esa idea por la que ya inmediatamente están haciendo campaña en redes sociales?

Probablemente se separe el proyecto y por una parte avance el pilar no contributivo que tiene esta PGU Universal que ya ha avanzado y que para la oposición, como lo señaló el senador Kast en los medios, sea el gasto público el que se haga cargo de la cotización adicional y no los empleadores. Y ahí uno piensa que en este sentido la derecha no tiene problemas en que se aumenta el gasto público, porque este gasto proviene de los impuestos generales que sabemos que en nuestro país están basados en una estructura regresiva, es por el consumo de los hogares más pobres a través del IVA en que se recauda una gran cantidad de impuestos.

Se ha señalado que en paralelo a esta reforma de pensiones va una reforma tributaria, pero no ha quedado claro cuál es su relación. El Gobierno ha señalado que para financiar esta propuesta de Pensión Garantizada Universal (PGU) mejorada que llegue a los $250 mil pesos, es necesario una reforma tributaria. Pero es posible que, como vienen señalando muchos congresistas, a esta reforma se le cercenen muchas partes. Entonces, ¿cómo va a impactar eso a la reforma de pensiones? Puede ser que el Gobierno diga que quiere establecer una PGU de $250 mil y en dos meses más, si la reforma tributaria no tiene los resultados que el Gobierno esperaba, nos digan que sólo se va a poder llegar a $200 mil o menos. Hoy la PGU está en poco más de $193 mil y la línea de la pobreza unipersonal está en $210 mil, entonces la PGU ya está bajo la línea de la pobreza. Además, cuando esta línea se actualice en febrero, puede ser que la línea de la pobreza individual quede cerca de los $220 mil pesos. Con una PGU de $250 mil la distancia es muy corta, entonces es probable que sea necesario llegar a ese monto antes de lo que tiene pensado que es de aquí a que termine su mandato. Por eso relevante conocer el informe de productividad de la reforma de pensiones para conocer las proyecciones de gasto público que está haciendo el Gobierno y las proyecciones en los flujos de cotización adicional, porque para mejorar las pensiones actuales, el Gobierno debe destinar un gran porcentaje del flujo adicional o del flujo presente, que es el 10%, a pagar las pensiones de hoy día y no para especulación financiera.

Una de las maneras que está buscando es a través de deuda pública, una especie de auto préstamo que hace el Estado para pagarlo con los futuros ingresos que estima va a recibir con la reforma.

Cuál creen entonces que es la mejor forma para mejorar las pensiones actuales, de la clase trabajadora que está jubilando hoy.

Con cotización y gasto público. Los sistemas de pensiones de los países con los que nos gusta comprarnos, por ejemplo los de la OCDE, y que construyeron sus sistema de pensiones hace décadas, tienen de manera muy minoritaria el componente mixto. En Uruguay por ejemplo, se aporta en un porcentaje muy parecido lo que va a la administración privada y lo que va al ente público, en otros países derechamente la mayoría va al ente público en términos de cotización, pero en esta reforma todavía siguen estando en desventaja las y los trabajadores, porque siguen cotizando menos que el empleador.

En promedio de los países de la OCDE; el empleador aporta más que el trabajador, hoy día en Chile estamos al revés.

También puedes leer: ¿Con mi plata no? AFP perdieron dinero de trabajadores durante octubre al igual que durante todo 2022

Los empresarios ya dicen que este aumento de la cotización por parte de empleadores aumentaría el desempleo ¿es tan así?

Eso lo tenemos que mirar en función del enorme poder que tiene el empresariado en este país y el hecho que tengamos sindicatos atomizados y sin capacidad de negociar por sector productivo.

La principal preocupación de los grandes grupos económicos es mantener sus tasas de ganancia, incluso cuando se hable de una reforma que aumentaría la cotización de manera progresiva se van a oponer. Esto debería aplicarse de manera mucho más rápida a las grandes empresas y progresivamente a las pymes.

Dado los altos niveles de concentración económica y el control de los medios de comunicación ejercen, incluso teniendo canales de televisión como el Grupo Luksic con Canal 13 o Bethia que controla gran parte de Mega, para qué decir Álvaro Saieh con La Tercera y sus medios regionales, intentarán imponer su agenda.

Además, si al gran capital no le gusta una reforma, puede tomar distintas medidas, como despidos masivos o disminuir la inversión como formas de presionar la discusión política siendo capaz de absorber el impacto que eso tenga en sus ganancias. No olvidemos que la banca en este país tiene utilidades estratosféricas o las mismas AFP, rentabilidades sobre el patrimonio que superan el 20%.

Las señales del gran empresariado de estar en contra esta reforma pueden llegar a múltiples aristas. Por ejemplo, esta agrupación «Con mi plata no» fue bastante activa -y lo sigue siendo- en promover que el porcentaje adicional de cotización vayan a cuentas individuales.

Que en el fono es decir más plata para las AFP.

Exactamente.

Esta agrupación «Con mi plata no» también fue muy activa en la campaña del Rechazo.

Bueno, al ser oficialmente parte de la campaña del Rechazo, tuvo que transparentar al Servel su financiamiento, y ahí nos dimos cuenta que era financiada por personas naturales que forman parte de empresas financieras como el Grupo Patria que tiene sede en Brasil, que incluso estableció negocios con Moneda Asset de Pablo Echeverría.

Que además administraba el fideicomiso de Piñera y era inversor en AFP Habitat.

Bueno, Pablo Echeverría junto a Fernando Tisné que eran socios en Moneda Asset -y siguen siéndolo en el Grupo Patria– financian y entregaron recursos para la campaña de esta agrupación de «Con mi plata no». Por otro lado, otras agrupaciones como «Amarillos por Chile» también es financiado por parte del grupo Falabella.

Entonces ahí lo que estamos viendo es que hay intereses evidentes que esta reforma toque lo menos posible a las AFP y por eso se exagera su impacto, porque si uno analiza es una reforma más bien conservadora, pero la hacen parecer como una reforma total del sistema. Así también, los grandes grupos económicos y buena parte de la clase política intentan instalar la idea que en un extremo está el sistema de reparto y en otro extremo las AFP, pero no es esa así, las AFP sí están en un extremo pero el reparto es una medida centrista que han tomado distintos países hace mucho tiempo, que la han tomado gobiernos de derecha y es lo que proponen distintos organismos internacionales como la propia OCDE.

>No hay que caer en ese juego. Hay aspectos positivos en esta reforma pero no hay que quedarse en el camino. No está claro el destino, eso todavía está discusión.

Bueno, y una cosa es como llegue al Congreso y otra cosa es como salga. Pero si se aprobara como está hasta ahora, que tampoco tenemos el proyecto sí aún sino sólo el anuncio, ¿ustedes la podrían calificar como un la creación de un sistema mixto como lo dice el propio Gobierno?

Es un «mini sistema mixto» o un sistema mixto de masetero. Cuando miramos la evidencia comparada los sistemas mixtos tienen un su mayoría un componente público, es decir, la mayor parte de la contribución, o al menos partes iguales, es destinada a un componente público. Acá con esta propuesta es al revés, estamos dejando que gran parte de la cotización -que más encima es lo que aportan los trabajadores- vaya a un componente que si bien va a ser público, en su gestión van a ser cuentas individuales. En los verdaderos sistemas mixtos es un ente público el que recauda pero al mismo tiempo se maneja bajo orientaciones de cuentas nocionales o beneficios definidos.

Respecto a la reforma tributaria tampoco hay certeza de cuánto va a recaudar, siquiera si es es que finalmente va a haber. En caso que no hubiese reforma tributaria ¿podría ser aplicable este proyecto de todas formas?

Es una de las cosas que el Gobierno tiene que transparentar, porque hasta el momento han dicho que están emparejadas las dos cosas, entonces habría que ver si la reforma tributaria cae qué pasaría con la reforma de pensiones. Desde nuestro punto de vista es fundamental una reforma tributaria, pero insistimos, si se propone el objetivo de mejorar las pensiones se puede hacer no sólo con gasto público, que es el principal componente que está proponiendo el Gobierno acá, sino que también con cotizaciones. Que se ocupen cotizaciones realmente para financiar pensiones y el excedente en inversión social responsable.

El problema es que si uno lee las declaraciones del Gobierno, éste ya parte derrotado. Esta reforma es hija del triunfo del Rechazo del 4 de septiembre, porque se plantea que al no tener fuerza política suficiente lo que puede proponer es esto, una pequeña reforma, pero aún así la oposición trata de hacer creer que es una gran transformación.

Si es que se aprobara como está, que insisto en el Congreso sufre modificaciones a medida que avanza el trámite legislativo o incluso puede que se rechace en Senado, donde no hay mucha fuerza para que salga algo transformador. Pero en caso en que se aprobara más o menos con los enunciados principales que se dijeron en la cadena nacional, ¿mejorarían las pensiones? ¿en qué proporción?

Depende del caso. El Gobierno ha demostrado algunos ejemplos donde las mejoras pueden ser importantes, no podemos decir que no mejoran las pensiones, las cuestiones es cuál es el principal motor de la mejora y es el gasto público. Lo que deja claro esta reforma es que las AFP son un fracaso porque por algo la propuesta que cada quien con sus ahorros financie su pensión y que no iba a ser necesario un gasto público incremental, se da por descartada.

En algunos, donde personas reciben menos de $200 mil pesos de pensión, probablemente van a ver mejoras, pero lo central acá es que no se incorporen con fuerza mecanismos de solidaridad a través de cotizaciones. Insisto en que aquello es muy importante porque con la estructura tributaria que tenemos hoy día, al final poner más fuerza en el gasto público es algo regresivo, porque los más pobres financiarían mejores pensiones para ellos mismos a través del IVA y tenemos a los grandes grupos económicos felices porque al final si no hay una reforma que implique que deban aportar a la sociedad a través de impuestos o cotizaciones como empleadores, va a seguir gozando de flujos de inversión.

Como las pensiones más bajas van a subir, el problema puede que se guarde bajo la alfombra por un tiempo corto. Esta reforma permite comprar tiempo para el gran empresariado, unos tres o cuatro años, hasta que de nuevo esos montos que lucirían un poco más ajustados vuelvan a dar cuenta que son totalmente insuficientes.

Es una reforma que se queda corta en el contexto de lo que son los sistemas mixtos. Hay que dejar en claro que el énfasis en la solidaridad que proponen en gran medida viene de impuestos generales por lo que termina siendo regresivo y además incorporaría la idea que las compañías de seguro pueden mantenerse en el negocio, muchas de ellas de capital extranjero y que son las dueñas de varias AFP, entonces podría pasar que estos nuevos gestores privados que se van a crear también sean propiedad de compañías de seguro, entonces acá no hay que perder de vista el negocio que está haciendo con nuestra seguridad social, eso no desaparece.

LOS DESAFIOS DE LULA EN BRASIL.

0

El mayor reto que tiene Luis Inácio Lula da Silva como nuevo presidente de Brasil es lidiar con la crisis política, económica, y social heredada de Bolsonaro.

Esta semana, la cadena HispanTV ha preguntado a los usuarios de su página web qué opinan respecto a los retos que enfrentará el presidente electo de Brasil tras su triunfo en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales ante el ahora presidente saliente, Jair Bolsonaro.

Para la mayoría de los encuestados (66,1 %), el asunto más importante que enfrentará el nuevo gobierno de cambio, liderado por Lula, es lidiar con la crisis política, económica y social heredada del gobierno del mandatario saliente, el ultraderechista Jair Bolsonaro.

Por otro lado, el 24,4 % de los encuestados indica que enfrentar a un legislativo en contra es el desafío principal que tiene por delante el izquierdista Lula.

Mientras tanto, el 9,5 % considera que revertir los proyectos de extracción aprobados por Bolsonaro supone el tema más relevante que tendrá que solucionar el nuevo mandatario brasileño.

Alrededor de 156,4 millones de brasileños fueron convocados el 30 de octubre a las urnas para elegir al presidente del país, en una jornada electoral que para muchos era la más crucial desde el fin de la dictadura militar en 1985. Lula, dos veces presidente y líder del Partido de los Trabajadores (PT), ganó el duelo con el 50,9 % de los votos frente al 49,1 % conseguido por el líder ultraderechista.

SE VIENE LA «VI FIESTA DEL CIGOMÁTICO MAYOR» EN LA PAMPA.

0

La Municipalidad de Santa Rosa invita a toda la comunidad a disfrutar de la “VI Fiesta del Cigomático Mayor”, que se desarrollará en nuestra ciudad del próximo 10 al 13 de noviembre.

En el marco de dicho festival, se presentarán las 3 obras ganadoras y las 3 obras que han sido distinguidas con menciones por parte del jurado.

Cabe resaltar que estas presentaciones son la etapa final de la Fiesta, que comenzó con el concurso y posterior selección de las obras de humor. Las obras seleccionadas tuvieron como premio, su publicación en un libro, la representación en escena por elencos pampeanos y un premio en metálico para las 3 ganadoras.

Dichas obras tendrán su puesta en escena en el Teatro Español de nuestra ciudad y las entradas serán a la gorra.

Cronograma:

 

Jueves 10 noviembre – 21hs:

Apertura del Festival

“POLICÍAS VERSUS OVNIS”, de Paula Echalecu

Dirección Darío Quiroga

Viernes 11 noviembre – 19hs:

“TIERRA PISOTEADA” (Teatro Leído)

De David Matzkin

Dirección Alejandro Arias

Viernes 11 noviembre 21 hs:

“LAVIÉ EN ROSE”, de Eduardo Grilli

Dirección Javier Bassa

Sábado 12 de noviembre – 20hs:

“POLICÍAS VERSUS OVNIS”, de Paula Echalecu

Dirección Darío Quiroga

Sábado 12 de noviembre 22 hs:

“ANGÉLICA”, de Pablo Albarello

Dirección César Dobler

Domingo 13 de noviembre – 20hs:

“VIENTO DE LAS ALMAS”, de Gustavo Satler

Dirección Marta Coiro

Domingo 13 de noviembre 22 hs:

Espectáculo invitado

“FEITA”, de Marina Castillo

Dramaturgia Carolina Barbosa y Marina Castillo

OBRAS EN EL ATTP, BLACKED OUT Y ME GUSTO VERTE.

0

Este fin de semana se presenta nuevamente en  Sala ATTP la obra Blacked Out y se estrena Me gustó verte un nuevo trabajo del Grupo Andar.

Blacked Out, que podrá verse este viernes a las 21 hrs.,  es un trabajo de la compañía Cariño Teatro, con la actuación de Astrid Urban y la dirección de Valentina Ratazelaya. El elenco se completa con los aportes de Soledad Mariel Fernández en producción, Victoria Rostom en el diseño de iluminación y Leo Carrizo en el diseño sonoro. Este espectáculo cuenta con el apoyo del INT y del FNA.

Sinopsis: Flavia está en un descampado fuera de la ciudad. No sabe cómo llegó hasta ahí. Un día común sale de la oficina del diario y se dirige a lo de su amiga, pero nunca llega. Palabras desordenadas la llevan a construir el relato de su propia crisis. Intentos torpes, recuerdos como flashes, sueños sin sentido en una mente dispersa. Una pérdida de memoria temporal que abre otro espacio en el tiempo. Un antes y un después en una vida que se transforma.

El sábado a las 19 hrs. y el domingo a las 21 hrs. podrá verse Me gustó verte,, una obra interpretada por Mercedes Andreott, con la dirección de Edith Gazzaniga y la asistencia de Mery Gambulli. La propuesta fue realizada a traves de un trabajo de creación colectiva del elenco. El diseño gráfico es de Mariela González y el tema musical «Si no dejo» de Lucía Andreotti. La misma se presenta en el Marco del Ciclo 2×1 organizado por la Sala ATTP con el apoyo  del Instituto Nacional del Teatro y el Ministerio de Cultura de la Nación. Este espectáculo cuenta con el apoyo del INT y del FNA.

Sinopsis: Una mujer está sola en su casa. Acaba de despedir a una visita inesperada. A partir de ese momento el pasado y el presente irán cruzándose para reconstruir un futuro posible.

Las entradas pueden adquirirse en la boletería desde media hora antes de la función o a través de reservas, que pueden realizarse por WhatsApp (2954 62-3869) o través del Instagram @teatroattp.

NOTA A JESICA MAGGIO POR LA CAMPAÑA, DE PREVENCION DE VIOLENCIA DE GENERO DE LAS ORGANIZACIONES.

0

Convocatoria de la Campaña de Prevención de Género de las Organizaciones Sociales La Pampa para construir una Red de Medios y de Municipios con Perspectiva de Género

Campaña
Desde la Biblioteca Popular Miguel Ángel Gómez Drumell se presentó un proyecto en Puntos Cultura para crear una Campaña de Prevención de Violencia de Género.
La campaña es impulsada por la Biblioteca Miguel Ángel Gómez Drumell desde el programa Puntos Cultura y también es financiada por la Municipalidad de Santa Rosa, la Secretaría de Cultura y Educación de Santa Rosa, La Secretaría de la Mujer, Géneros y Diversidad de La Pampa, CPETV, Radio Kermés, CONABIP, Pateando el Tablero y por los diputados Martín Balsa y Leonardo Avendaño.

La organizaciones que participan son La Colectiva Feminista Abolicionista Todas Somos Andrea, Juntxs y Diversxs, Feministas Humanistas Internacional, Blanca Torino militante feminista, Organización Desafíos y Compromisos, Las Viudas de Carlos Berg (General Pico), Radio La 34 (25 de Mayo).

La Campaña de Prevención de Violencia de Género comenzó este año y tiene el objetivo de crear conciencia, desnaturalizar violencias y aportar a la deconstrucción de creencias patriarcales para erradicar la violencia de género en los 22 departamentos de La Pampa.
En esta campaña, se eligen las temáticas por consenso de las organizaciones, se realizan conversatorios, presentación de libro, taller, obra de teatro, etc. en instituciones para el público en general.


De cada tema, se crea material multiformato: Folletería, sticker, material para escuelas, spot para radio, tv, redes y murales.
Convocatoria
Desde la Campaña, se convoca para realizar una Red de Medios y de Municipios con perspectiva de Género
Hasta el momento los municipios en los que hemos desarrollado conversatorios son Santa Rosa, Anguil y Uriburu.
Los medios que ya están en la red son Radio Kermés, La 34 FM y CPETV.
Los pueblos, para formar parte de esta campaña tienen cubrir algunos gastos para que se desarrolle un conversatorio en el pueblo; y los medios, para formar parte de esta campaña, tienen que pasar los spots publicitarios o gráficos.
Entregamos un certificado desde La Campaña para cada medio y municipio.
El material multiformato se puede descargar desde la web

www.bibliotecagomezdrumell.org

PH: Dany Lang
Redaccion; Dany Lang + LULABAY PRODUCCIONES EN ARTE.
Audio: Infierno Abstracto IA (producciones)

COLUMNA DE JUBILADES CON MARCOS WOLMAN, ACTUALIDAD.

0

Hoy en la columna de jubilades  hablamos de la actualidad de les mismes.

Marcos Wolman es Secretario Secretario General de la Mesa Coordinadora de Organizaciones de Jubilados y Pensionados de la República Argentina.

Ante la suspensión de la movilidad previsional y los recientes aumentos por decreto en las jubilaciones y pensiones, conversó con La Izquierda Diario sobre los objetivos de fondo de este ajuste, las relación con las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI), el problema del desfinanciamiento del sistema, entre otros.

¿Cómo ves los últimos aumentos por decreto a los jubilados y pensionados?

-MW: Lo que pone la pandemia de manifiesto (no la inicia, sino pone de manifiesto) es la profunda crisis del sistema capitalista y, como tal, los grupos dominantes del sistema tratan de salir de esta crisis a través de los ajustes a la clase trabajadora como, y como parte de esta clase trabajadora, del ajuste sobre el ajuste sobre las/os trabajadoras/os jubiladas/os y pensionadas/os.

Tal es así que el 6,12 % aprobado en el aumento trimestral en el mes de junio lo comprueba totalmente, ya ustedes lo han determinado, ha salido publicado, $ 34.000 millones es lo que se calcula que dejaron dejamos de percibir los jubilados jubilados pensionados pensionados desde el mes de enero hasta el mes de agosto.

Una situación en el cual buscan, a través de los fondos previsionales, resolver totalmente el mantenimiento del poder dominante en esta crisis.

Lo que estamos asistiendo es un a un permanente ajuste que es imposición del Fondo Monetario Internacional y que se vienen aplicando parcialmente sus exigencias. Antes, en relación al crédito al macrismo, y ahora podemos decir que la continuidad se da en el momento de renegociación de esta ilegítima, fraudulenta, impagable deuda externa.

¿Cuál es el objetivo del Fondo Monetario Internacional con estas imposiciones?

-MW: Lo que viene ocurriendo anteriormente es de público conocimiento, el objetivo del Fondo Monetario Internacional es producir una reforma previsional, una reforma laboral, una reforma tributaria.

La reforma prevista tal se viene aplicando parcialmente. Cuando salió la Ley de Reparación Histórica se aprobó que se podía utilizar el Fondo de Garantía de Sustentabilidad, el flujo de este Fondo, para poder pagar lo resuelto en esta Reparación Histórica si no se podía cubrir con los fondos provenientes del blanqueo de capitales.

Por lo tanto, ahí se aplicó. Se aplicó con la Pensión Universal del Adulto Mayor, con esa Ley se aumenta la edad de la mujer a sesenta y cinco años para poderla obtener (se aumenta cinco años). Señalar en este sentido que se viene desfinanciando el sistema previsional.

Se viene desfinanciando el sistema previsional

Se ha desfinanciado a partir del Impuesto a las Ganancias, el porcentaje ya no viene al Anses. No viene tampoco el 15 % que venía por la coparticipación federal, también se vienen disminuyendo las contribuciones patronales.

En esta resolución que se tomó en relación al pago del 50 % de los salarios a las empresas, ya empresas chicas, medianas y grandes, en esa misma resolución se disminuye la contribución patronal prácticamente, o a pago en términos en mucho tiempo o en la práctica la eliminación. Es decir se viene aplicando el ajuste.

¿Hacia dónde va el sistema jubilatorio ante este desfinanciamiento de la Anses?

– MW: El riesgo principal de todo esto no es sólo que se suspende la ley por ciento ochenta días de actualización trimestral, y se produce este ajuste, sino además de todo eso está el tema principal que es el sistema previsional. Nosotros tenemos en este sentido una visión muy clara sobre cuál es el objetivo de todo esto.

Acá el ajuste es permanente, acá se desfinancia el sistema. Acá lo que viene ocurriendo es que estas exigencias del FMI, acordada con los gobiernos, no son solamente imposiciones sino que son acuerdos, está llevando a una situación de deterioro tal para demostrar que los fondos no alcanzan para poder pagar las jubilaciones y pensiones. El objetivo en definitiva aquí, en el mundo, del Fondo Monetario Internacional es la privatización del sistema.

El objetivo en definitiva aquí, en el mundo, del Fondo Monetario Internacional es la privatización del sistema.

Acá se quiere llegar por todos los medios a demostrar que acá no hay posibilidades en el sistema capitalista le poder resolver lo que Christine Lagarde llamaba «imposibilidad de resolver la prolongación de la vida más allá de lo previsto».

Y esto está trayendo consecuencias que son cada vez mayores. Imagínese hoy, un haber jubilatorio mínimo que recibe más de la mitad de los jubilados es de $ 16.359 de bolsillo, cuando la canasta básica de un adulto mayor, de acuerdo al índice semestral que actualizó a la Defensoría del Pueblo de la Tercera Edad es de $ 45.020, y mas del 70 % de los haberes jubilatorios se encuentra por debajo de estas necesidades básicas.

Es decir, no podemos solamente analizar este fenómeno porque los ajustes se vienen aplicando y permanentemente.

¿Y en el caso de la reforma jubilatoria de Córdoba…?

– MW: Ahora viene el otro tema, de exigencia también histórico del FMI años atrás que es la «armonización» del sistema jubilatorio. Esto significa que había en los distintos regímenes jubilatorios por las trece provincias cuyos sistemas estatales provinciales, tienen en muchos casos, en la mayoría de los casos, requisitos que superan los de la ley nacional de jubilaciones y pensiones. Esto de la armonización es armonización a la baja.

En este sentido, para dar un ejemplo concreto. es lo que ocurrió con el Banco de la Provincia de Buenos Aires, donde tienen un sistema propio.

Fuente: ar.radiocut.fm
Fuente: ar.radiocut.fm

Este sistema propio es un sistema de recaudación de aportes superiores de los trabajadores y de los jubilados al sistema previsional, se fue modificando y prácticamente se está eliminando parcial y totalmente, llevándolo a una situación realmente mucho más compleja por el financiamiento mismo de este régimen.

Por otro lado, tenemos en este momento otra situación de mucha gravedad que la situación de Córdoba. En Córdoba ha tomado estado público que esta llamada armonización lo que hace es que los requisitos la ley que han aprobado (a pesar de tener un gobierno afín al gobierno nacional, la han aprobado con mayoría propia) es prácticamente liquidación de conquistas que han logrado, como es el tema del 82 %, modificación de los años para el cálculo previsional.

Es decir, disminución prácticamente en distintos aspectos de los que venían teniendo el régimen provincial. Esto lo van a aplicar acá en las distintas provincias. Hay 13 provincias con regímenes no transferidos (al sistema nacional), hay regímenes propios como el de los docentes, como luz y fuerza, trabajadores de la construcción, tareas riesgosas…

Y todo esto es lo que ha motivado esas grandes movilizaciones en Francia, plan mundial del Fondo Monetario Internacional.

Síntesis: las políticas de ajuste se han aplicado y se siguen aplicando. Han cambiado se han cambiado los gobiernos, pero evidentemente lo que se viene es realmente una situación que pone en riesgo, no solamente el presente, sino el futuro de este sistema previsional.

¿Qué hoja de ruta podemos plantear para rechazar esos ajustes?

– MW: Nosotros tenemos que hacer una gran labor, primero por defender derechos adquiridos. Segundo lugar, y no por segundo lugar sino como cosa prioritaria, la lucha de la clase trabajadora en defensa del sistema previsional, público, de reparto, asistido, intergeneracional. Porque acá eso es lo que está en riesgo.

Estamos impulsando cinco puntos básicos y tres proyectos de ley. Nuestros puntos fundamentales son:

  •  el haber jubilatorio es sustituto del salario y vamos a seguir peleando por el 82 % móvil sobre el salario del trabajador activo en su mismo cargo oficio o función. Por eso, lo que llamamos movilidad es 82 % móvil. Lo otro, que ahora se va a tratar en la Cámara de Diputados y Senadores para la nueva movilidad, los nuevos porcentajes, le decimos «de actualización trimestral o semestral», pero sigue siendo el 82 % móvil la lucha que estamos librando.
  •  que el haber jubilatorio mínimo debe cubrir la básica de un adulto mayor, es una lógica que no admite discusión.
  •  que los fondos previsionales debe ser administrados por los trabajadores activos, jubilados ,a través de sus representaciones, sin intermediación de burocracias sindicales. Para eso tenemos un proyecto de ley para que esto se pueda realmente instrumentar.
  •  el cuarto punto que planteamos en el tema de nuestra obra social Pami. En el Pami eligen acá entre interventores, como una cosa natural. El Pami es una obra social que no tiene nada que ver con lo que está haciendo el Poder Ejecutivo en su intervención permanente, con los grandes negociados. Vamos a pelear por su normalización, hay que terminar con esta intervención y cada vez se hace una necesidad más imperiosa, porque lo que se viene planteando es el deterioro creciente de esta situación.
  •  el quinto lugar que planteamos es que ante las situaciones de emergencia habitacional, acá nosotros queremos discutir una ley de vivienda en comodato, para jubilados y pensionados en situación de emergencia habitacional.Ponemos estos puntos a consideración de todos. Tenemos que ponernos de acuerdo para discutir los problemas de fondo. Nos están llegando permanentemente una discusión que no tiene que ver con los problemas que hay que resolver en nuestro país: que es la defensa de un sistema previsional.Esta es la lucha nuestra. En este momento de pandemia lo hacemos de esta manera, lo haremos ya en la calle nuevamente, cumpliendo con todo lo que significa manifestarnos y en esta oportunidad buscando las fuerzas necesarias, y la lucha continuarla hasta poder lograr todos estos objetivos, donde juega un rol fundamental la clase obrera.

    Porque así han sido todas las conquistas logradas y sin eso es imposible poder avanzar. Este no es un tema sectorial, es para el presente y futuro de los jubilados, de los trabajadores, pero además es mantener y profundizar las conquistas logradas en tantos años de lucha.

PH: Dany Lang
Redaccion; Dany Lang + LULABAY PRODUCCIONES EN ARTE.
Audio: Infierno Abstracto IA (producciones)

NOTA A BRENDA CARRA, HABLANDO DE SU CARRERA EN EL BOXEO.

0

Brenda Carra, de la localidad de Toay, tiene 17 años y comenzó el boxeo a los 13 años, hoy está en la categoría de 55kg gallo. Empezo su actividad en el club () a cargo de () donde no solo hizo sus primeros guantes si no que sus primeras experiencias, dando sus primeros paso y sus primeras peleas vino la pandemia y esto hizo que se frenara un poco su carrera pero ni bien se levanto dicha cuestion y con cambio de club viniendo a Santa Rosa a lo de Hugo Marinangelli, arranco por decirlo de alguna forma con esta segunda etapa en donde su objetivo se centralizo en profesionalizarse.

Con dedicacion y esmero mas un sacrificio diario de venir hasta Santa Rosa mas las horas de entrenamiento, van forjando en esta joven un sueño no imposible en el cual su horizonte no esta tan lejos.

A la fecha tiene cinco peleas ganadas, tres perdidas y dos empatadas. La ponen en una situacion de ilusion que le exige entrenar mas y buscar mas contrincantes para poder llegar al profesionalismo.

Su última pelea fue hace dos semanas, con Dámaris Villegas de América, en donde salio como ganadora, esto fue en el polideportivo del butalo.

 

 

Moira Millán exige justicia por intento de infanticidio a niña Wichi y libertad para las niñeces mapuche presas.

0

Moira Millán, del Movimiento de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir, exige justicia para las niñeces indígenas en Argentina. Denuncia la grave violación y posterior ahogamiento a niña Wichi en Salta, que se encuentra grave, y las niñas y niños mapuche, nueve niñeces, que permanecen en prisión domiciliaria en Bariloche junto a sus madres desde hace un mes. Llama a la conciencia y la solidaridad de todas las personas que aún sienten lo que les pasa a estas infancias como si fueran nuestras hijas e hijos.

Resumen Latinoamericano · Moira Millán denuncia violación y agresión a niña Wichi

Este mensaje es urgente y gravísimo, porta nuestro indescriptible dolor
y necesito que así lo reciban para que despierten conciencias adormecidas.
Una vez más, una de nuestras hijas de tan sólo 12 años, en la provincia de Salta perteneciente al Pueblo Wichi, ha sido violada e intentaron estrangularla, hoy pelea por su vida, está internada en grave estado. Una hija a la que no conozco, una hija que merece jugar, crecer, ser feliz, una hija en un país racista y criminal, que está permitiendo con su indiferencia la multiplicación de muertes sobre nuestras niñeces, un país que está de acuerdo con el genocidio, que no se conmueve ante nada, ni aún cuando las balas asesinas provenientes del Estado disparan contra las niñeces mapuches, en la Argentina en donde no hay presupuesto para la alimentación, educación, salud, políticas de género, etc, sin embargo sí hay presupuesto para reprimir y matar.

Aún hoy permanecen recluídos junto a sus madres los pichikeches (niñes) mapuche, son 9, todos muy pequeños incluso bebes, nacen sabiendo lo que es la cárcel por el sólo hecho de ser mapuche y querer vivir en territorio como Mapuche. Sus madres son judicializadas. En éste país al que no se le cae una lágrima, cuando de muertes indígenas se trata, una otra hijita, a la que aún no conozco, nació en cautiverio, con su ñuke (madre) apresada por querer recibirla en territorio liberado y resguardado, el Estado argentino ensañado contra ella ya en el vientre de su madre, le hizo saber que no era bienvenida.
Una Machi, autoridad espiritual de mi pueblo Mapuche, injustamente encarcelada y con su rewe, lugar sagrado militarizado.
Todos callan el genocidio, todos lo habilitan: el Papa con su silencio, el presidente con su firma, la vicepresidenta con su indiferencia, una inmensa mayoría del pueblo argentino con su indolencia, los grandes medios hegemónicos de comunicación con sus mentiras racistas, todos avalan. El país amanece una y otra vez como si nada, pero el grito desesperado de aquella niña Wichi llegó potente hasta nuestros oídos y corazones, a la selva, a la montaña, a la estepa, y nos ha empujado a salir para exigir que se termine, ¿Cuántas niñas más tienen que ser violadas y asesinadas?,¿Cuántas serán suficientes para que despierte este país? ¿Seguirán sembrando con sangre inocente de nuestras hijas, los territorios que quieren tomar? ¿hasta cuándo?
Estamos saliendo ahora dejando nuestras casas, familias y comunidades, porque no podemos seguir permitiendo este genocidio. Emprendemos nuestro viaje a Buenos Aires, la ciudad más racista de este país, sabiendo que no será fácil llegar, y ser escuchadas, aún así tenemos que hacer algo ¿Dónde están ustedes? Les necesitamos, no podemos parar esto sin su compromiso, sin su ayuda. Declaramos alerta plurinacional y continental para exigir justicia, para que termine, para acabar con estos crímenes.

Queremos pedirle que nos acompañen. Las niñeces indígenas merecen tu compromiso, todas las vidas importan.

SOMOS VOCERAS DE LA TIERRA DICIENDO BASTA
LA VIDA NO SE NEGOCIA
Movimiento de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen vivir.
Martes 8 de noviembre del 2022.

Abolición Del Chineo Ya
Inmediata liberación de las presas políticas Mapuche
Retorno de la machi Betiana Colhuan Nahuel a su rewe
Disolución del Comando Unificado
Desmilitarización de todos los territorios indígenas y fin de los desalojos
Reconocimiento y restitución de nuestros territorios
En Argentina la complicidad de los medios hegemónicos y el periodismo sicario es vergonzoso, tenemos la certeza de que callaran, negaran e intentarán omitirnos, si le ha llegado este comunicado de prensa creemos que usted como periodista puede hacer la diferencia, ayudándonos a romper el cerco mediático.