Argentina. Felipe González en Buenos Aires: un personaje que inspira repulsión
Daniel Campione, Tramas / Resumen Latinoamericano.
A quien esto escribe no le gusta la utilización de palabras fuertes en sus notas y artículos, pero no se le ocurre otra más suave.
Felipe González, el hombre que convirtió al Partido Socialista Obrero Español (PSOE), partido de Pablo Iglesias y Francisco Largo Caballero, en un bastión de las reformas neoliberales vino una vez más a Argentina.
Es conocido su pasado. Fundamentalmente una larguísima estadía como “presidente”, el nombre que asigna la normativa española a quien hace las veces de jefe de gobierno o primer ministro. Permaneció en el cargo 14 años, entre 1982 y 1996.
Claro que si se tratara de un líder latinoamericano con alguna aspiración de autonomía (y a veces sin ella) tal duración entrañaría “abuso de poder”, “avasallamiento de las instituciones”, “manipulación del electorado” o lisa y llanamente “dictadura”.
Cuando se trata de dirigentes afines al poder económico y comunicacional, y sobre todo si es un o una dirigente europea/o que rebasa una década en el poder, la continuidad sostenida se convierte en “rica experiencia”, “conocimiento profundo de la administración pública”, “mirada de consumado estadista”, etc.
Y allí tenemos a González, celebrado a pesar de su trayectoria. Que por cierto, una vez dejada la función pública, tuvo entre sus ejes ejercer presión a favor de grandes empresas españolas. En especial, por supuesto, en Nuestra América. Qué importa, es un mimado del poder mundial. Se lo invita y se lo agasaja.
Un preferido del gran capital…y de muchos otrxs
Lo trajo el “grupo de los seis”, que nuclea a las mayores entidades empresarias, entre ellas la Unión Industrial, la Bolsa de Comercio, la Sociedad Rural Argentina, la Cámara de la Construcción. Pero no fueron sólo grandes capitalistas los asistentes a su larga tenida oratoria: Alrededor de una hora y media.
El lobbysta “socialista” con sus anfitriones de la alta dirigencie empresarial argentina, entre ellos Adelmo Gabbi, Eduardo Eurnekian y Nicolás Pino.
Dirigentes del gobierno y oposición fueron a escucharlo. Y ¡cómo no! los capitostes sindicales, siempre sumisos con los dueños del poder. Y no sólo personajes del tenor de Armando Cavalieri, sino también “combativos” como Hugo Moyano y Juan Carlos Schmid.
González predicó en Buenos Aires (¿Hasta cuándo?), las bondades de la “transición española”. Se comprende en un punto. Él tornó al PSOE en sostén de la monarquía instaurada por Francisco Franco.
El partido que respaldó a la IIa República y le dio dos presidentes del Consejo de ministros, trastocado en deferente a “Su Majestad”. Y contribuyó activamente al “pacto de silencio”. Y a los arreglos económicos para que quienes se beneficiaron bajo el franquismo sigan haciéndolo bajo la monarquía que lo heredó. El significante “Pacto de la Moncloa” suele ser llenado con esos contenidos. Y erigido en objeto de reverencia.
Claro que a los poderes permanentes de España le venía más que bien un “socialista” llevando adelante buena parte de su programa. Ya no había que recurrir a conversos del franquismo, sedicentes “demócratas de toda la vida”. Para qué, si podían contar con un jefe de gobierno con credenciales de lucha contra la dictadura. Y hasta vínculos con organizaciones obreras de izquierda.
Ése es el sujeto que viene a “darnos clase” de “democracia” y “progreso”, con el beneplácito vergonzante de las elites argentinas. Estuvo incluso el “progresista” ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro. Y sentado al lado de Héctor Daer, burócrata entre burócratas de la CGT. Dio el presente asimismo el jefe de gabinete, Juan Manzur.
No juzgamos necesario aburrir a lxs lectorxs con las parrafadas del ex premier. En general recorrió los tópicos del pensamiento político de la corriente principal más convencional. No faltó alguna diatriba contra el “populismo”, y referencias genéricas a la necesidad de “dejar de pelear y establecer consensos”.
Y hasta un guiño “progre” acerca de la necesidad de distribuir riqueza, como para mejor tranquilizar a alguna parte del auditorio que pudiera sentirse algo fuera de lugar.
“Lecciones” y colonialismo.
Lo que sí merece un par de líneas es el colonialismo mental de quienes permiten que venga a darnos lecciones de democracia el adalid de una “transición” que pretendió dar eterna impunidad a los crímenes de una de las dictaduras más cruentas de la historia europea.
Sobre todo porque quienes lo habilitan son ciudadanos de un país que, mal que bien, juzgó a numerosos represores, sin excluir a quienes estuvieron en la cima de las Fuerzas Armadas y el Estado por esos años.
Aún con funestas agachadas como el “punto final”, la “obediencia debida” y los indultos, la comparación con la península, donde todavía no se han anulado las sentencias de muerte dictadas por tribunales militares u otros “especiales”, no presenta la menor duda.
Y qué decir del antecedente más tenebroso de González, la organización de los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL), unidades parapoliciales que en la década de 1980 llevaron adelante una guerra sucia contra la izquierda abertzale.
***
Estas preferencias no pueden extrañar en los grandes capitalistas, que seguramente hubieran preferido el “orden” y la “seriedad” de la transición española.
Lo más significativo es que dirigentes que blasonan de cierta autonomía frente al poder económico y amagan enfrentar a los emporios de la comunicación, saluden sumisos la visita. La de un emblema de la apostasía respecto de quienes, literalmente, se dejaron la piel bajo las garras del franquismo.
¿O es que en el fondo aplauden a Telefónica, a Repsol, a Iberdrola y a otros grupos empresarios españoles que movilizan o han movilizado recursos abundantes en la maltrecha sociedad argentina?
Cada visita de González resulta una burla para las mayorías populares de nuestro país. Se repetirán, salvo que se produzcan cambios profundos y destinados a perdurar.
Feminismos. Encuentro de Teresa Amarelle Boué con las Mujeres amigas de Cuba contra el bloqueo
En la Casa Argentina Cubana de Buenos Aires, la agrupación, Mujeres amigas de Cuba contra el Bloqueo, dio la bienvenida a Teresa Amarelle Boué, Secretaria de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y la diputada Gladys Arelis. Ellas estuvieron participando de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. También se encontraban en este recibimiento otras compañeras y compañeros de la solidaridad con Cuba en Argentina.
Teresa Amarelle dijo estar muy contenta junto con sus compañeras de este encuentro en su primer viaje a la Argentina. El lugar estaba abarrotado de mujeres de distintas experiencias, barriales, sindicales e internacionalistas, que fueron a escuchar, intercambiar experiencias y aprender del largo camino recorrido por las luchadoras cubanas que haciendo honor a su fundadora, Vilma Espín, han producido enormes avances en todos los años de la Revolución.
Teresa Amarelle fue sumamente locuaz al hacer su exposición ya que se sentía «en familia» y desde esa premisa habló con total franqueza y entusiasmo: «Las verdaderas protagonistas son las más de cuatro millones de mujeres que salen en Cuba todos los días a resistir con creatividad, como nos pide nuestro presidente, la situación económica que tenemos. Esas que están en todos los frentes de batalla. Las que se quedan en los hogares, a las que se ha dedicado esta Conferencia de las Mujeres. Esas que están en nuestros campos, en las escuelas, en los hospitales, en fin, en cualquier frente donde haga falta producir o prestar un servicio de calidad. Esas son las protagonistas de la Federación de Mujeres Cubanas».
Luego se refirió al tema de los cuidados, que se trató en la Conferencia: «de cuidar a personas mayores, familiares, pero también se sumó el cuidado de la Naturaleza, de cuidar la vida en definitiva del planeta. También tenemos los cuidados en la agenda del Estado cubano, forma parte de nuestro programa para el Adelanto de las Mujeres. En estos momentos con la red de estudios de la Universidad y el Ministerio de Trabajo y otros organismos, estamos trabajando en el Macro Programa: Desarrollo Humano, Equidad y Justicia Social.»
Teresa Amarelle Boué es miembra del Consejo de Estado de la República de Cuba
Recordó la importancia de los Círculos Infantiles que se fundaron al comienzo de la Revolución, con la dirección de Vilma Espín, para que las mujeres se sumaran a todas las tareas necesarias. Contó que en los últimos tiempos se han ampliado los Círculos en las fábricas y trabajos, para que las madres puedan asistir y sus hijos e hijas estén cuidadas y se formen en sociabilidad.
El tema del bloqueo también fue central en los dichos de la secretaria de la Federación, que dio ejemplos dolorosos de lo que significa el día a día de un país al que el imperialismo y sus aliados, impiden que lleguen todo tipo de artículos necesarios para la población. «Sin embargo, apuntó, tenemos un pueblo heroico que a pesar de los años que han pasado en estas condiciones, resiste y seguirá resistiendo».
La diputada Gladys Arelis
La diputada Gladys Arelis comentó que: «el Parlamento de Cuba tiene más del 53 % de mujeres. Hay que recalcar que los y las diputadas no cobramos sueldo por nuestro trabajo como diputadas, sino que representamos al pueblo. Desde el 2019 que se actualizó la Constitución , hemos actualizado más de 50 leyes y lo que tenemos como algo muy importante es haber aprobado el Código de las Familias por referendo popular el 25 de setiembre. Toda la elaboración del Código ha significado para Cuba una escuela de formación, hicimos un Código que es del pueblo. Tuvo a toda la población cubana para participar en la elaboración con debates en los barrios».
Finalizadas las palabras de la delegación cubana vino una emotiva devolución por parte de las mujeres argentinas, muchas de ellas de barrios humildes, que alabaron lo que significa para ellas la Revolución cubana y todos sus logros. También terciaron las compañeras de la URCA (Unión de Residentes Cubanos y Cubanas en Argentina), que agradecieron toda la información volcada por la titular de la Federación ya que «nos da ánimos para seguir luchando aquí también contra el bloqueo y las mentiras que dicen los enemigos de Cuba».
También se pudo escuchar en la voz de dos compañeras el reclamo por la libertad de las mujeres mapuche presas políticas en el sur, junto con sus infancias, y la exigencia de que se libere a Milagro Salas.
El Encuentro fue realmente importante no sólo por el intercambio entre mujeres de un país y del otro sino por la demostración de amor de las mujeres argentinas, en nombre del pueblo todo, para con la Revolución, en la que las militantes de la Federación son baluarte fundamental por su protagonismo y entrega.
Haití. Marcha en Puerto Príncipe para denunciar los crímenes contra los periodistas
A la convocatoria del Colectivo de medios de comunicación en línea (Cmel), periodistas , comunicadores y agrupaciones marcharon este domingo, 13 de noviembre de 2022, por las calles de la capital, Puerto Príncipe, para condenar los numerosos asesinatos perpetrados contra periodistas en Haití, en el ejercicio de sus funciones.
La marcha comenzó en el Campo de Marte (la principal plaza pública de la capital, Puerto Príncipe) y recorrió varias calles como la avenida John Brown, comúnmente llamada Lalue, la avenida Martin Luther King, llamada Nazon y Delmas, para terminar frente a la comisaría de Delmas 33 donde se pronunció un mensaje final.
La manifestación estuvo acompañada por una patrulla de agentes del Cuerpo de Intervención y Mantenimiento del Orden (Cimo) de la Policía Nacional de Haití y se desarrolló sin incidentes.
«Estamos aquí como abogados para denunciar la brutalidad policial contra los periodistas y para pedir a la Inspección General de la PNH que siga el caso del asesinato del periodista Romelson Vilcin», ha declarado Arnel Rémy, que ha participado en la marcha.
Los periodistas en línea no cubrirán ninguna conferencia de prensa de la institución policial si la PNH se niega a dar los resultados de la investigación, anunció, en nombre de los periodistas víctimas.
El periodista Romelson Vilcin, corresponsal permanente en Puerto Príncipe de Radio Génération 80, que emite desde Port-de-paix, en el departamento del Noroeste, sucumbió a sus heridas el domingo 30 de octubre de 2022, tras ser alcanzado en la cabeza por un bote de gas lacrimógeno lanzado por un agente de la Unidad Departamental de Mantenimiento del Orden (Udmo) en el interior de la comisaría de Delmas 33 para dispersar una protesta que exigía la liberación del colega de Radio Télé Zénith Robeste Dimanche.
Dimanche había sido golpeado y detenido unos minutos antes por agentes de la PNH, y luego puesto en libertad en la noche del domingo 30 de octubre.
Varios periodistas resultaron heridos, agredidos y golpeados. Sus materiales y equipos también fueron confiscados durante la brutalidad policial.
Durante la marcha, los manifestantes corearon palabras muy hostiles contra el PNH, al que acusaron de matar y agredir a los periodistas.
Pidieron una reforma de la institución policial «que cada vez está más gangsterizada».
Un manifestante aprovechó la ocasión para pedir a los medios de comunicación tradicionales que se solidaricen mucho más con los periodistas de los medios de comunicación en línea que han sido maltratados por el Pnh.
En un informe, la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos (Rnddh) reveló que al menos 19 periodistas han sido asesinados o heridos desde enero de 2022 en Haití.
En menos de un mes han matado a tres periodistas. El caso más reciente fue el asesinato del locutor de radio Fritz Dorilas en Tabarre (noreste de la capital) el sábado 5 de noviembre de 2022.
Hoy tuvimos nota con Marcos y Ana, sobre la muestra de fotografias que se esta dando en nuestra ciudad en este museo movil que viene recorriendo el pais.
Desde la mañana del Martes, hasta el domingo 13 de noviembre, frente a la Municipalidad de Santa Rosa, se encuentra el Museo Fotográfico Itinerante del Museo FoLa – Fototeca latinoamericana de Buenos Aires, donde se exhibe su colección privada integrada por más de 200 obras de unos 80 artistas de 12 países de la región.
Artistas de la exposición general por orden alfabético:
Abd Rodrigo, Adandia Marcos, Aguirre Jorge, Bellusci Valeria, Blanco Florencia, Cabado Pablo, Chaskielberg Alejandro, Coppola Horacio, Costantino Nicola, D amico Alicia, de Zuviría Facundo, Facio Sara, Fraire Cristina, Gil Eduardo, Goldenstein Alberto, Grossman Eduardo, Henreich Annemarie, Lasparra Ignacio, Kuropatwa Alejandro, Lestido Adriana, López Marcos, Marin Matilde, Minelli Gian Paolo, Muchiut Daniel, Ortiz Mujica Diego, Pastorino Esteban, Pérez Aznar Ataulfo, Pintor Oscar, Porter Liliana, RES, Ressia Romina, Rivas Humberto, Sacco Graciela, Srodek Hart Guillermo, Srur Alfredo, Stern Grete, SUB cooperativa, Szankay Lena, Travnik Juan, Weber Martin, Zimmerman Marcos, Zout Helen.
Fotógrafos y fotógrafas de La Pampa:
Ariel Lell,
Alejandro Contreras,
Juan Bautista Sastre,
Renata Berretti,
Rodrigo Pérez.
El Museo itinerante lleva más de 7000km recorriendo el país con sus muestras.
Estará abierto al público de Martes a Sábado de 11 a 13h y de 17 a 21h.
Domingo de 11a 13h.
Entrada libre y gratuita.
PH: Dany Lang
Redaccion; Dany Lang + LULABAY PRODUCCIONES EN ARTE.
Audio: Infierno Abstracto IA (producciones)
Tras iniciarse como militar en defensa de la autonomía del Estado de Buenos Aires, entre 1852 y 1872 desarrolló una intensa actividad periodística, enfrentado al predominio de la ciudad de Buenos Aires en la organización de su país. En una época de gran agitación política, sostuvo que las provincias no debían permanecer ligadas al gobierno de Buenos Aires.
Participó en una de las últimas rebeliones federales, dirigida por Ricardo López Jordán, cuyo primer intento de acción finalizó en 1871 con la derrota de los gauchos y el exilio de Hernández en el Brasil. Después de esta revolución continuó siendo durante un tiempo asesor del general revolucionario, pero con el tiempo se distanció de él.
A su regreso a la Argentina, en 1872, continuó su lucha por medio del periodismo y publicó la primera parte de su obra maestra, El gaucho Martín Fierro. Fue a través de su poesía como consiguió un gran eco para sus propuestas y la más valiosa contribución a la causa de los gauchos. Junto con la continuación de la obra, La vuelta de Martín Fierro (1879), forman un poema épico popular. Es generalmente considerada la obra cumbre de la literatura argentina.1Posteriormente desempeñó los cargos de diputado y senador de la provincia de Buenos Aires. Ocupando este último cargo, defendió la federalización de Buenos Aires en un memorable discurso, enfrentándose a Leandro N. Alem.
Infancia
Chacra Pueyrredón, donde hoy funciona el Museo José Hernández.
Sus padres viajaban seguido a las estancias de su propiedad en el sur de la Provincia de Buenos Aires, y dejaban al niño al cuidado de su tía Victoria, a la que apodaba «Mamá Toto». Hacia 1840 los Pueyrredón, sintiéndose amenazados por la Mazorca, el brazo armado del rosismo, debieron buscar refugio en Montevideo y José fue dejado al cuidado de su abuelo paterno, José Gregorio Hernández Plata, que poseía una quinta en Barracas, sobre el Riachuelo.4
Estudió en el Liceo Argentino de San Telmo, dirigido por Pedro Sánchez, entre los años 1841 y 1845, recibiendo clases de lectura y escritura, doctrina cristiana, historia antigua, romana y de España, aritmética, dibujo y gramática castellana. En 1845 se agregaron cursos de francés, geometría y geografía sin costo adicional, en reconocimiento del director Sánchez de su capacidad y conducta.5
En 1843 falleció su madre. El niño padecía un problema en el pecho, que por prescripción médica debía ser tratado con un cambio de clima, lo que lo obligó en 1846 a abandonar sus estudios y trasladarse a las pampas de la provincia de Buenos Aires. Se fue con su padre, que era mayordomo de las estancias del gobernador Rosas en la zona de Camarones y Laguna de los Padres. Esto le permitió entrar en contacto con los gauchos; aprendió a andar a caballo y a realizar todas las tareas que éstos realizaban. Además fue la base de sus profundos conocimientos de la vida rural y del cariño por el paisano que demostró en todos sus actos. En ese período tuvo una visión directa de la realidad del hombre de campo, donde pudo «captar el sistema de valores, lealtades y habilidades que cohesionaban a la sociedad rural».6
Vida familiar
En Paraná contrajo matrimonio con Carolina González del Solar,Nota 1 con quien tuvo ocho hijos: Isabel Carolina Hernández González del Solar (nacida en Paraná el 16 de mayo de 1865); Manuel Alejandro (nacido en Paraná el 6 de noviembre de 1866); María Mercedes (nacida en Paraná el 24 de septiembre de 1867); Margarita Teresa (nacida en San Martín, Buenos Aires, el 28 de mayo de 1871); Juan José; María Sofía (nacida en Buenos Aires el 20 de junio de 1876); María Teresa (nacida en San Martín el 24 de octubre de 1877); y Carolina (nacida en Buenos Aires el 7 de abril de 1879).7
En 1878 se sostenía económicamente por medio de la compra-venta de campos en la calle Tacuarí 17, y de un negocio denominado Librería del Plata.8
Debió abandonar las filas del ejército por razones políticas en 1858, y se mudó a la Provincia de Entre Ríos para dedicarse al periodismo.11
Intervino posteriormente en las batallas de Cepeda y Pavón a órdenes de Justo José de Urquiza.12 Tras esta última batalla, mantuvo diferencias con Urquiza por sus supuestas defecciones,13 que no le impidieron escribir en 1868 una carta en la que lo elogiaba entre manifestaciones de lealtad:14
[…] cualquiera que sean las emergencias futuras, siempre nos hallará a su lado escuchando su voz para cumplir sus órdenes […] Los Hernández no han sido traidores jamás. En los últimos años que no han sido de flores para nosotros, podría haber buscado un refugio en las filas opuestas, pero nadie me ha visto vacilar en mi fe política, desertar de mis compañeros, desmayar en la lucha, ni pedirle a los enemigos ni un saludo, ni un apretón de manos ni la más ligera consideración. No habrá quizá un solo enemigo que abrigue esperanzas de una apostasía de mi parte.
Si bien en tres ocasiones Hernández manifestó su lealtad a Urquiza, es probable también que su relación estuviera marcada por los recelos.13 Hernández se pronunció abiertamente contra el asesinato de Urquiza «porque no creemos que sobre la sangre pueda cimentar jamás nada que sea sólido y duradero».13 Pero meses después del asesinato llegó a expresar:
Urquiza era el gobernador tirano de Entre Ríos, pero era más que todo el jefe traidor del gran partido federal, y su muerte, mil veces merecida, es una justicia tremenda y ejemplar del partido otras tantas veces sacrificado y vendido por él.13
En Entre Ríos formó parte de la última rebelión gaucha que intentó defender la autonomía de esa provincia y al Partido Federal contra los embates del presidente Sarmiento. Fue liderada por Ricardo López Jordán, y su primer acto fue el asesinato de Urquiza. Fueron derrotados en 1871; López Jordán y Hernández se exiliaron en Santana do Livramento, Brasil.15 Allí permaneció hasta 1872, año en que emigró a Uruguay; posteriormente fue amnistiado por Sarmiento y regresó a la Argentina.16
Carrera periodística
La Reforma Pacífica
En 1856 inició su carrera periodística, poco después del último intento de Hilario Lagos de incorporar a Buenos Aires a la Confederación. Se alineó en el Partido Federal Reformista, dirigido por Nicolás Calvo, que apoyaba la incorporación de Buenos Aires a la Confederación. A los integrantes del medio se los llamaba «chupandinos» por su supuesta afición a la bebida. A su vez a los contrarios se los llamaba «pandilleros» porque se decía que andaban siempre en pandilla o grupos.17
Hernández se vinculó al periódico de ese partido, La Reforma Pacífica, editado por Juan José Soto; el hijo de este, Héctor Soto, años más tarde codirigiría con Hernández un periódico en el Uruguay. El diario salió a la calle el 1 de diciembre de 1856,18 con un tamaño de 84 centímetros por 53 de ancho, contando con tres columnas anchas y ocho páginas; circulaba diariamente, excepto los días posteriores a los feriados. Su suscripción costaba 30 pesos al mes. Su redacción funcionaba en Defensa 73, siendo trasladada posteriormente a Representantes 71, al tiempo que cambiaba su formato y reducía el número de páginas.19
Hay referencias que afirman que el trabajo de Hernández fue de colaborador. Otras lo ubican como corresponsal en Paraná, a donde había debido trasladarse en 1858, tras un duelo con un dirigente opositor, que a su vez le forzó a dejar el ejército porteño. Allí trabajó como empleado de comercio y en la Administración Nacional.20
Posteriormente a la batalla de Cepeda trabajó como taquígrafo del Congreso Nacional en esa ciudad entrerriana; sus supuestas colaboraciones de esa época en La Reforma Pacífica no pueden ser verificadas por no estar firmadas. Recién en 1860 se puede determinar que un artículo firmado bajo el seudónimo de «Vincha» es de su autoría. Las colaboraciones como Vincha se sitúan entre el 13 de febrero de 1860 y el 12 de enero de 1861. El 18 de febrero de ese año apareció una columna que decía:21
«Vincha. Tal es el seudónimo de nuestro más activo, laborioso e ilustrado corresponsal de las provincias. Ya hemos publicado antes correspondencias del señor Vincha, que lo han hecho conocer ventajosamente; en adelante bastará ver su nombre al pie de un escrito para que los lectores se detengan con gusto a recorrer las páginas trazadas por su pluma. Estamos ciertos que ninguno de nuestros colegas podrá presentar un extracto tan fiel y tan luminoso de la sesión del 6 como el que publicamos a continuación, debido a la infatigable laboriosidad de Vincha.»
En la época en que residió en Paraná, Hernández publicó asiduamente en el diario El Nacional Argentino. Este periódico salió a la calle el 3 de diciembre de 1852 en Paraná;23 circulaba los jueves y los domingos, con un formato de 48 centímetros por 31 de ancho a cuatro columnas, aumentando a 57 centímetros de alto por 40 de ancho el 5 de marzo de 1855, y comenzando a circular también los martes y sábados. Se transformó en diario finalmente en 1858. Su administrador era Jorge Alzugaray y se imprimía en la Imprenta del Estado.24
El 22 de septiembre de ese año comenzaron las apariciones de «Vincha», con una editorial titulada «Comunicado. La Convención Nacional no es juez de las elecciones», con el fin de rebatir lo expuesto en el Correo Argentino. El segundo editorial apareció el día 30, y se tituló «Desenlace Complicado». El hecho de que fuera secretario del vicepresidente de la Confederación y taquígrafo justificaba el uso del seudónimo.25
En total publicó dieciocho artículos, entre los que se destaca el que dice:24
La incorporación política (de Buenos Aires) está efectuada por los Pactos del 11 de noviembre y 6 de junio; la reincorporación administrativa, gubernativa, va a realizarse muy pronto. Para la República se abre una nueva era; una época de paz, de progreso, de actividad mercantil, de desarrollo moral y material.
Para la realización de estas vastas esperanzas, para el cumplimiento de las promesas con que nos halaga el presente, existe una condición esencial e indispensable: la
estabilidad de las instituciones, el respeto y obediencia a la autoridad ejecutiva, que encargada de la dirección de los destinos del país, le conduce a la felicidad por el camino que le traza la ley.
Aun siendo partidario de Urquiza, militante federal, apoyaba la posición integracionista de Derqui con la esperanza de un futuro de paz y progreso, como sostiene en todas sus colaboraciones a partir de esa fecha.24
El 15 de octubre de 1860 fue su última aparición en este medio, y cambió su firma por la de «J.H.». El 25 de octubre de ese año fue la última edición del diario.24
El Litoral
Según una investigación del autor Fermín Chávez, Hernández colaboró en el diario El Litoral de Paraná, propiedad de Evaristo Carriego (padre). Afirmación que apoya Noé Jitrik en su biografía del escritor, señalando la prédica federal del El Litoral, que coincide con la de El Argentino.26 El trabajo en este diario, de tendencia antimitrista y en ocasiones también antiurquicista y federal disidente, le fue ofrecido por el doctor Carriego, de quien era amigo.25
En una revisión realizada en los archivos del diario El Litoral por la investigadora María Celina Ortale, se descubrieron varias columnas firmadas por Hernández. Además aparecen colaboraciones del hermano de Hernández, Rafael, quien editó una columna titulada «Laberinto», que constaba de crónicas sociales, algunos versos y bromas políticas.26
Las colaboraciones de Hernández en este medio son del año 1862, ya que al año siguiente fundaría El Argentino. Su primera aparición fue el 18 de febrero de ese año, con una solicitada al Director defendiendo un artículo titulado «Presente mazorquero», publicado en La Patria, donde se le atribuyen la publicación de dos tarjetas de carnaval en tono de burla:27
Rivadavia! Vaya un chaucha:
¡Quién no le conoce la hebra!
Que con cognac y ginebra
Murió ahogado como un laucha.
Colaboración adjudicada a Hernández para El Litoral.
De veras? Vive Dios! Mitre?
Dime simpática chica
Y ese tísico belitre
Es el que tanto te pica?
Otra colaboración de Hernández para El Litoral.
Por estos versos se lo acusó de villano, mazorquero y cobarde en el periódico La Patria, en donde se afirmó también que eran un obsequio para unas señoritas de la ciudad. Hernández hizo un descargo, reclamando que ningún editor se hizo responsable de la denuncia. En otra solicitada del día 5 de abril, reclamó que el tal «Aramis» —que lo había acusado en el periódico contrario— se diera a conocer.27
Una semana después de esta aparición se creó la denominada sección «Laberinto» donde participó Rafael, el hermano de Hernández. La sección es de variedades, con breves comentarios sociales y festivos y algunos políticos. El 17 de abril, Rafael acusa al «loco Sarmiento» de diezmar San Juan, en coincidencia con el ánimo de su hermano y de Carriego.
Desde mediados de julio hasta mediados de agosto aparecieron avisos de Hernández, presentándose como síndico en quiebras, prueba que fue apoderado y representante en estos casos.27
El 14 de agosto de 1862 firmó con sus iniciales J.H dos artículos que aparecieron debajo de la columna del director, una posición privilegiada en el diario. Uno se titulaba «Muy notable», sobre un episodio de robo en un vapor paraguayo. El segundo, «Revista de periódicos», incluía comentarios de las noticias que arriban en el vapor «Dolorcitas» y que tratan de los proyectos de federalización de Buenos Aires, la represión de la revolución en Catamarca por parte de Gelly y Obes y de Rivas, y la situación en Mendoza, que finalizó con esta sintésis:[cita requerida]
Los elementos de orden no imperan en ninguna parte y el malestar y la agitación general, reaparecen aunque lentamente. La reorganización nacional, tan decantada es problemática aún. El restablecimiento del orden, de la paz, de la armonía, parece alejarse por instantes. El arte de reedificar no se aprende demoliendo.
En otras columnas de días posteriores se refirió a la situación en Corrientes, donde imperaba un desorden social y político. Además trató sobre la federalización de la Ciudad de Buenos Aires, la extensión del código de comercio y el nombramiento en el ejército de nuevos generales. Realizaba también críticas a políticos y candidatos a políticos de diferentes provincias, como así también al Congreso de la Nación, ironizando sobre la falta de actividad absoluta del mismo.28
El Argentino
Fue fundado a mediados 1863 por Hernández, tiempo después de contraer matrimonio en junio de ese año en la catedral de Paraná con Carolina González del Solar.29
El 12 de noviembre de ese año le tocó cubrir en su medio el asesinato del general Ángel Vicente Peñaloza, cuya cabeza fue exhibida en la plaza de Olta, La Rioja. El hecho conmovió profundamente a Hernández, que lo reflejó en las editoriales de su periódico. Durante el mes del ajusticiamiento del caudillo riojano le dedicó varias editoriales, que posteriormente serían reunidos con el nombre de Vida del Chacho, o Rasgos biográficos del general D. Angel V. Peñaloza.30 En ellos —aunque denotaba no conocer exactamente las circunstancias de la muerte del caudillo— acusaba por su muerte a los unitarios, especialmente a Sarmiento,31 y prevenía al general Urquiza que le esperaba el mismo destino a manos de estos.9
A fines de 1863 dejó de aparecer El Argentino. Hernández permaneció en Entre Ríos, dedicado a actividades comerciales.32
El Eco de Corrientes
Tras el inicio de la Guerra del Paraguay, se trasladó a Corrientes, donde su cuñado, Melitón González del Solar, ejercía la medicina. Fue nombrado Fiscal Interino del Estado en reemplazo del doctor Tomás J. Luque, que había renunciado.33
Además comenzó a escribir en el diario El Eco de Corrientes, en fecha desconocida. Pudo haber sido en 1867 o el 24 de agosto de 1866, según la colección de la Biblioteca Nacional donde Hernández aparece como uno de sus colaboradores, pero no el primero ni tampoco el único, ni como fundador. El 18 de febrero de 1868, Hernández califica como «tiranos» a Francia y los López, del Paraguay. «Cincuenta años ha permanecido ese país como un obstáculo a la civilización y al progreso». Recuerda a las víctimas correntinas que «gimen aún en los calabozos del Déspota» (Francisco Solano López). (Tulio Halperin Donghi, José Hernández y sus mundos, Sudamericana, 1985, páginas 41, 42 y 64) En las páginas de ese diario, que circulaba bimensualmente, debió contraargumentar las columnas que el diario opositor La Esperanza le dedicaba por su condición de funcionario público.34 Hernández firmaba con su nombre completo o con sus iniciales J. H., como lo hizo el 1 de marzo de 1868 en un editorial de carácter antisarmientista, o en otro del 31 de marzo, en que fustigaba a sus adversarios políticos.
Su última edición fue la del 26 de mayo de 1868: al día siguiente era derrocado el gobernador Evaristo López y sus ministros fueron perseguidos. Hernández debió renunciar a su cargo y también a otro de maestro de gramática del colegio San Agustín. Se trasladó a Rosario, donde Ovidio Lagos le ofreció colaborar con el diario La Capital.35
La Capital de Rosario
La Capital de Rosario salió a la calle en 1867, siendo uno de los diarios más antiguos de Argentina que aún se edita. Fue fundado para apoyar el proyecto de Manuel Quintana de instalar en esa ciudad la Capital de la República y la candidatura de Mariano Cabal a la gobernación santafesina. Su fundador, Ovidio Lagos, había publicado artículos en La Reforma Pacífica y también —como Hernández— militaba en el federalismo.36
Sus artículos aparecían con las iniciales J. H.; el primero apareció publicado el 20 de junio, titulado «Los sucesos de Corrientes y la prensa anarquista», analizando el problema de la legalidad provincial, que había sido violada por la revuelta mitrista que había derrocado a Evaristo López.37
En ediciones posteriores, Hernández defendió la instalación de la capital de la Nación fuera de la ciudad de Buenos Aires, particularmente en Rosario:38
El poder de Buenos Aires, que ha de ser siempre una amenaza para los pueblos mientras aquella provincia se mantenga como hasta aquí dominada por un círculo exclusivista y anárquico, ese poder se encontraría contenido por la proximidad del Gobierno Nacional, establecido en un punto fuera del alcance de su influencia; se hallaría observado de cerca y forzosamente estrechado dentro de los límites territoriales de su provincia.
La capital en el Rosario sería la única solución conveniente que puede darse a las grandes cuestiones políticas y administrativas que nos han agitado y dividido hasta hoy.
La capital en Buenos Aires sin traer grandes beneficios para aquel pueblo, hace la ruina del resto de la Nación. Aun cuando fuera posible el ridículo fenómeno de la coexistencia en Buenos Aires, de los dos Gobiernos, Nacional y Provincial, esa coexistencia trae así misma aparejados inconvenientes de tal naturaleza, que la convierten en un absurdo, en una extravagancia política.
Las colaboraciones fueron diarias hasta el 21 de julio, cuando Hernández se trasladó a Buenos Aires. El 23 de julio de 1868, Ovidio Lagos le dedicó una editorial de despedida en su diario:39
Este apreciable caballero, amigo y correligionario político, se marchó ayer para Buenos Aires; que su viaje sea feliz y su permanencia en la gran ciudad tranquila. El señor Hernández, que se hallaba establecido en Corrientes, trabajaba allí en la prensa apoyando siempre a la libertad y a las buenas ideas; independiente de todas nuestras cuestiones las ha tratado con elevación y un conocimiento poco común de nuestros hombres y nuestras cosas.
Peregrino contra su voluntad, por la persecución del célebre gobierno revolucionario de Corrientes, con su permanencia de pocos días en Rosario, La Capital le debe notables artículos, que han llevado la palabra de verdad de nuestra situación política al ánimo del pueblo.
El Río de la Plata
Una vez asentado en Buenos Aires, instaló en la calle Victoria 202 la administración y redacción del diario El Río de la Plata, con los objetivos de autonomía municipal, abolición de contingentes de fronteras y elección popular de jueces de paz, comandantes militares y consejeros escolares. Era un matutino que se editaba en formato sábana y el editor y regente fue Juan Recalde.40
Esa, además, fue una época próspera para el periodismo argentino, en que nacieron los actuales diarios La Nación y La Prensa.41
El tono del diario fue equilibrado y evitaba los ataques personales, recurso que por entonces era habitual en la prensa. Este periódico, más que criticar los problemas diarios, trató de afrontar los fundamentales y no resueltos del nacionalismo. Desde las páginas de El Río de la Plata Hernández apoyó en 1869 al general Ricardo López Jordán, partidario de Evaristo López, quien había resignado sus aspiraciones a recuperar la gobernación.42 El periódico fue cerrado el 22 de abril de 1870 por el mismo Hernández después del asesinato de Urquiza; simultáneamente, el presidente Sarmiento había ordenado su clausura.43El 9 de marzo de 1870, ante la muerte de Francisco Solano López, Hernández, en El Río de la Plata, llama al muerto «aborto de la naturaleza» y agrega que sólo cabe «ir al templo a dar gracias al Dios inmortal de la justicia» (Tulio Halperin Donghi, José Hernández y sus mundos, Sudamericana, 1985, páginas 103 y 121. Se trasladó a Entre Ríos, donde en noviembre-diciembre de 1870 se incorporó a las fuerzas rebeldes de Ricardo López Jordán.44 El 26 de enero de 1871 López Jordán fue derrotado en la batalla de Ñaembé, y desde abril de 1871 hasta principios de 1872 permaneció junto a Hernández en Santana do Livramento.45
La Patria
Se mudó a Montevideo, Uruguay, donde según algunas fuentes habría colaborado con La Patria. Más tarde, amparado por una amnistía promovida por Sarmiento, regresó a Buenos Aires para escribir su famoso libro Martín Fierro.46 Tuvo algunos contactos con el general López Jordán en Santana do Livramento.
Regresó al Uruguay a mediados de 1873, al estallar la segunda rebelión jordanista, ya que sus vínculos con el jefe rebelde eran notorios. Mientras el gobierno nacional le ponía precio a la cabeza de este y su equipo de colaboradores, Hernández acompañaba al caudillo en su invasión a Entre Ríos.[cita requerida]
Regresado a Montevideo, Hernández retomó las tareas periodísticas en el diario a partir del 1 de noviembre de ese año. Por entonces al diario lo dirigía Héctor Soto, hijo de Juan José, el que fuera editor de «La Reforma Pacífica».
El 10 de marzo de 1874 publicó un manifiesto a nombre de López Jordán, pero claramente de su autoría, en que explicaba las razones de su revolución del año anterior, y su derrota en la Batalla de Don Gonzalo.47 Entre abril y mayo le respondió al publicista Benjamín Vicuña Mackenna por medio de nueve artículos en el medio periódistico, firmados con el pseudónimo «El Patagón».48
En agosto de 1874 codirigió el diario con su amigo Soto. Regresó por breve tiempo a Buenos Aires, y a su regreso a Montevideo asumió la dirección del diario por ausencia de Soto, hecho que anunció en las páginas del mismo. El diario La Política de Buenos Aires, propiedad de Evaristo Carriego, reproducía todos los artículos de Hernández publicados en el diario uruguayo.
Ese año, Hernández redactó —a pedido de López Jordán— un pedido de auxilio en armas que debía tramitarse ante las autoridades del Imperio del Brasil, pero que nunca llegó a ser ejecutado. Meses después, se separó definitivamente del caudillo, por diferencias estratégicas.49
El 1 de enero de 1875 dejó de circular La Patria. Hernández regresó a Buenos Aires, amparado en la política conciliadora del presidente Nicolás Avellaneda, que había asumido la presidencia de la Nación el 12 de octubre del año anterior.50
Desempeño en otros medios
Hay referencias que afirman que colaboró en otros medios. Una de ellas sostiene que fundó el diario El Plata, hecho que habría ocurrido después de la revolución de 1873, pero no hay evidencia alguna de la existencia del mismo.51
El diario La Tribuna publicó un comentario crítico sobre la segunda edición de su «Vida del Chacho», libro que recopilaba sus notas de «El Argentino» de Paraná durante 1863, calificando la obra de Hernández como notablemente reaccionaria. Tres días después, otro comentario lo calificaba de jordanista, «partidario de la situación» y prosélito de Avellaneda. En respuesta, Hernández replicó ambos ataques en la columna de La Libertad, diario propiedad de Manuel Bilbao; el artículo se tituló «Señor Sarmiento»: ¿Por qué mataron?»:52
Cuando los que mataban, los que aplaudían la matanza y los que la predicaban como justicia, me llamaban a mi «mazorquero», porque condenaba aquellos excesos y defendía en tantos desgraciados el derecho de vivir, yo no podía, no debía quedarme sin retribuir el sangriento apóstrofe.
Era una injuria recíproca. Recibía una y devolvía otra que le era correlativa.
Pero los que mataron, Sr. Sarmiento, los que mataron son más culpables, cualesquiera que sean las formas en que lo hicieron, que los que condenaron a los matadores, cualesquiera que sean los términos que escribieron.
Al día siguiente, La Tribuna publicó otro artículo, en que lo acusaba de haberse vengado con «crueldad refinada» de Sarmiento, Mitre y Urquiza. Esta acusación fue rechazada por Hernández en la edición del 26 de septiembre de 1875.53
El 28 de septiembre «La Tribuna» dio por finalizada la discusión diciendo:54
Federalote ultra, entusiasta, admirador y humilde eco de los actos del Chacho y servidor del virtuoso general Dn. Ricardo López Jordán, que no por haber asesinado al general Urquiza fue menos virtuoso ante la moral de Dn. José Hernández, profesa principios incompatibles y de imposible relación con los que forman el credo de la Redacción de «La Tribuna». Es nuestra última palabra.
Colaboró también en 1876 en El Bicho Colorado, una publicación humorística que apareció en Buenos Aires el 1 de febrero de 1876, dirigida por el mismo Hernández. El dibujante francés Carlos Clerice fue su dibujante; contenía ocho páginas en prosa y una en verso, que incluía una sátira a Juan María Gutiérrez, por haber rechazado un diploma de la Real Academia Española. Se lo vendía en Perú 217 de Buenos Aires, al por mayor.55
Otro semanario humorístico en el que colaboró fue en Martín Fierro, aparecido el domingo 13 de agosto de 1876. «Tres gauchos baqueanos» aparecían como redactores y tenía composiciones en prosa y en verso. Se supone que Hernández firmó como «El payador Pepe José» los días 18 y 30 de septiembre. Tres años antes de la aparición en el mercado de «La Vuelta de Martín Fierro» ya se lo anunciaba en este periódico. Esta primicia permite suponer que uno de los «Tres gauchos baqueanos» habría sido José Hernández.56
Trayectoria sociopolítica
Después de abandonar el ejército por haberse batido en duelo con otro oficial, ingresó en el Club Socialista Argentino entre 1859 y 1860. Al año siguiente ingresó en la Logia Masónica del Litoral llegando a ser su secretario al año siguiente. Esta sociedad se distinguió por ignorar todo lo referido al progreso y despreciar lo telúrico.57 Poco antes de su fallecimiento fue proclamado miembro libre de la Orden por haber cumplido 25 años de militancia.58
Durante la presidencia de Santiago Derqui ejerció cargos políticos menores, y su primera actuación política destacada fue la de ministro general de gobierno en campaña del gobernador correntino Evaristo López, durante los meses transcurrido entre la deposición del gobernador y la derrota definitiva de su defensor, el general Nicanor Cáceres.59
En 1878, a su regreso a la Argentina luego del exilio, instaló en sociedad con Rafael Casagemas la Librería del Plata, que a fines de ese año habría adquirido completamente.60 También se afilió a la logia masónica Obediencia de la Ley N° 13, en la que participó hasta su fallecimiento.61 Ese año fue diputado provincial y luego senador.[cita requerida]
Participó del proyecto de expropiar los terrenos para fundar el pueblo de Necochea con fondos de Rentas Generales,[cita requerida] y fue uno de los colaboradores de Dardo Rocha en el proyecto de erección de la ciudad de La Plata. El mismo nombre de la ciudad fue ideado por Hernández, a partir de la derivación de uno de uno de sus apellidos paternos, en conjunción con la idea de argentinidad. El día de la fundación oficial de esta ciudad, Hernández hizo el asado con que fue celebrada.62
En 1880, en sociedad con Hipólito Yrigoyen, fundó el Club de la Juventud Porteña en apoyo a la candidatura de Julio Argentino Roca,[cita requerida] quien ganaría las elecciones por amplia mayoría. Ese mismo año, al producirse la federalización de Buenos Aires como capital del país, defendió el proyecto en el senado provincial, en un histórico debate en que enfrentó a Leandro N. Alem, que hubiera preferido trasladar la capital a otra ciudad.[cita requerida]
Sus ideas políticas parecen haber variado desde su rebelión de diez años antes, ya que en ese momento estaba abiertamente a favor de la inmigración europea, la extensión de la red ferroviaria, la consolidación y unificación del Estado, en consonancia con las ideas similares que habían sostenido los unitarios y los gobiernos que habían sucedido al de Rosas. Algunos autores interpretan ese cambio como indicios de un cambio psicológico evidenciado por Hernández,[cita requerida] o bien que tal vez el creyó que era el momento de aburguesarse.63
En 1881 fue nuevamente electo senador provincial, y reelecto en 1885. Ejercía como senador al momento de su fallecimiento, ocurrido en el año 1886.[cita requerida]
Vida del Chacho (Peñaloza), publicado en 1855.
Obra literaria
Se inició en la literatura con algunas composiciones poéticas cultas, sin mayor fortuna. Pero fue en la poesía gauchesca donde encontraría su inspiración, con títulos como Rasgos biográficos del general Ángel Peñaloza del año 1863, en donde narra la vida y asesinato de este famoso caudillo, que fue llamado Vida del Chacho a partir de su segunda edición.64 En esta obra crítica a Sarmiento, con quien tiene posiciones enfrentadas: el gobernador sanjuanino había sido nombrado director de guerra al producirse la segunda sublevación de Peñaloza contra el gobierno nacional, con instrucciones de reducirlo a un hecho policial. El conflicto terminó con el asesinato de Peñaloza, desarmado, a manos de sus perseguidores; acto seguido fue decapitado para exhibir su cabeza clavada sobre una lanza. El hecho, según Hernández, tuvo como responsable político a Sarmiento.65
La Instrucción del Estanciero fue un ambicioso proyecto de Hernández, editado por Casavalle en 1881, mientras era senador provincial. Trata sobre las posibilidades económicas del campo argentino, con consejos para el hombre de estancia. Acerca de esa publicación, su hermano Rafael afirmó:
«La autoridad incontestable que tenía en asuntos campestres fue causa que el gobierno del doctor Rocha le confiara la misión de estudiar las razas preferibles y los métodos pecuarios de Europa y Australia, para lo cual debía dar la vuelta al mundo, siendo costeados por la provincia todos los gastos de viaje y estudios y rentado con sueldo de 17 mil pesos moneda corriente mensuales durante un año, sin más obligación que presentar al regreso un informe que el gobierno se comprometía a publicar. Tan halagadora se suponía esta misión, que el decreto fue promulgado sin consultar al favorecido, quien al conocerlo por los diarios se presentó en el acto al despacho del gobierno rehusando tal honor. Como el gobernador insistiera en que se necesitaba un libro que enseñase a formar las nuevas estancias y fomentar las existentes, le contestó (José Hernández) que para eso era inútil el gasto enorme de tal comisión; que las formas y prácticas europeas no eran aplicables TODAVIA a nuestro país, por las distintas condiciones naturales e industriales; que la selección de razas no puede fijarse con exclusiones por depender del clima y la localidad donde se crían y las variaciones del mercado, que, en fin, en pocos días, sin salir de su casa, ni gravar el erario, escribiría el libro que se necesitaba. Con tal efecto escribió «Instrucción del estanciero», que editó Casavalle y cuyos datos, informaciones y métodos bastan para formar un perfecto mayordomo o director de estancias y enseñarle al propietario a controlar sus administradores.»66
Los consejos que se brindan en ese libro son útiles aún en la actualidad —con las evidentes salvedades tecnológicas— a los estancieros actuales como guía, ya que brinda conocimientos en detalle de las actividades diarias. A pesar de esto, fue por mucho tiempo el menos conocido de los libros de Hernández.67 El viaje propuesto por Rocha le fue ofrecido también a su hermano Rafael, que también rechazó el ofrecimiento, por respeto a su hermano.
Otras obras importantes fueron el relato gauchesco Los treinta y tres orientales,12 y varios escritos dispersos, que serían recopilados póstumamente en Prosas del autor del Martín Fierro (1834-1886).[cita requerida]
Estando proscrito por Sarmiento y escondido en el Gran Hotel Argentino —prácticamente frente a la Casa de Gobierno, en Buenos Aires— Hernández comenzó a escribir algunos poemas de amor.
Sin interrumpir su trabajo, escribió a continuación —en papel de estraza de una libreta de pulpería— los siete cantos y medio que aún perduran de la primera edición de El Gaucho Martín Fierro. El 28 de noviembre de 1872, el diario La República inició la publicación por entregas del poema de Hernández, que se completó al poco tiempo. En diciembre de ese año, el Martín Fierro apareció en formato de libro, editado por la imprenta La Pampa, precedida por una importante carta del autor a su amigo y editor José Zoilo Miguens.68
«El poema recoge algunas fuentes folclóricas (diálogos entre gauchos, ciertas combinaciones estróficas), fuentes gauchescas autóctonas (semejanzas con algunos otros poemas gauchescos, en versos o pasajes), y fuentes románticas (antecedentes de Echeverría y su Cautiva, color local, rebeldía, exaltación del bandido, algunos rasgos estilísticos, reminiscencias de personajes de la literatura española…)»
Loprete (1978), pag. 422
La obra comenzó inmediatamente a venderse en las zonas rurales. Era leída en grupo, en fogones o pulperías, y su gran éxito se debió a que pintaba con veracidad las vicisitudes del gaucho y los paisanos se reconocían en la desgracia del protagonista.[cita requerida]
En 1879, cuando el libro ya había sido reeditado gran cantidad de veces,[cita requerida] se publicó la continuación de la obra, llamada La vuelta de Martín Fierro, en una edición ilustrada por Carlos Clérice. Ambas partes conforman el Martín Fierro, extenso poema nativo, que es calificado de obra maestra en su género,[cita requerida] ya que logra la interpretación sociológica de una época y de una sociedad, aúna lo lírico, lo descriptivo, lo satírico y lo épico, alcanzando los caracteres de una epopeya.69
El gran mérito de José Hernández fue el de llevar a la literatura la vida de un gaucho contándola en primera persona, con sus propias palabras e imbuido de su espíritu. En el gaucho, Hernández descubrió la encarnación del coraje y la integridad inherentes a una vida independiente. Esta figura era, según él, el verdadero representante del carácter argentino.70
Lo que el autor no había conseguido con su actividad política lo obtuvo por medio de la literatura. A través de la poesía consiguió un gran eco para sus propuestas, y el Martín Fierro fue su más valiosa contribución a la causa de los gauchos.[cita requerida]
José Hernández falleció el jueves 21 de octubre de 1886 en su quinta de Belgrano, ubicada en la entonces calle Santa Fe (actual avenida Cabildo) 468,72 a causa de una afección cardíaca —una miocarditis que derivó en un ataque cardíaco. Sus últimas palabras fueron: «Buenos Aires… Buenos Aires…».73
Con videos se respaldó las denuncias de noches y tardes de “terror” que caracterizan el paro cívico en Santa Cruz. La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, afirmó que los líderes de la presión tienen las “manos manchadas de sangre”, por cuatro muertos, una violación grupal y 178 heridos en 20 días de paro.
Del balance de 20 días de paro no estuvo ausente el daño económico. La cifra de daño económico escaló a los $us 720 millones, monto que continuará ascendiendo en la medida que continúe el paro indefinido declarado por el gobernador Fernando Camacho y el cívico Rómulo Calvo exigiendo adelantar el censo sin respaldo técnico.
“Las afirmaciones del gobernador, del presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz y de otros grupos violentos que se han desplazado por la ciudad de Santa Cruz generando terror, fundamentalmente en las tardes y noches cruceñas, respecto a la radicalización de esta medida, a la violencia y a muertos, se ha cumplido, estas personas son las responsables y quienes tienen manchadas sus manos con sangre del pueblo”, denunció en una conferencia de prensa.
Una de las primeras muertes se dio en Puerto Quijarro, en el primer día del paro, se trataba de una persona que exigía su derecho al trabajo, fue asesinada a golpes. En la ciudad de Santa Cruz ocurrieron el resto de muertes, entre ellas de un mototaxista que se degolló con un alambre, como parte de los bloqueos, extendido de un extremo a otro de una vía.
También se denunció la violación múltiple de una menor y de decenas de heridos en los puntos de bloqueo cívico. Los bloqueadores no dejaron pasar ambulancias en estos días y en muchos lugares se dedicaron a consumir bebidas alcohólicas, además de cobrar para permitir el paso.
“Estas situaciones no pueden normalizarse, no pueden invisibilizarse, no se puede mostrar solamente la cara bonita del paro –de churrasco, de piscinas, de cantos y confraternizaciones- y no mostrar lo que estamos viendo en noches y días de terror contra quienes quieren desplazarse a comprar sus alimentos, a sus trabajos, quienes se suben a micros para poder trabajar; transportistas, familia gremial y muchas familias cruceñas”, cuestionó.
Prada demandó que se haga justicia contra toda violación de derechos humanos, para sentar un precedente de forma que “nunca más vuelvan a repetirse bajo el eslogan de paro cívico”.
Este jueves se cumplió 20 días de paro convocado por Camacho, Calvo y el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuéllar, que se caracteriza por la violencia, discriminación y racismo como lo ocurrido en Concepción con el pueblo ayoreo, amenazado con ser expulsado de su tierra.
Camacho y calvo coincidieron en amenazar con radicalizar las protestas en su exigencia de adelantar el censo, pese a que una comisión técnica concluyó que puede reducirse en un mes la fecha y realizarlo entre marzo y abril de 2024.
Prada aseguró que el gobernador, excívico y actor central de la crisis y golpe de Estado de 2019, “fracasó” en su pulseta con el pueblo.
“La pulseta del gobernador no se ha la ha hecho a nuestro gobierno, se la ha hecho al pueblo cruceño, a ese pueblo que día a día trabaja por el crecimiento del departamento, y esa pulseta al pueblo cruceño trabajador es en la que ha fracasado, porque en lugar de dar mejores días, solamente ha generado muerte, dolor, hambre, pobreza, racismo, discriminación y violencia”, afirmó.
Camacho en ningún momento se pronunció sobre los hechos específicos de violación de derechos humanos.
Asesinatos, violación grupal y delincuencia en puntos de bloqueo desbordan a la Policía
Por Mauricio Carrasco
Santa Cruz, 10 de noviembre de 2022 (ABI).- La inseguridad ciudadana en los puntos de boqueo, entre el ocaso y la madrugada, han cobrado la vida de dos personas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, se sospecha que uno de ellos se trata de un crimen de odio, una violación grupal y decenas de casos de extorsión a los conductores en puestos de control ilegales.
La fuerza pública de Santa Cruz informó que investiga, además, al menos una docena de casos de lesiones graves y gravísimas entre quienes están a favor y contra del paro económico que este jueves cumple 20 días.
Lamentablemente –declaró el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, Julio César Cossío– las condiciones sociales dificultan las investigaciones y el trabajo de inteligencia operativa.
“Y en este ambiente, a veces hostil, se pone en riesgo a los servidores públicos policiales”, remarcó el jefe policial.
Mototaxista
Eduardo Arancibia Barrancos, de 22 años, falleció al ser casi decapitado por un cable de tendido eléctrico que los bloqueadores dejaron amarrado a baja altura entre dos árboles.
El joven chofer de mototaxi circulaba en su vehículo de dos ruedas durante la madrugada del martes y, al intentar sortear un punto de bloqueo en el barrio Tres Lagunas, ninguna señal le advirtió del letal obstáculo.
Pandillas o crimen de odio
En la madrugada del jueves, vecinos del barrio Latino denunciaron que dos hombres, también en un punto de bloqueo, fueron atacados por un grupo de personas y que los apuñalaron.
Uno falleció y el estado de salud del otro, que está internado en un centro de salud de la ciudad, es de diagnóstico reservado.
De acuerdo con el comandante de la Estación Policial Integral 9, Jorge Espejo, el fallecido es José Eduardo Sosa, de 28 años.
«Estamos en la etapa de investigación, pero son cosas confusas, hay una referencia de que fueron atacados mientras hacían vigilia, y también de que se trataría de un problema de pandillas que están aprovechándose del paro», explicó.
El secretario general de la Fiscalía General del Estado, Edwin Quispe, reveló desde la Capital del Estado que José Eduardo Sosa perdió la vida al desangrarse por múltiples puñaladas y que, además, “le extirparan el corazón”.
La autoridad del Ministerio Público aportó otra línea de investigación al caso: «De hecho, ya raya en un crimen de odio”.
Violación grupal
La madre de una víctima pidió a la Casa de la Mujer que denuncie que, en un punto de bloqueo durante el tercer día de paro cívico, se cometió una violación agravada por múltiples agresores.
“La Policía activó inmediatamente todos los mecanismos de investigación para encontrar a los responsables del hecho”, informó el director departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia, Carlos Oporto.
En este caso, el secretario general de la Fiscalía General del Estado también explicó que se trata de una joven de 21 años y que ya se desplegó un equipo multidisciplinario especializado para avanzar en el caso.
El hecho habría ocurrido el 24 de octubre en la zona periurbana de Pampa de la Isla, en el barrio Señor de los Milagros, próximo al cuarto anillo.
Puerto Quijarro
Julio Taborga se convirtió en el primer fallecido del paro cívico. Murió en la madrugada del 23 de octubre en Puerto Quijarro, en la frontera con Brasil.
Taborga era funcionario del municipio fronterizo.
Derechos Humanos
El exrepresentante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) en Bolivia, Denis Racicot, consideró que en Santa Cruz rige de facto una “masiva y sistemática” violación a los derechos humanos como efecto del paro indefinido.
Racicot señaló, en declaraciones a la estatal Bolivia TV, que el paro ha dado espacio a un “clima generalizado de violación a los derechos humanos”, porque por decisión de unas cuantas personas se está privando a una población de varios millones de ejercer su derecho al trabajo, a la educación e incluso a la libertad de movimiento.
Miles de integrantes de organizaciones que conforman la Unidad Piquetera se volvieron a movilizar al Ministerio de Desarrollo Social, frente a cuyo edificio permanecieron varias horas. La medida forma parte de un plan de lucha que debido a la escasa respuesta recibida desde el Gobierno, hace que una y otra vez, los y las más pobres, los y las que comen salteado, protestaron de esta manera después que el día miércoles la flamante ministra Tolosa Paz, practicamente les cerrara la puerta a conceder cualquier demanda.
La ministra, como otros funcionario que fungían de intransigentes y cayeron por su propio peso, está llevando adelante un ajuste feroz en los programas de empleo y en los alimentos para los comedores, en un contexto de incremento inflacionario y pauperización de las condiciones de vida de la clase trabajadora ocupada y desocupada
Después de esperar largas horas al sol de un verano anticipado frente al Ministerio, y tras una reunión de urgencia citada por un alto funcionario de esa sede oficial, se volvió a abrir un canal de diálogo y también se concedieron por parte del gobierno algunas demandas que había reclamado la UP. Una vez escuchadas estas propuestas los referentes de las organizaciones sociales presentes, realizaron un acto para informar lo conseguido y determinaron que siguen en estado de alerta para ver si se cumple lo acordado.
Acordaron un cronograma de aumentos
Tras acordar con el Ministerio de Desarrollo Social un «cronograma de aumento en las toneladas de alimentos» destinadas a las agrupaciones de esa organización y «encaminar una negociación para resolver otros problemas elementales».
«Lo que veníamos a buscar era eso, la garantía de que hubiera un cronograma, que en noviembre se cumpliera con la entrega de alimentos en los comedores y que se recuperara lo perdido en octubre. Hay un compromiso, vamos a ver si cumplen, vamos a estar en estado de alerta», afirmó a la prensa el referente de la UP y del Polo Obrero, Eduardo Belliboni, tras la reunión con las autoridades.
Y agregó: «Lo mismo va a ocurrir con las herramientas para que se entreguen como estamos pidiendo y para lo cual nos reuniremos la semana que viene además de otros temas que quedan a debatir».
Reiteró que las agrupaciones a las que representa son «partidarias de la universalización de los planes sociales, no de su reducción, a través de un sistema universal de ingreso sin cupos para las organizaciones, para que los reciban realmente todos aquellos que lo necesiten».
Respecto al balance de la reunión de hoy en la cartera de Desarrollo Social que conduce Victoria Tolosa Paz, el dirigente social afirmó que «se encaminó una negociación para resolver problemas elementales, como lo son la entrega de alimentos y herramientas».
Sin embargo, advirtió que «queda pendiente el reclamo de un bono por el cual iremos fuertemente el próximo 22 de noviembre, cuando se reúne el Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil; así que reorientamos nuestra pelea al Ministerio de trabajo por un aumento para los trabajadores».
COMUNICADO DE LA UNIDAD PIQUETERA ANTE UNA NUEVA MENTIRA INFAME DEL GOBIERNO
La unidad piquetera denuncia que el gobierno es responsable por cualquier irregularidad que se haya producido en el ingreso al programa Potenciar Trabajo.
Frente a la difusion de un informe de AFIP que sostiene que habria miles de beneficiarios del programa potenciar trabajo que tienen declaracion jurada de bienes personales y compras de dolares, la Unidad Piquetera denuncia, en primer lugar que frente al crecimiento del hambre y la pobreza, la politica del Ministerio es avanzar en bajas masivas contra quienes cobran planes sociales.
Para eso manipulan distintas bases de datos, con la intenciónalidad de dar bajas, en función del ajuste que les reclama el FMI
En segundo lugar, que los beneficiarios por disposicion del Ministerio deben cumplir los requisitos pasando por el cruce de Sintys (un sistema de cruce de requisitos tributarios y sociales), que impide el ingreso hasta por tener una moto. Por lo tanto que si existen personas que cobran y declaran bienes personales (con un minimo no imponible de 6 millones de pesos), es exclusiva responsabilidad del gobierno nacional.
La forma de terminar con todas las irregularidades es universalizar los programas, como se lo planteamos a la Ministra sin tener respuestas.
El gobierno quiere dar bajas por este tipo de irregularidades, pero no permite habilitar las altas para los miles de compañeros y compañeras que cumplen los requisitos y vienen reclamando la inscripcion.
Continuamos en lucha por la apertura de los programas, los alimentos para los comedores populares y las herramientas que el Ministerio se niega a entregar.
UNIDAD PIQUETERA
COORDINADORA POR EL CAMBIO SOCIAL;
FOL (FRENTE DE ORGANIZACIONES EN LUCHA) -MOVIMIENTO DE LOS PUEBLOS (FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN CORRIENTE PLURINACIONAL; MULCS MOVIMIENTO POR LA UNIDAD LATINOAMERICANA Y EL CAMBIO SOCIAL; MOVIMIENTO 8 DE ABRIL) – FAR Y COPA EN MARABUNTA – FOB AUTÓNOMA (FEDERACIÓN DE ORGANIZACIONES DE BASE, AUTÓNOMA) – OLP RESISTIR Y LUCHAR-MOVIMIENTO JUANA AZURDUY -ARRIBA LXS QUE LUCHAN
LIBRES DEL SUR
MST TERESA VIVE
POLO OBRERO- MTR VOTAMOS LUCHAR – C.U.Ba.☆M.T.R./MIDO – MAR – M29 – BLOQUE PIQUETERO NACIONAL(T.Or.Re- AGRUPACION ARMANDO CONCIENCIA- O.T.L.)- MTR 12 DE ABRIL – FDU – BUEL – A TRABAJAR – ORGANIZACIÓN 17 DE NOVIEMBRE (M.D.L MUJERES EN LUCHA) – MTL REBELDE – M.B.T – FRENTE DE de LA RESISTENCIA-LA WILLIAM COOKE- R.U.P.
La obra de teatro “Lápices” se presenta en la Usina
La CPE y la UNLPam están organizando una doble jornada teatral con la presentación en el salón de la Usina, de la obra “Lápices, un musical con memoria”, una historia que relata la represión acontecida, durante 1976, en plena dictadura cívico-militar, contra un grupo de chicos y chicas de la ciudad de La Plata que reclamaban por el boleto estudiantil. El viernes 11 serán dos funciones para estudiantes de colegios secundarios y el sábado 12 abierta a todo el público, en ambos casos gratuitas. Las propuestas cuentan con el auspicio de la Comisión de Asociados del Banco Credicoop.
Los secuestros, torturas y desapariciones de los hechos recordados como “La noche de los lápices”, son transformados en clave teatral, combinando danza, música y actuación. La militancia en pos de más derechos y la memoria, como ejercicios permanentes, se exponen para que aquellas voces “jamás sean silenciadas”.
Para el día sábado 12, desde las 21 horas, la invitación se hace extensiva a funcionarios políticos, representantes de entidades no gubernamentales, militantes sociales, de derechos humanos y gremiales, trabajadores y público en general, para vivir esta velada de profunda reflexión, que se difunde a casi 40 años de la recuperación y en defensa de la democracia.
En tanto, un día antes, el viernes 11, también en la Usina, se prevén dos funciones -a las 10 y a las 15 horas-, especialmente destinadas a estudiantes de colegios del nivel secundario. La obra destaca un acto cruento del Terrorismo de Estado que involucró a estudiantes de secundaria, y su mensaje invita a la reflexión a protagonistas del sistema educativo, del cooperativismo, de entidades intermedias y funcionarios públicos.
Equipo pampeano El equipo, especialmente conformado en 2021 para forjar este proyecto artístico, que organiza y dirige “Lápices…” se integra con Paula Grosse (dirección general), Magalí Gigena (asistencia de dirección y coreografías), Lucía Benini (producción y comunicación), Ariel Madrides (dirección vocal), Carolina Rabenstein (diseño de luces) y Juan Fadón (música).
Actúan Martina Diez, Juan Iaconis, Emiliano Fernández, Priscila Aguirre, Santiago Brarda, Ignacio Suárez, Diego Díaz, Morena Rossi, Milagros Ortega, Constanza Valle, Camila Giménez, Juan Francisco Bualó, Julián Varela, Mercedes Andreotti, Germán Zolecio, Julieta Pérez Peyrán Gustavo Galdames y Carolina Aguerrido. El libro, puesta y coreografía originales son de Sol Cardozo y Paula Grosse.
Para organizar la concurrencia a las funciones del día viernes, se invita a las autoridades de los colegios, a comunicarse por teléfono o Whatsapp al 2954-62257 o al correo electrónico tallerescooperativos@cpe.com.ar
La plataforma de Acción Climática en Agricultura de Latinoamérica y el Caribe destacó el trabajo de recuperación de nutrientes y elaboración de biofertilizantes a partir de recursos locales realizado por INTA en el norte de la Patagonia.
La iniciativa, que se comenzó a implementar en las ciudades de Río Colorado y Allen, en Río Negro y Plottier, Picún Leufú y Zapala, en Neuquén, recupera residuos locales de los predios de los productores, elabora formulas a partir del compostaje de esos recursos, las analiza y realiza con productores las primeras pruebas para la utilización de los biofertilizantes.
Myriam Barrionuevo, investigadora del Instituto de investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar, región Patagonia, del INTA, señaló que la iniciativa pone en valor recursos existentes en los lugares de producción como estiércoles y residuos verdes que se encuentran en las chacras, restos de los procesamientos de las frutas, residuos del monte como hongos en troncos de árboles del monte, residuos de hormigueros, entre otros.
El proyecto de elaboración de biofertilizntes, que tuvo el acompañamiento económico del Plan Argentina contra el Hambre, ha permitido el desarrollo de emprendimientos que han generado trabajo aseguró la investigadora de INTA.
Buscan producir pistacho de forma agroecológica
La propuesta la lleva adelante la empresa Pisté SRL, una de las principales productoras de pistacho en el país, con el asesoramiento de INTA.
Maximiliano Ighani, de la empresa Pisté, aseguró que se busca implementar una agricultura de triple impacto, «económicamente rentable, socialmente responsable y amigable con el medio ambiente.”
«Utilizamos la tierra de diatomea o la carbonilla de las grandes calderas de invernaderos que calientan sus invernaderos con el fuego de ramas y materiales vegetales que generan cenizas claves para corregir el suelo”, señaló el empresario que resaltó que «se trata de aplicar conceptos de la bioeconomía y la economía circular de los pueblos originarios de San Juan”
«A ese orgánico lo inoculamos con levaduras y azúcares para que genere una fermentación rápida con una técnica japonesa de descomposición acelerada llamada bokashi, que posibilitará que las plantas de pistacho puedan alimentarse del nitrógeno, fósforo y potasio disponibles en el suelo», sintetizó el referente de Pisté SRL.
La empresa, ubicada en San Juan, produce unos 150 mil plantines del fruto seco en 500 hectáreas.
Santa Rosa, 10 de noviembre – Entrevistada por Radio Municipal Santa Rosa (FM 94.7), la Escribana Yolanda Martínez, integrante del Colegio de Escribanos de La Pampa, brindó detalles sobre la 10° Jornada Federal de Asesoramiento Notarial Gratuito que se estará desarrollando este sábado 12 de noviembre en el horario de 9 a 13 horas.
En ese contexto, explicó que este es el décimo año en que el Colegio de Escribanos de La Pampa adhiere a la jornada federal, a través de la cual notarios de diversas provincias brindaran asesoramiento gratuito a vecinos de sus respectivas jurisdicciones a lo largo de todo el país, y en el caso de nuestra provincia, dicho servicio estará disponible en Santa Rosa, General Pico, Intendente Alvear y Toay.
Según detalló, en Santa Rosa la sede elegida para recibir a los vecinos que requieran asesoramiento notarial será el hall de la Municipalidad de Santa Rosa, mientras que en la vecina localidad de Toay, lo propio se desarrollará en el Salón de Acuerdos de dicho Municipio. En tanto, para la ciudad de General Pico, la jornada se llevará a cabo en la sede del Concejo Deliberante piquense, y para el caso de Intendente Alvear, el lugar elegido será el edificio municipal de esa localidad.
Consultada respecto a las temáticas y trámites más frecuentes por lo que la gente solicita asesoramiento en este tipo de jornadas, mencionó que se abordan generalmente cuestiones referentes a lo inmobiliario como las compraventas y las alternativas para regularizar situaciones y tratar de obtener la titularidad de un inmueble, también se consulta mucho sobre donaciones, afectaciones al régimen de protección de la vivienda, y por otro lado, también surgen otras temáticas como pactos de convivencia, autorizaciones para conducir, autorizaciones para que los menores puedan salir del país, medidas de autoprotección, testamentos, directivas anticipadas de salud, convenios relacionados con el régimen de patrimonio dentro de los matrimonios, sociedades, contratos, fideicomisos, entre otros.
Finalmente, en cuanto a la metodología de atención, indicó que todas las personas interesadas en recibir asesoramiento sobre temáticas de índole notarial deberán presentarse de manera presencial en las distintas sedes antes mencionadas y dentro del horario establecido, donde se las atenderá por orden de llegada.