Se extiende la vacunación pediátrica contra Sarampión, Rubéola, Paperas y Poliomielitis
Tras el consenso establecido en el Consejo Federal de Salud (COFESA), el Ministerio de Salud de la provincia de La Pampa informó que se extenderá hasta el 11 de diciembre próximo, la Campaña Nacional de Vacunación contra sarampión, rubéola, paperas y poliomielitis 2022.
De este modo, hasta el 11 de diciembre, se buscará que niñas y niños de 13 meses a 4 años inclusive reciban las dosis adicionales, gratuitas y obligatorias de la vacuna Triple Viral (contra sarampión, rubéola y paperas), y de la vacuna IPV (contra la poliomielitis) más allá de las dosis recibidas previamente; y sin necesidad de orden médica. Con esta campaña se busca mantener la eliminación del sarampión, la rubéola, el síndrome de rubéola congénita y la poliomielitis logrado en el país, en un contexto de presencia de estas enfermedades en paises vecinos y en el resto del mundo y de alta circulación de las personas, en general y en eventos globalmente importantes como es el caso del mundial de fútbol. Estas enfermedades no tienen tratamiento específico, son muy contagiosas y graves en los menores y personas vulnerables, pero se pueden prevenir con estas vacunas seguras y efectivas
Además, es importante resaltar que el memorándum emitido por el Ministerio de Salud de la Nación expresa que al ingreso escolar y para la inscripción al ciclo lectivo 2023, las autoridades sanitarias acordaron que se solicitará el certificado de vacunación de las dosis adicionales y obligatorias de las vacunas triple viral (SRP) e inactivada antipoliomielítica (IPV).
Como repercusión de la publicación de la 1ra. nota que alude a la presencia OSNI (Objeto Submarino No Identificado) en los mares argentinos, fuentes confiables no sólo del sur del país sino también del exterior, reconocieron la precisión de los datos publicados por el CEUFO pero sumaron datos significativos.
En ese marco, destacaron que ningún medio de comunicación tradicional del país abordó el tema lo que supone una orden especial de “no hablar de ciertas cosas”, mientras que agencias de noticias del exterior hicieron referencia y pusieron la lupa en la región. También es real que no hubo ningún reclamo diplomático por parte de Inglaterra, lo que permite evaluar la presencia de algún grupo privado que realizó el auxilio al pesquero argentino, que además resultó testigo del incidente y contaría con una visión privilegiada y registro en imágenes el episodio.
Al margen de toda especulación y continuando con el relato de la apasionante historia de un buque argentino con “algo” sumergido, nuestro interlocutor afirmó que en medio de la confusión “las luces del pesquero se prendieron. Parece que “el inglés” (que a ciencia cierta, dudamos haya sido inglés) junto con el oficial de máquinas, habían logrado reparar el desperfecto eléctrico”.
El capitán ordenó poner marcha completa y la hélice golpeó contra algo metálico que estaba abajo del pesquero y chirrió a medida que avanzaba a motor pleno por varios segundos, “el hombre calcula que la hélice estuvo golpeando metal por al menos 60 metros!! y que lo que estaba abajo del pesquero era mucho más grande”.
A medida que se alejaban, el capitán le preguntó al “inglés” si no quería que dieran con rumbo para Malvinas que estaba más cerca, al menos si naufragaban estaban cerca de tierra. Este preguntó por handy y desde el helicóptero le respondieron que no, que sigan a toda velocidad que el objeto sumergido iba detrás de ellos. El pesquero estaba a unos 400 km de Punta Loyola, el puerto más cercano en el continente.
Durante una hora, el helicóptero los siguió desde altura iluminando el mar e informando que el objeto seguía detrás del barco y 20 horas después, el pesquero estuvo con rumbo de proa directamente hacia Punta Loyola, con problemas de comunicación, sondeo y radar. Después se dieron cuenta que el segundo golpe había volado la antena de radio, del radar y la torre de cableado del sondeo, cosa normal en un pesquero que no es nuevo y cuyas partes más expuestas se oxidan más rápido.
La única comunicación que tenían era un teléfono satelital que varias veces falló al comunicarse con emergencias navales y para ubicarse, disponían de un GPS que en la ubicación en 51°24′ Sur y 66°45′ Oeste, alrededor de la media tarde siguiente, la hélice volvió a golpear contra algo metálico mientras iban solos en medio del mar. Recordó que “el inglés” les recomendó tirar todo el peso por la borda, jaulas, carga, todo, cosa que hicieron y él mismo se fue a la popa del barco y descargó contra el mar todas las municiones de la pistola que llevaba, algo que suena ridículo pero ante la situación de algo que los seguía era una medida desesperada.
En tanto el capitán ordenó prender 2 tambores con trapos, sillas y otros combustibles en cubierta para hacer humo con la esperanza que los viera algún barco o aeronave y les llegara rescate, cosa que no ocurrió.
El testigo enfatizó que “ya casi de noche ese mismo día en que llegó a puerto, en 51°28′ Sur y 68°04′ Oeste vieron como el mar se levantaba a unos 300 metros del pesquero por algo que se movía por debajo y que dio toda una vuelta por estribor hacia popa para después dejar al mar tranquilo de nuevo. Pensaron que en ese momento se hundían pero después de eso, no tuvieron ningún otro incidente y el teléfono satelital comenzó a funcionar bien.
Pudieron avisar a un conocido del capitán en puerto San Julián para que los asista la gente de Punta Loyola donde iban a llegar a las horas. Aseguró que “los ingleses” les pidieron “confidencialidad” por la situación y les contaron que no era el primer encuentro de esa clase que ellos conocían en la zona, pero que nunca los habían creído y jamás habían escuchado de uno tan violento y de tantas horas. Mucho menos que el objeto persiguiera de alguna forma al pesquero.
Los dos “ingleses” fueron trasladados con el herido en ambulancia a Río Gallegos y de allí no se supo más de ninguno de los 3. Después me enteré que el capitán había hecho una revisión por buceo del pesquero en el muelle de Punta Loyola y parece que descubrió que la hélice tenía los filos de las palas todos doblados y el timón principal estaba arrancado, pero que el soporte de los timones laterales, así como los timones mismos estaban en buen estado. Para evitarse todo el papeleo burocrático y evitar que le retengan la nave, decidió soltar amarras e ir por costa a reparar el daño al norte.
Sin dudas el episodio es apasionante y por supuesto continuará en una próxima entrega, en la que intentaremos avanzar en la comprensión y analizar por qué en supuestos ámbitos oficiales se decide mantener “el silencio”, cuando está demostrado que es imposible “tapar el sol con las manos”… la verdad emergerá inexorablemente.
PH: Dany Lang
Redaccion; Dany Lang + LULABAY PRODUCCIONES EN ARTE.
Audio: Infierno Abstracto IA (producciones)
En el centro cultural Medasur se desarrolló el pasado día sábado una jornada de concientización sobre el Parkinson. Participaron de la misma disertantes especialistas en neurología funcional y movimientos anormales. El evento estuvo destinado a la comunidad en general y a profesionales interesados en el tema.
Descripción general
La enfermedad de Parkinson es un trastorno progresivo que afecta el sistema nervioso y las partes del cuerpo controladas por los nervios. Los síntomas aparecen lentamente. El primero puede ser un temblor apenas perceptible en una sola mano. Los temblores son habituales, aunque el trastorno también puede causar rigidez o una disminución del movimiento.
En las etapas iniciales de la enfermedad de Parkinson, el rostro puede tener una expresión leve o nula. Es posible que los brazos no se balanceen cuando caminas. El habla puede volverse suave o incomprensible. Los síntomas de la enfermedad de Parkinson se agravan a medida que la afección evoluciona.
A pesar de que la enfermedad de Parkinson no tiene cura, los medicamentos podrían mejorar notablemente los síntomas. En ocasiones, el proveedor de atención médica puede sugerir una cirugía para regular determinadas zonas del cerebro y mejorar los síntomas.
Síntomas
Los signos y síntomas de la enfermedad de Parkinson varían según la persona. Los primeros signos pueden ser leves y pasar desapercibidos. Por lo general, los síntomas se manifiestan en un lado del cuerpo y continúan empeorando en ese lado, incluso cuando comienzan a afectar las extremidades de ambos lados.
Los signos y síntomas de la enfermedad de Parkinson pueden incluir los siguientes:
Temblores. Los temblores, o sacudidas rítmicas, generalmente comienzan en una extremidad, como la mano o los dedos. Es posible que frotes el pulgar y el índice de un lado a otro, lo que se conoce como “temblor de rodamiento de la píldora”. Puede que te tiemble la mano mientras estás en reposo, y que el temblor disminuya cuando lleves a cabo alguna tarea.
Movimientos lentos (bradicinesia). Con el tiempo, la enfermedad de Parkinson puede retardar tus movimientos, y hacer que las tareas simples te resulten complicadas y te lleven más tiempo. También es posible que des pasos más cortos cuando camines o que te resulte más difícil levantarte de una silla. Además, puede que arrastres los pies al intentar caminar.
Rigidez muscular. La rigidez muscular puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo. Los músculos rígidos pueden causarte dolor y limitar tu amplitud de movimiento.
Deterioro de la postura y el equilibrio. Es posible que adoptes una postura encorvada. Además, podrías caerte o tener problemas de equilibrio como consecuencia de la enfermedad de Parkinson.
Pérdida de los movimientos automáticos. Es posible que se reduzca tu capacidad para realizar movimientos inconscientes, como parpadear, sonreír o mover los brazos al caminar.
Cambios en el habla. Es posible que hables suavemente o rápidamente, insultes o dudes antes de hablar. Además, tu discurso puede volverse más monótono en lugar de seguir los patrones del habla habituales.
Cambios en la escritura. Es posible que te resulte difícil escribir y tu letra puede parecer pequeña.
Cuándo debes consultar con un médico
Consulta a un proveedor de atención médica si presentas alguno de los síntomas asociados con la enfermedad de Parkinson; no solo para que diagnostique la afección, sino también para que descarte otras causas de tus síntomas.
Causas
En la enfermedad de Parkinson, algunas células nerviosas (neuronas) del cerebro se degradan o mueren progresivamente. Muchos de los síntomas obedecen a una pérdida de las neuronas que producen dopamina, un tipo de neurotrasmisor del cerebro. Cuando los niveles de dopamina disminuyen, esto causa una actividad cerebral anormal, lo genera trastornos del movimiento y otros síntomas de la enfermedad de Parkinson.
Se desconoce la causa de la enfermedad de Parkinson, pero varios factores parecen influir, como los siguientes:
Genes. Los investigadores han identificados cambios genéticos específicos que pueden causar la enfermedad de Parkinson. Sin embargo, estas son poco comunes, salvo algunos casos en que muchos miembros de la familia tienen enfermedad de Parkinson.No obstante, ciertas variaciones genéticas parecen aumentar el riesgo de tener enfermedad de Parkinson, pero con un riesgo relativamente menor de la enfermedad de Parkinson para cada uno de estos marcadores genéticos.
Desencadenantes ambientales. La exposición a ciertas toxinas o factores ambientales puede aumentar el riesgo de tener la enfermedad de Parkinson en el futuro, pero el riesgo es pequeño.
Los investigadores también han observado que se producen muchos cambios en el cerebro de las personas con la enfermedad de Parkinson, aunque no resulta claro por qué ocurren estos cambios. Entre estos cambios, se incluyen los siguientes:
La presencia de cuerpos de Lewy. Las masas de sustancias específicas dentro de las neuronas cerebrales son marcadores microscópicos de la enfermedad de Parkinson. Estas masas se llaman cuerpos de Lewy, y los investigadores creen que estos cuerpos de Lewy contienen un indicio importante sobre la causa de la enfermedad de Parkinson.
Alfa-sinucleína que se encuentra dentro de los cuerpos de Lewy. Si bien se encuentran muchas sustancias en los cuerpos de Lewy, los científicos creen que una sustancia importante es la proteína natural y generalizada, llamada alfa-sinucleína (a-sinucleína). Se encuentra en todos los cuerpos de Lewy en forma de una masa que las células no pueden descomponer. Actualmente, esta sustancia es un foco importante entre los investigadores de la enfermedad de Parkinson.
Factores de riesgo
Los factores de riesgo de la enfermedad de Parkinson incluyen los siguientes:
Edad. Es poco frecuente que los adultos jóvenes tengan la enfermedad de Parkinson. Por lo general, comienza en la segunda mitad de la vida o en edad avanzada, y el riesgo aumenta a medida que envejecemos. Las personas suelen contraer la enfermedad aproximadamente a partir de los 60 años. Si una persona joven tiene enfermedad de Parkinson, los servicios de consejería genética podrían ser útiles para tomar decisiones de planificación familiar. El trabajo, las situaciones sociales y los efectos secundarios de los medicamentos también son diferentes de los de una persona mayor con enfermedad de Parkinson, por lo que requieren consideraciones especiales.
Herencia. Tener un familiar cercano con la enfermedad de Parkinson aumenta las posibilidades de padecer este trastorno. Sin embargo, el riesgo sigue siendo bajo, a menos que tengas muchos familiares con dicha enfermedad.
Sexo. Los hombres son más propensos a tener la enfermedad de Parkinson que las mujeres.
Exposición a toxinas. La exposición continua a herbicidas y pesticidas puede aumentar ligeramente el riesgo de tener la enfermedad de Parkinson.
Complicaciones
La enfermedad de Parkinson suele estar acompañada de estos problemas adicionales (que pueden tratarse):
Dificultad para pensar. Es posible que tengas problemas cognitivos (demencia) y dificultad para pensar. Esto suele suceder en las etapas más avanzadas de la enfermedad de Parkinson. Por lo general, no resulta útil tomar medicamentos para tratar estos problemas cognitivos.
Depresión y cambios emocionales. Es posible que tengas depresión, a veces en las primeras etapas. El tratamiento para la depresión puede hacer que te resulte más fácil lidiar con otras dificultades que ocasiona la enfermedad.También es posible que experimentes otros cambios emocionales, como miedo, ansiedad o pérdida de la motivación. Los proveedores de atención médica pueden recetarte medicamentos para aliviar estos síntomas.
Problemas de deglución. Es posible que tengas dificultades para tragar a medida que la afección avanza. Puede que se te acumule saliva en la boca porque tragas lento, lo que hará que babees.
Problemas para masticar y comer. La enfermedad de Parkinson en etapa avanzada afecta los músculos de la boca, lo que dificulta la masticación. Esto puede ocasionar atragantamiento y mala nutrición.
Problemas para dormir y trastornos del sueño. Las personas con enfermedad de Parkinson suelen tener problemas para dormir, lo que incluye despertarse frecuentemente durante la noche, despertarse temprano o quedarse dormido durante el día.También es posible que presenten trastorno de conducta del sueño en fase MOR y tengan sueños vívidos. Los medicamentos pueden ayudar a dormir mejor.
Problemas con la vejiga. La enfermedad de Parkinson puede ocasionar problemas en la vejiga, como incapacidad para contener la orina o dificultad para orinar.
Estreñimiento. Muchas personas con enfermedad de Parkinson manifiestan estreñimiento, principalmente porque el sistema digestivo funciona más lento.
Es posible que también sufras lo siguiente:
Cambios en la presión arterial. Quizás te sientas mareado o aturdido al ponerte de pie debido a una disminución repentina de la presión arterial (hipotensión ortostática).
Disfunción del olfato. Es posible que tengas problemas con el sentido del olfato. Quizás tengas dificultad para identificar o diferenciar algunos olores.
Fatiga. Muchas personas con enfermedad de Parkinson pierden energía y sienten fatiga, en especial al final del día. En muchos casos, se desconoce el motivo.
Dolor. Algunos pacientes con enfermedad de Parkinson sienten dolor, ya sea en áreas específicas o en todo el cuerpo.
Disfunción sexual. En algunos casos, los pacientes con enfermedad de Parkinson notan una disminución del deseo o el rendimiento sexual.
Prevención
Debido a que se desconoce la causa de la enfermedad de Parkinson, no hay maneras comprobadas para prevenirla.
En algunas investigaciones se demostró que el ejercicio aeróbico regular podría reducir el riesgo de tener la enfermedad de Parkinson.
En algunas otras, se demostró que las personas que consumen cafeína (que se encuentra en el café, el té y las bebidas cola) contraen la enfermedad de Parkinson con menos frecuencia que aquellas que no la consumen. El té verde también está relacionado con un riesgo menor de tener la enfermedad de Parkinson. Sin embargo, aún se desconoce si la cafeína protege contra la enfermedad de Parkinson o si está relacionada de alguna otra manera. En la actualidad, no existe evidencia suficiente para indicar que el consumo de bebidas con cafeína tenga un efecto protector contra la enfermedad de Parkinson.
Primer día de competencias en los Juegos de la Araucanía
Comenzaron las diversas competencias en la región de Los Lagos de Chile, con un clima lluvioso y gris, pero con mucha ilusión por parte de los chicos y chicas de la Patagonia argentina y chilena.
Algunos entrenadores dialogaron con la Agencia Provincial de Noticias, contando la preparación de los y las jóvenes participantes, expectativas y experiencias.
Ciclismo
Martín Ferrari, “el Pampa”, actualmente junto a Walter Espíndola, Josefina Bessi y Micaela Barroso, tiene a cargo la conducción técnica de ciclismo. “Estos juegos son una nueva experiencia para todo el equipo. Aquí ambientándonos a las directrices, los reglamentos y tratando no solamente que los chicos compitan, sino que a través de estos juegos visualicen nuevas disciplinas, confraternizar con los hermanos chilenos. Así que con una ilusión muy grande y creo que los chicos tienen la misma ilusión o más que nosotros”.
La preparación comenzó en julio – agosto, “hicimos un scouting con los chicos que ya teníamos en la disciplina. Empezamos a desarrollar un planteo donde nos juntábamos una vez cada 30 o 45 días en Santa Rosa. También fuimos una vez a Roque Pérez, estuvimos diez días en San Luis. Fue muy lindo porque mejoraron el rendimiento los chicos. Es una realidad que no hay tantas carreras de bicicletas, entonces los chicos no tienen la costumbre de ponerse el número. Se están enfrentando a esta realidad con mucha ilusión. Después de un viaje de tantas horas y cerca de la competencia, están muy bien y con muchas ganas”.
Son cinco chicos y cuatro chicas las que participan provenientes de General Acha, de San Martín y de Santa Rosa por La Pampa.
En la pandemia, “el ciclismo fue el deporte que más creció practicándolo. Cada vez vemos más gente en la ruta o en caminos vecinales andando en bicicletas. Desde el Gobierno de La Pampa nos brindan esta posibilidad, no solamente de competir, sino de conocer a otras personas de Chile y de la Patagonia argentina, y por qué no soñar en correr campeonatos nacionales”.
Vóley femenino
Darío López, es técnico de la selección Sub18 de vóley femenino y contó sobre la motivación de las chicas. “La motivación es suprema porque para un deportista pampeano venir a estos juegos siempre es muy significativo. La preparación de este grupo es post pandemia, desde agosto del año pasado para aquí, han jugado campeonatos argentinos, jugaron la Araucanía Tierra del Fuego, EPADE en La Pampa, los Argentinos de este año con muy buenas ubicaciones en el ranking nacional. Esto requiere no solo ir a jugar torneos, sino un volumen de entrenamiento muy alto. La preparación no ha sido la óptima, porque sobre el final nos faltaron algunas cuestiones. Creo que estamos bien, venimos como candidatos, a defender un título y para eso nos preparamos”.
Los resultados de hoy 3 – 0: el primero 28 – 26; el segundo 25 – 19 y el último 25 – 16. “Hicimos jugar las 12 jugadoras en la cancha. Satisfechos, porque comenzar ganando es un aliciente pero tranquilas, ni somos tan buenos porque ganamos, ni tan malos porque perdemos. A seguir remándola”, concluyó el técnico.
Las disciplinas
Las disciplinas que comenzaron hoy fueron: natación que sumó las primeras medallas tanto en la rama femenina como masculina, también en atletismo en ambos géneros. Para competencia en equipo que se desarrollaron en la jornada de hoy, el vóley masculino y femenino obtuvieron triunfos; en básquet los masculinos llevaron la victoria y femenino sufrió la primera derrota; y fútbol, el masculino tuvo jornada libre mientras que el femenino sufrió una derrota.
La Directora de Tránsito del Municipio, Guillermina Castro, efectuó un balance de los primeros operativos de tránsito efectuados tras la reciente puesta en vigencia de la nueva normativa que establece la prohibición total de circular, en cualquier vehículo, con una graduación alcohólica superior a cero miligramos por litro de sangre en el cuerpo.
Al respecto, detalló que a partir del pasado 23 de octubre entró en vigencia la reglamentación de Alcohol Cero al Volante en nuestra ciudad, marcos en el cual se han venido desarrollando distintos dispositivos y controles de tránsito en diferentes áreas de la ciudad, gracias a un trabajo en conjunto con la Policía de La Pampa.
En ese marco, indicó que a la fecha se han relevado 939 vehículos, entre los cuales se han detectado 38 casos de alcoholemia positiva de parte de sus conductores, lo cual estadísticamente se traduce en alrededor de un 4% de casos positivos entre el total de autos relevados.
No obstante, precisó que de esos 38 casos positivos, la mitad de los casos oscila en graduaciones menores al 0,5 g/l (gramos por litro de sangre), índice que con la anterior normativa marcaba el límite permitido para conducir automotores, en tanto que la otra mitad registró graduaciones superiores al 0,5 m/l, con algunos casos particulares que duplicaron o hasta triplicaron dicho índice.
Consultada sobre cómo considera que ha sido la respuesta de los vecinos a la nueva normativa, afirmó que “Creemos que sobre todo a la gente que hemos detectado con alcoholemia positiva al volante le va a llevar todavía un tiempo más y mucho trabajo internalizar estas nuevas medidas. Porque ha habido mucha difusión al respecto y los medios también han colaborado mucho en informar y advertir sobre el Alcohol Cero al Volante, pero entendemos que no se trata de falta de información, sino tal vez de falta de apego a la norma”.
En ese sentido, volvió a solicitar la responsabilidad de parte de los conductores de vehículos acerca de no ingerir alcohol antes de conducir, recordando los efectos nocivos de dicha sustancia en el cuerpo humano, y cómo afecta el discernimiento y la capacidad de reacción, los reflejos y la capacidad visual, todos tan importantes a la hora de conducir cualquier tipo de vehículo.
Finalmente, expresó que “Obviamente vamos a continuar con los controles de alcoholemia en distintos puntos, y esperamos que poco a poco los vecinos vayan incorporando la responsabilidad de no beber si van conducir. No obstante, sabemos que hay que seguir trabajando mucho al respecto, porque con el consumo de alcohol se podría decir que hay detrás toda una cuestión cultural en nuestro país. Pero siempre remarcamos que esta norma no tiene por objeto establecer una suerte de ley seca, o prohibir el consumo de alcohol en todos los ámbitos, sino disociar las bebidas alcohólicas de la conducción de vehículos”.
Argentina. Acuerdo con Cuba para transferir tecnología: Segunda visita oficial con empresarios
Los gobiernos avanzan en un plan en el que Argentina aporta tecnología y maquinarias y Cuba aumenta las compras de otros productos.
El gobierno avanza en un acuerdo comercial de transferencia de tecnología agroalimentaria, know how y maquinaria con Cuba, a fin de que la isla desarrolle su sector agropecuario a través de tecnología argentina. El secretario de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, Jorge Neme, fue recibido por el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en una visita comercial junto a empresarios argentinos.
La comitiva argentina se encuentra en Cuba para avanzar con la planificación de la siembra de los campos cubanos y concretar los primeros puntos del acuerdo de cooperación en materia económica y agropecuaria que une a ambos países. Esta semana empiezan a sembrar para ir probando la tecnología argentina en tierras cubanas y ver si se puede ir aumentando la escala para que el negocio funcione.
“Estamos tratando de ver si llegamos a siembra de diciembre en buenas condiciones. Aunque sea para hacer una primera siembra de 2000 hectáreas, y llegar a la siembra de marzo con 15 mil. Eso nos va a ir ajustando desde el punto de vista tecnológico los procesos productivos”, explicó Jorge Neme.
El gobernante cubano calificó de “excelente” el encuentro que mantuvo con Neme en el Palacio de la Revolución de La Habana. “Todos los proyectos que podamos propiciar que tengan que ver con la agroindustria alimentaria, fuentes renovables, y ahora con las facilidades que hemos abierto en el Congreso de inversión extranjera y de comercio comercio interior y mayoristas para que empresarios argentinos estén en Cuba con inversiones, es importante”, complementó el presidente cubano. “Hablamos sobre prometedores proyectos en materia de agricultura y comercio”, agregó .
Ambos funcionarios hicieron público el encuentro a través de la red social Twitter. «Hablamos sobre prometedores proyectos en materia de agricultura y comercio», aseguró el presidente cubano. «Excelente diálogo sobre el proyecto de cooperación en materia comercial y agropecuaria que une a nuestros países. Argentina aportará tecnología de avanzada para el desarrollo alimentario cubano», respondió el argentino.
Se trata de la segunda visita a la isla del alto cargo del Gobierno argentino desde mayo pasado, cuando también fue recibido por Díaz-Canel, tras mantener una serie de reuniones con autoridades cubanas de cara a avanzar en un acuerdo para impulsar un crecimiento de la producción de alimentos en la isla y la sustitución paulatina de importaciones de productos básicos. Esta vez, Neme viajó a Cuba acompañado de varios empresarios que vienen a participar en la edición 38 de la Feria Internacional de La Habana (Fihav), la bolsa comercial más importante del país, a desarrollarse del 14 al 18 de noviembre.
Cereales por turismo
Cuba es el socio comercial más importante de Argentina en América Central y el Caribe. Durante el primer semestre de 2021, el comercio bilateral alcanzó los 200 millones de dólares, lo que significó un incremento del 8 por ciento respecto al mismo periodo de 2020 y fue explicado casi en su totalidad por el aumento de las exportaciones argentinas. El superávit para Argentina fue de 192,6 millones de dólares.
Los principales productos que el país vende a la isla son cereales, que explican el 32,7 por ciento de las exportaciones; arroz. con 15,8 por ciento; porotos negros 2,9 por ciento, y leche en polvo, 2,7. A cambio, Argentina importa cigarros, productos inmunológicos y ron. Durante los últimos años, el déficit comercial cubano fue compensado, en parte, por el sector servicios, debido a que Cuba es uno de los principales destinos elegidos por turistas argentinos.
En tanto se encuentra en negociación el ingreso a Cuba de los siguientes productos argentinos: manzanas, peras, embriones bovinos y equinos en pie. En tanto, Cuba solicitó requisitos para la exportación de frutas y vegetales tropicales y langostas congeladas al país.
El marco acuerdo toma especial relevancia dada la situación económica por la que atraviesa la isla reflejada en la escasez de productos básicos y alimentos, por lo que su Gobierno debe importar cerca del 80 por ciento de los productos que consume la población. “Le quiero transmitir el apoyo al presidente Alberto Fernández por la firme postura que tuvo como presidente de la CELAC en la Cumbre de las Américas y en la reciente exposición en la Asamblea General de Naciones Unidas, particularmente su firme en la lucha contra el bloqueo. Fue una posición muy digna y muy alentadora para Cuba”, elogió Díaz Canel.
“No podía ser menos la posición argentina en la Cumbre de las Américas y Naciones Unidas respecto al bloqueo, incomprensible después de 60 años, realmente un anacronismo de la política internacional”, le respondió Neme.
Rusia. Una noticia desfavorable para el Imperio occidental: Moscú propone nuevo estándar internacional para el comercio de metales preciosos
El momento ha llegado ….
Rusia propone un nuevo estándar internacional para el comercio de metales preciosos: el Estándar Mundial de Moscú (MWS), que se convertirá en una alternativa a la London Bullion Market Association (LBMA), que manipula sistemáticamente los mercados de metales preciosos para deprimir los precios. Según el Ministerio de Finanzas de Rusia, esta nueva estructura internacional independiente es necesaria para «normalizar el funcionamiento del sector de los metales preciosos» y su creación es «de importancia crítica».
“La base de esta nueva estructura será una nueva correduría internacional especializada en metales preciosos con sede en Moscú, que se apoyará en el MWS. También se propone un comité para fijar los precios de los metales preciosos compuesto por los bancos centrales y los bancos más grandes de los países miembros de la Unión Económica Euroasiática (Armenia, Bielorrusia, Kazajstán, Kirguistán y Rusia) que actualmente tienen presencia en el mercado de los metales preciosos.
Según el Ministerio de Finanzas de Rusia, los precios de los metales preciosos se fijarán en las monedas nacionales de los países miembros clave o utilizando nuevas unidades monetarias utilizadas en el comercio internacional, por ejemplo, la nueva moneda BRICS propuesta por Putin .
El Ministerio de Hacienda quiere que la membresía en esta organización sea atractiva para todos los participantes del mercado, especialmente para China, India, Venezuela, Perú y otros países de América del Sur, así como de África. Su objetivo es destruir rápidamente el monopolio de LBMA y proporcionar un desarrollo estable del sector de los metales preciosos.
En esencia, Rusia propone crear un mercado de oro, platino, etc., que será regulado por los países que controlan los recursos de estos metales. Esto sería, simplemente, una revolución. Sobre la base de este nuevo mercado, se pretende profundizar en el sistema de comercio bilateral en monedas nacionales que excluye específicamente el dólar, el euro y la libra.
Y ahora, algunas estadísticas sobre el suministro mundial de oro. La participación en la producción de los EE. UU. y otras naciones hostiles* produce un gran total del 22% del oro mundial. La Unión Económica Euroasiática, los BRICS y África, juntos, producen el 57%, que ya es una participación mayoritaria. Ahora agregue Perú y Venezuela, y el número sube al 62%.
Para decirlo en los términos más claros posibles, Rusia está en connivencia con varios otros países para excluir el dólar, el euro y la libra del sistema de pagos internacionales, comenzando con los metales preciosos pero sin detenerse necesariamente ahí. Estos países controlan la mayor parte de la producción de oro. Para empezar, Rusia ha fijado el precio del oro en rublos en 5000₽/g, lo que equivale a 2.447,17 dólares la onza troy. Esto se compara bastante favorablemente con la corrección actual de la LBMA de $1737,84. Los días de la capacidad de la LBMA para reducir los precios del oro mediante la manipulación del oro en papel parecen estar acabándose.
Perú. El asedio constante al presidente Castillo: Lo acusan de haberle ofrecido una salida al mar a Bolivia
El lawfare avanza por una declaración del presidente en 2018, una mera opinión en un congreso sindical.
El asedio al presidente de Perú no cesa: la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso aprobó este viernes un informe pidiendo que Pedro Castillo sea inhabilitado por cinco años y se le acuse por la presunta comisión del delito de «traición a la patria» por haber declarado que su país podría facilitar una salida al mar para Bolivia.
La decisión tuvo 11 votos a favor y 10 en contra, tras una sesión realizada por la Subcomisión que preside la legisladora opositora Lady Camones. El documento será enviado a la Comisión Permanente, que deberá analizarlo en los próximos días antes de decidir si autoriza su eventual debate y votación. El presidente de Perú respondió que la iniciativa «no nos amilana… acá estamos por el país, porque antes que todo, está el ciudadano». Y añadió que espera que el Congreso «actúe mirando al pueblo peruano» al tomar las decisiones sobre el tema.https://58881ddecf67814ce051ea8608a7ef1e.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-39/html/container.html
Castillo remarcó que «traslada» al pueblo la notificación sobre las medidas que se toman en su contra y que es «en estos momentos coyunturales donde la población es personal testigo de lo que se está haciendo».
El informe fue defendido por el congresista Diego Bazán del partido opositor Avanza País, quien sostuvo que Castillo declaró en enero pasado a la cadena CNN que «es un derecho del país de Bolivia el acceso al mar» y que consultará a la ciudadanía sobre esta posible medida que, según sostuvo luego Bazán, «pone en grave riesgo la integridad de la nación». Y agregó el opositor que los dichos de Castillo «son susceptibles de reproche», recordando que según el artículo 118 de la Constitución peruana, el presidente tiene por función dirigir la política exterior, por lo que consideró que afectó la soberanía nacional.
Castillo reconoció en enero pasado a CNN que reclamó el «mar para Bolivia» durante una conferencia de profesores de Latinoamérica a la que asistió en La Paz en 2018, cuando ni se planteaba ser candidato presidencial. «No estoy diciendo que le voy a dar mar a Bolivia. Si los peruanos están de acuerdo, yo me debo al pueblo. Jamás haría cosas que el pueblo no quiera», anotó.
Bolivia perdió su acceso al océano Pacífico durante la Guerra del Pacífico (1879-1883), por lo cual demandó a Chile en 2013 ante la Corte Internacional de La Haya para negociar una salida marítima, pero el tribunal desestimó su petición. El presidente peruano Alberto Fujimori (1990-2000) ya cedió en 1992 a Bolivia una franja de 5 kilómetros llamada Bolivia Mar, en el puerto sureño de Ilo, una decisión que fue profundizada en 2010 por Alan García (2006-2011) quien renovó por un periodo de 99 años una zona franca marítima sin soberanía para el país vecino.
Ahora, tanto los abogados de Castillo como sus ministros portavoces y los congresistas oficialistas, afirman que el gobernante no tomó ninguna acción para implementar su opinión, por lo que consideran que la acusación debe ser desestimada por el Congreso.
El ministro de Trabajo, Alejandro Salas, adelantó que el Ejecutivo llevará este tema a la reunión que sostendrá con una misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) que llegará al país después de que Castillo pidiese que se aplique la Carta Democrática Interamericana, por considerar que en Perú «se ha iniciado una nueva modalidad de golpe de Estado».
El próximo viernes 18 de noviembre a partir de las 19.30h se presentará con entrada gratuita una nueva jornada de cine con perspectiva de género en el CINE Espacio INCAA Santa Rosa (Centro Municipal de Cultura – Quintana 172).
Será la última función del año de esta propuesta que comenzó en el mes de junio y que ya se instaló en la agenda feminista y cultural, proyectando su continuidad para el año próximo.
Este ciclo es organizado por la Cátedra Libre Extracurricular de Educación Sexual Integral (ESI) y DDSSyRR de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa, la Secretaria de Cultura y Educación del Municipio y el Programa Gafas Violetas de la Subgerencia de Desarrollo Federal del INCAA.
En ese marco, se proyectan películas que por su propuesta estética y/o narrativa, cuestionan los estereotipos de género y promueven el empoderamiento de las mujeres, personas trans/travestis e identidades no binarias.
En esta sexta edición la función está programada para el viernes 18 de noviembre a las 19:30 hs.
En esta oportunidad, se proyectará el film “Las motitos” de Inés Barrionuevo y Gabriela Vidal.
Esta ficción del 2020, nos cuenta la historia de Juliana y Lautaro, que viven en un barrio humilde sitiado por policías, están enamorados y enfrentan un embarazo no deseado.
No saben cómo ni a quién acudir para sortear la ilegalidad y el desamparo hasta que Flor, mamá de Juli, se da cuenta de lo que pasa y actúa; después, los adolescentes vuelven a encontrarse.
En esta misma jornada, también se proyectará el cortometraje “La cuarta ola” de Malena Chabrol y Elena Jayat.
Este documental se estrenó en el año 2018. En las calles de Córdoba la gente opina sobre el feminismo, la historia de las mujeres que lucharon por sus derechos se vuelve actualidad. Argentina es foco de la revolución feminista más grande de los últimos tiempos, la Cuarta Ola.
El pasado sábado se realizó la selección de las obras premiadas del Primer Salón Municipal de Artes Visuales.
La convocatoria para dicho certamen había sido realizada en el mes de agosto por parte de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Santa Rosa, con el fin de fomentar la participación de personas trabajadoras de Artes Visuales en todo el territorio de La Pampa.
La misma abarcaba la posibilidad de participar en las disciplinas de dibujo, pintura y grabado. En ese sentido, las obras debían tener 80 cm en su lado mayor y 40 cm como mínimo.
En ese marco, el jurado del certamen estuvo integrado por: Mauricio Nizzero y Adriana Garbarino, y fueron Veedoras por el C.R.E.A.r: María Laura Arzani y Brenda Lucía Navarro.
Entre los principales objetivos del evento están:
– Fomentar la producción y circulación de obras de artes en el ámbito de la comuna Santarroseña.
-Propiciar el incentivo a las Artes Visuales.
-Generar una pinacoteca Municipal de Artes: -Establecer un mecanismo de adquisición de obras de arte constante en el tiempo.
A tal fin, las obras ganadoras fueron seleccionadas durante este mes de noviembre y posteriormente, formarán parte de una muestra que será inaugurada el próximo 2 de diciembre de 2022 a las 20 hs en el Centro Municipal de Cultura (Quintana 172) , la cual se extenderá hasta el 24 de febrero de 2023, significando dicho evento, el Primer Salón de Artes Visuales de la historia de Santa Rosa.
Premiación:
A continuación, se detallan las obras galardonadas en cada categoría:
☆ Gran Premio CEPAP, a la obra «Fenecer» de Horacio Paturlane.
☆ Premio único adquisición Dibujo, a la obra «Consciencia Reptiliana» de Claudia Espinosa.
☆Premio único adquisición Pintura, a la obra «Por mi zona» de Carolina Goyeneche.
☆ Premio único adquisición Grabado, a la obra «Médano» de Mariana Gaggero Fiscella.
☆ Premio único artista joven santarroseño, a la obra » La feria» de Candel Romero Arenzana.
Menciones especiales a las obras:
☆ «1944 un antes y un después» de Juan Francisco, LUCERO.
☆ «Molde desnudo» de Jonathan DILLCHNEIDER
☆ «Antes, durante y después» de Luis, Abraham.
☆ «Constante cambio del ser en el tiempo» de Ludmila CALIVA.
☆ «Desaparición de los desaparecidos» de Fernanda ANTOÑANA.