back to top
3.6 C
Santa Rosa
martes, julio 22, 2025
Inicio Blog Página 256

UN INFORME QUE PREOCUPA, RACISMO EN BRAZIL A MANOS DE LA SEGURIDAD.

0

En Salvador, de 299 asesinatos cometidos por agentes de seguridad bahianos en 2021, solo uno era blanco

 

En Bahía, de las 616 personas muertas como consecuencia de la intervención de agentes del Estado en 2021, 603 eran negros (528 morenos y 75 negros). La cifra representa el 97,9% de los casos, al descartarse los casos en los que no se informa la raza de la víctima.

Este es el porcentaje más alto entre los siete estados monitoreados por la Red de Observatorios de Seguridad, según el boletín Piel de destino: el color que borra la policía , publicado por la organización este jueves (17).

Bruno Paes Manso , investigador de la Red y del Centro de Estudios de la Violencia de la Universidad de São Paulo (USP) y uno de los responsables del estudio, dice que Bahía es “una novedad que viene consolidándose desde hace algunos años” en relación al aumento de la violencia, la letalidad policial, “por ser un estado gobernado por partidos considerados progresistas desde hace prácticamente 16 años”. Aun así, el estado se convirtió, junto con Río de Janeiro, en el más violento, siendo la mayoría de las víctimas negras.

La pintura “muestra una reproducción más de ese proceso de exterminio, que imagina que la eliminación trae algún tipo de orden, que produce tragedias en Brasil desde hace décadas. Y Bahía ha entrado consistentemente en esta espiral en los últimos años, a pesar de ser gobernada por partidos progresistas, lo que demuestra cómo las propuestas civilizadoras de seguridad pública tampoco forman parte de la discusión de la izquierda”.

El investigador considera que es difícil enumerar las razones que llevaron a Bahía a ese escenario, pero apunta a conflictos internos entre pequeñas facciones y al aumento del narcotráfico debido a una “profesionalización” del Primer Comando de la Capital (PCC), el organización criminal más grande de Brasil que, directa o indirectamente, establece estándares para otros grupos.

“Los grupos están vinculados a territorios donde hay conflictos y la policía no supo manejar. Eso es lo único que se puede decir: para hacer frente a este crecimiento y esta transformación del crimen, la policía bahiana sí decidió declarar la guerra, pero eso solo ha promovido la autodestrucción, una solución casi suicida”, dice Paes Manso. “El problema está en varios estados, pero la policía de Bahía está actuando de manera desproporcionada, violenta, pensando que resolverá el problema, pero el problema crece”.

En este escenario, la estructura racista de la policía, cuya letalidad afecta mayoritariamente a la población negra, es una voz activa. En Salvador, capital de Bahía, de 299 muertos, sólo uno no era negro. En todo el estado, la policía mata a una persona negra cada 24 horas.

La Red concluye, en su informe, que “la actuación policial es la cara más visible y palpable del racismo”. “Estos policías salen a la calle instruidos a buscar elementos sospechosos, enfocándose en barrios negros y jóvenes negros, generalmente con la coartada de incautar drogas. Es en estos operativos donde ocurren la mayoría de las muertes provocadas por estas corporaciones”, destaca el informe.

En Salvador, los barrios donde la letalidad policial es más expresiva son Castelo Branco, Iapi, Fazenda Grande Do Retiro, São Marco, Valeria, Alto Do Cabrito, São Cristóvão, Sete De Abril, Mata Escura y Santa Cruz.

La estrategia de seguridad pública llevó a Bahía a tener el porcentaje más alto con 98%, aunque Río de Janeiro tiene el número absoluto más alto, con 1.060 víctimas.

Rio de Janeiro

En números absolutos, la policía de Río de Janeiro es la que más personas mató entre los siete estados monitoreados por la Red, aunque está rezagada con respecto a los estados del Nordeste en cuanto a la proporción de negros brasileños asesinados. Aún así, la policía de Río de Janeiro mata a una persona negra cada 9 horas.

Cuando se trata de matanzas, lo que significa tres víctimas o más en el mismo hecho, Río de Janeiro lleva la delantera. Hubo 57 registros, en los que de 155 víctimas, 138 eran negros. En general, hubo 1.214 muertes en 2021, 1.060 de las cuales fueron negras, lo que representa el 87,3% del total. Los cuatro municipios más violentos son Río de Janeiro (458), São Gonçalo (209), Duque de Caxias (114) y Belford Roxo (81).

Paes Manso explica que Río de Janeiro es “diferente” a otros estados, porque las fuerzas de seguridad trabajan con estrategias de operaciones de guerra en las comunidades. “A diferencia de otros estados, donde el patrullaje policial en general está más ligado a detenciones en flagrancia o incluso allanamientos en determinadas circunstancias, un tipo de patrullaje más preventivo, Río de Janeiro es el único estado donde la Policía Militar actúa con estrategias de operaciones de guerra”, él dice.

“Es un tipo de patrullaje y vigilancia ineficaz y violenta que la policía se ha empeñado en hacer durante muchos años y que solo produce muertes. Y no es casualidad que los negros sean los que mueran, porque son los lugares que tienen a la gente más pobre y de alguna manera la población lo tolera, como si eso no fuera un problema”.

La encuesta Desigualdades Sociales por Color o Raza en Brasil, divulgada por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), el 11 de noviembre de este año, mostró que la proporción de pobres en el país era del 18,6% entre los blancos, en 2021. pero prácticamente se duplica entre negros (34,5%) y pardos (38,4%).

Entre los que viven en casa propia, el 20,8% de los morenos y el 19,7% de los negros no tienen documentación de propiedad. Entre los blancos, el índice es sólo del 10,1%.

Otros datos

En total, la policía de los siete estados monitoreados por la Red (Bahía, Ceará, Maranhão, Pernambuco, Piauí, Río de Janeiro y São Paulo) mató a 3.290 personas en 2021, de las cuales 2.154 eran negras. Eso significa el 86% de las víctimas y al menos cinco personas negras asesinadas todos los días.

Está fuera de los datos que componen el registro de la carrera, sin embargo, la información referente a Maranhão. El estado está experimentando un apagón de datos al omitir la raza de las víctimas. La Red de Observatorios obtuvo solo el número de personas muertas por la policía y los barrios y municipios con mayor índice de letalidad. En total, hubo 87 asesinatos. La mayoría ocurrió en la capital, en São Luís (10), seguida de Timon (7) y Turilândia (5).

Un caso similar es el de Ceará, donde el gobierno no identificó el color de la víctima de la violencia policial en el 69% de los casos. Aún así, del 31% restante, el 92% de los asesinados eran negros. El municipio donde la policía mata a más negros, Caucaia, también fue considerado el más violento de Brasil el año pasado, según el 15º Anuario Brasileño de Seguridad Pública, elaborado por el Foro Brasileño de Seguridad Pública (FBSP) con datos de 2020.

En Pernambuco, el 96,3% de los asesinados por la Policía Militar del estado son negros, lo que significa 101 víctimas. Es el segundo porcentaje más alto entre los siete estados monitoreados por la Red. El municipio de Pernambuco con la tasa más alta es Recife, donde el 100% de los muertos por la policía eran negros, seguido por Cabo de Santo Agostinho, Paulista, Caruaru e Ipojuca.

En Piauí, de las 32 personas asesinadas por agentes de seguridad pública en 2021, 24 eran negras, lo que representa el 75%. La incidencia de casos es mayor en Teresina 18 muertes. Según la Red de Observatorios, esto se debe a que el mayor contingente policial se encuentra en la capital. De seis mil agentes, dos mil trabajan en Teresina. También es donde se ubican los grupos policiales más letales, como el Batallón de Operaciones Especiales Policiales (BOPE) y el Ronda Ostensivo con Apoyo Motociclista (ROCAM).

El uso de la cámara en los uniformes debe replicarse en otros estados

El estado de São Paulo es el único que la Red de Observatorios ha visto una disminución de la letalidad policial en los últimos meses. La organización considera que la reducción se debe, en parte, al programa Olho Vivo, implementado por el entonces gobernador João Doria (PSDB), que instaló cámaras en los uniformes de los agentes.

Bruno Paes Manso considera que la política ha producido resultados importantes y, por lo tanto, debe ser implementada en otros estados. “Es algo que hace que la actividad policial sea más transparente, y la policía está avergonzada. Es como tener que dar cuenta de todas las reglas requeridas, algo que no existía. Antes había asuntos internos fuertes para investigar y sancionar a quienes cometían excesos después de cometido el delito. Nunca rindió muchos frutos porque la investigación se archivó, las declaraciones fueron falsificadas y nunca arrojó ningún resultado”.

El programa Olho Vivo se implementó el 1 de agosto de 2020. Desde entonces, la letalidad de los policías de São Paulo se redujo en un 72%, según datos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del estado.

En el primer trimestre de 2020, cuando aún no existían las cámaras corporales, la PM de São Paulo mató a 435 personas. En el mismo período, este año, hubo 123 muertes. Hoy, los batallones de las 19 horas usan las cámaras.

El investigador considera que la política debe adoptarse en paralelo con una política de seguridad pública más integral para reducir las tasas de homicidio. En sus palabras, “las altas tasas de homicidios significan un frágil control sobre la actividad policial y una fragilidad de los mandos. Entonces, un comando que se dé cuenta de la relevancia de esto para tratar el tema del crimen es fundamental. Este es el primer punto».

Manso sugiere que también debe haber un departamento de asuntos internos fuerte -encargado de investigar los delitos e infracciones administrativas cometidos por policías- y un defensor del pueblo participativo -cuya función consiste en recibir denuncias de cualquiera de las personas contra los abusos de autoridades y agentes y promover las acciones necesarias para investigar la veracidad de las denuncias y denuncias, de conformidad con el Decreto 39.900, que creó la Defensoría de la Policía del Estado de São Paulo.

También se deben implementar otras técnicas, como el GPS en los vehículos y el seguimiento de los batallones que más matan, con el objetivo de identificar y solucionar problemas.

En São Paulo, en total, hubo 480 muertos, de los cuales 330 eran negros. Esto significa que, a pesar de las reducciones, el porcentaje de negros asesinados por la policía sigue siendo el mismo, en torno al 69%. Eso significa que una persona negra muere cada dos días.

Las peores regiones del estado son la capital, São Paulo, que concentra 209 de los asesinatos, seguida de Guarulhos (37), Guarujá (20) y Osasco (17). Dentro del municipio de São Paulo, las peores ubicaciones son Jardim São Luís, Guaianases, Capão Redondo, Iguatemi, Sacomã y Vila Andrade.

SALUD, UN DIA DE MARCHA IMPORTANTE y MOVILIZACION.

0

Este jueves trabajadoras y trabajadores de la salud protagonizaron una nueva jornada de lucha, que incluyó paro y marchas en diferentes lugares de todo el país. Marcharon en defensa de la salud pública y en reclamo de mejores salarios y condiciones laborales. En CABA, hubo movilización unitaria de residentes, médicos y trabajadores de la Salud de CABA y Provincia de Buenos Aires. El planteo de la coordinación en la lucha volvió a hacerse escuchar con fuerza. Las conducciones sindicales de la CGT y las CTA siguen dejando aisladas estas importantes peleas.

Este jueves, trabajadoras y trabajadores de la salud de todo el país realizaron una jornada nacional de lucha, que incluyó paro y movilización en diferentes ciudades, en defensa de la salud pública. La convocatoria fue realizada por las dos federaciones de sindicatos de la salud (Fesprosa y Fesintras), debido al extenso malestar que hay dentro del personal de este sector, que se viene expresando en reclamos, paros y movilizaciones desde hace varias semanas.

Mientras tiene lugar esta importante pelea, las conducciones sindicales de la CGT y la CTA, subordinadas al Frente de Todos, dejan aisladas estas luchas y, en muchos casos, directamente las boicotean. Es el caso de los lugares donde esos sindicatos tienen responsabilidad de dirección y se niegan a parar y convocar a movilizarse. Tal es el caso de UPCN y ATE en muchos hospitales o centros de salud. Sin embargo, no tienen ningún problema para movilizarse a un acto político del propio oficialismo. Es lo que ocurre este mismo jueves, donde muchas de esas organizaciones estarán en La Plata para ser parte de la convocatoria donde hablará Cristina Kirchner.

En CABA, la movilización reunión a varias delegaciones del trabajadoras y trabajadores del AMBA que marcharon de manera unitaria hacia Plaza de Mayo. La cabecera de la marcha estuvo compuesta por residentes y concurrentes de CABA, provincia de Buenos Aires y trabajadoras y trabajadores de los hospitales Garrahan y Posadas, así como una delegación de La Plata.

Durante el acto posterior, además de la denuncia sobre las condiciones laborales del sector y los reclamos salariales, también se escuchó el planteo sobre la necesidad de avanzar en la coordinación al interior de los trabajadores y trabajadoras de la salud pero, también, entre todas las luchas en curso.

«La pelea es la misma, por eso nos tenemos que unir todos los trabajadores y trabajadoras para tener más fuerza. Creemos que lo importante también es empezar a coordinar a todos los sectores que están en lucha en el medio de esta crisis social y económica que es muy grande», indicó una de las trabajadoras del Posadas al móvil de La Izquierda Diario, durante la movilización.

Los reclamos son varios en el marco de un situación muy crítica que atraviesa ese sector, y quienes allí trabajan, producto de los ajustes que llevan adelante el Gobierno nacional y los diferentes gobiernos provinciales, como el de Rodríguez Larreta y Kicillof. Se exige: mayor presupuesto para la salud pública, aumento salarialreconocimiento pleno para todo el equipo de saludrechazan ademas todas las formas de precarización laboral que existen dentro de ese ámbito. Recordemos que residentes y concurrentes (quienes más precarizados están porque ni siquiera salario cobran) de CABA vienen de realizar 9 semanas de paro y conquistar un triunfo, luchando en unidad y debatiendo de manera democrática en asamblea.

 

En la ciudad de La Plata, hubo una marcha desde el Ministerio de Economía a la Legislatura bonaerense, en tanto que en Jujuy se cumple la segunda jornada de un paro por 48 hs. (iniciado el miércoles pasado), y en Córdoba, donde hay paro por tiempo indeterminado, también hay cortes y asambleas en hospitales.

 

En Rosario, provincia de Santa Fe, la movilización reunión a médicos, trabajadoras y trabajadores de salud de otras pareas. Allí fueron más de 1.000 las personas que participaron del acto final.

En Bahía Blanca, confluyeron docentes y médicos en un mismo reclamo.

En el sur de nuestro país también hubo marchas y concentraciones. Hubo movilización en Comodoro Rivadavia y también en Esquel.

Quienes integran la Agrupación Marrón y la Corriente de Izquierda por la Salud, participan de esta jornada nacional, como lo vienen haciendo también en las diferentes protesta que se vienen realizando. Además llevan como propuesta: realizar asambleas de todo el equipo de salud de todos los gremios por hospital y poner en pie una coordinadora nacional de todas las luchas y sectores combativos.

Vale recordar que al poco tiempo de asumir Sergio Massa como «super ministro» recortó el presupuesto en el área de salud y que en el Presupuesto para el año que viene, que fue convertido en ley el pasado miércoles, también hay un fuerte ajuste en salud y prestaciones sociales. Todo para cumplir con las metas del FMI.

Docentes de CABA y Provincia de Buenos Aires fueron parte de la jornada y llevaron su solidaridad.

COLUMNA DE «JUBILADES» CON MARCOS WOLMAN, «Aumento trimestral resuelto por ley mas el bono».

0
Hoy en la columna de jubilades Wolman hablo de este nueva fantasia que le proponen a los y las jubiladas en donde no solucionarian ninguno de los grandes conflictos del sector, mas el volver a restituirle a les jubilades el manejo de las politicas futuras de el gremio.

 

Sergio Massa y Fernanda Raverta anunciando el aumento del 15,6%

El anuncio de un “aumento” del 15,6% en las jubilaciones y pensiones a partir de diciembre llevará a la mínima de $43.362 a $ 50.124 y la máxima ( que no son los haberes de Cristina Kirchner de más 4 millones y de las demás jubilaciones de privilegio), de $291.721 a $ 337.289 ( valores en bruto).

A esto se sumará un bono de $10.000 por 3 meses para los que cobren la mínima y proporcional a la baja hasta $7.000 a los que cobren hasta dos mínimas. El bono abarca a un 80% de los jubilados y pensionados.

Es el cuarto reajuste en el año, y con el bono (fuera del haber) se llegará a $60.124. Los de dos jubilaciones mínimas pasan a $107.249.

Raverta no sabe hacer cuentas

En la transmisión del anuncio, Fernanda Raverta, la camporista directora de Anses, vuelve a decir que los jubilados le ganan a la inflación.

La realidad es que en todo el 2022, la suba acumulada de las jubilaciones es 72,5% lo que indica que se está 27,5 % por debajo de la inflación que se calcula en 100%. Los bonos, sostenidos por Cristina en su último discurso, son para hacer pasar esta caída histórica de todos los básicos, desde la mínima hasta la máxima. Es el mismo mecanismo que inauguró Macri en las jornadas de diciembre de 2017 para hacer pasar aquella estafa.

La caída en términos reales es de 14%, lo que se suma a las caídas históricas del 19,5% de Macri y las que tuvimos con Alberto, Cristina y Massa desde la suspensión de la movilidad en 2020.

Raverta es la misma que en la discusión del presupuesto, enfrentada por Romina Del Plá, tuvo el descaro de plantear que un jubilado podía vivir con $29.000.

Siguen siendo indigentes las jubilaciones y pensiones

Tomado el cálculo a octubre de la Defensoría de la Tercera Edad de $ 151.378 como valor de la canasta básica de los adultos mayores, la diferencia entre lo que el gobierno establece como haberes jubilatorios es de creciente empobrecimiento. La mínima es un tercio de lo establecido recién a partir de diciembre.

No se aplica bajo ningún concepto la vieja conquista obrera del 82% móvil, la tasa de cálculo de los haberes está en el 40% más o menos del sueldo en actividad, la movilidad es cada tres meses y no reproduce al menos la inflación. Además, miles de trabajadores no acceden a la jubilación y tampoco a la Puam porque no “reúnen” los requisitos , que son 30 años de aportes en blanco, al momento de jubilarse o vivir en la indigencia en el caso de la Pensión Universal al Adulto Mayor.

¡Alberto y La Cámpora lo hicieron!

Reciben, por este ajuste brutal contra los adultos mayores la aprobación de las misiones de monitoreo del FMI. Festeja el capital financiero la penuria de millones de jubilados.

Ganar las calles

Las organizaciones de jubilados convocan el 17 de noviembre a la Jornada Nacional de Lucha. Con $43.343 no se puede vivir. Con los $60.124 bono mediante, tampoco

Se marchará a Anses, Pami y a Plaza de Mayo a entregar un petitorio.

● Por aumento de emergencia proporcional a toda la escala

● Por $180.000 de mínima

● Movilidad automática por inflación y por sueldos. 82%.

● Moratoria universal sin compra de años.

● Medicamentos y transporte gratuitos

● Pase a convenio de todos los trabajadores

● Restitución de los aportes patronales para jubilación. Que paguen lo adeudado. Basta de exención de pago y condonación de deudas (figura en el nuevo presupuesto)

● Control y dirección de los trabajadores y jubilados de las cajas y de las obras sociales

● Defensa de los regímenes especiales de trabajadores. Basta de jubilaciones de privilegio (uncionarios, curas, generales, jueces, diplomáticos)

PH: Dany Lang
Redaccion; Dany Lang + LULABAY PRODUCCIONES EN ARTE.
Audio: Infierno Abstracto IA (producciones)

BUSCAN SOLUCION A LA PROBLEMATICA DEL CRUCE INTERSECCION RUTA 5 Y TELLO

0

Un significativo avance se registró en la mañana del ayer miercóles 16 de noviembre en procura de dotar de una solución a la problemática, en materia de seguridad vial, en la intersección de la Ruta Nacional 5 y la calle Eliseo Tello.

Después de haber obtenido el municipio, de parte de la Dirección Nacional de Vialidad, la pre-factibilidad en cuanto a la semaforización de ese cruce, el titular del distrito La Pampa del organismo nacional, Martín Izaguirre, convocó a una reunión amplia, donde se puso a consideración el proyecto vial impulsado por la comuna.

Es así que en la sede del distrito de Vialidad Nacional en La Pampa, se reunieron Guillermo Bergonzi y Pablo Piñeiro en representación de la secretaría de planeamiento urbano, obras, ambiente y servicios públicos del municipio, junto a Guillermina Castro y Luis Fernández de la dirección municipal de vialidad; Pablo Fuentes del ministerio público poder judicial; Izaguirre y Nicolás Núñez de Vialidad Nacional; Silvia González y Julieta Soncini de la fundación Estrellas Amarillas; y los vecinos autoconvocados  Carlos Vicent, Sergio Romero y Daniel Morán.

En primer lugar, se hizo una devolución al croquis de propuesta que acercaron los vecinos, coincidiendo todos en que la propuesta no era viable desde el punto de vista de la seguridad vial.

Y luego, al presentárseles formalmente la iniciativa, todos concluyeron en la necesidad de avanzar en el ante proyecto de seguridad vial en la intersección de Ruta Nacional 5 y calle Tello, elaborado por el municipio.

«Resumen Latinoamericano, Por Jorge Capelán, noviembre de 2022»

0

Nuestramérica. Las amenazas de la OTAN al corazón del Abya Yala

Imágen: Cuencas hidrograficas de América del Sur:
En verde, la cuenca del Amazonas,
y en morado, la cuenca del río de la Plata.

Ante una nueva ola de gobiernos de autodefinida orientación progresista en los últimos años en varios países de la región, se advierten alarmantes maniobras de parte de los Estados Unidos y la OTAN con el fin de impedir un acercamiento de los países del Abya Yala a China y Rusia, especialmente a partir de la actual guerra en Ucrania, que amenaza con dar al traste con la hegemonía occidental en el mundo.

Estas maniobras parecen estar enfocadas principalmente en la selva amazónica habida cuenta de su significación estratégica global desde el punto de vista climático, ecológico, biogenético y económico.

Black Hawks “ecológicos” sobre Colombia

En Colombia, el recién electo presidente Gustavo Petro anunció a inicios de septiembre un acuerdo con la general Laura L. Richardson, comandante del Comando Sur de los Estados Unidos, para desplegar helicópteros Black Hawk para “combatir incendios” en la Amazonía.

En una entrevista para el diario El País de España, el mandatario colombiano dijo:

«Yo lo que intento es llevar el diálogo con los Estados Unidos a un eje diferente que es el tema de la crisis climática y de ahí la importancia de la selva amazónica. He logrado algunos cosas: la conversación con la OTAN –de la cual somos miembros, no sé, un estátus rarísimo ahí, pero ahí estamos metidos, creo que es el único país latinoamericano un eso– que es llevar a la OTAN al cuidado de la selva amazónica, prestando una colaboración tecnológica en esto.

Con los Estados Unidos hemos logrado que se cree ya la primera unidad militar con helicópteros de estos, Black Hawk –doce–, que será la primera unidad, más que militar, policial, de apagar incendios en la selva amazónica. Es un cambio completo en lo que siempre ha sido la ayuda militar norteamericana (…) ya es un logro, ya están tres helicópteros de esa función, y quiero seguir jalonando un poco de ese hilo porque me parece que por allí se puede construir un diálogo mucho más positivo con los Estados Unidos de lo que hasta ahora ha sido la mal llamada guerra contra las drogas.»

Según Roger Harris, de la organización antiimperialista de derechos humanos Task Force on the Americas, «La OTAN es un instrumento primordial del dominio imperial estadounidense. Es la guardia pretoriana de Washington proyectada a escala mundial».

Dice Harris que en 2017, Colombia se convirtió en uno de los Socios Globales de la OTAN y el primero en América Latina. En febrero, Colombia realizó un provocativo simulacro naval conjunto con la OTAN cerca de Venezuela, que incluyó un submarino nuclear.

La visita de Richardson a Colombia fue parte de una gira que realizó por varios países de la región con el expreso fin de contrarrestar la influencia de China y de Rusia, y de promover el aislamiento de, especialmente, Nicaragua, Cuba y Venezuela.

Francia y la Amazonía

El 11 de noviembre, el mandatario colombiano dijo que el presidente francés Emmanuel Macrón le ofreció “ayuda” con el tema la preservación de la Amazonía y con su proyecto de Reforma Agraria –una de sus promesas clave de campaña.

No se sabe exactamente qué fue lo que Macrón le pidió a cambio a Petro, pero para tener una idea de su compromiso con la Amazonía, en 2019 el francés imperiosamente instó a las naciones del G7 a intervenir: “Es una crisis internacional”, dijo. De ese llamado se hicieron eco el secretario general de la ONU, António Guterres, al igual que los líderes políticos de otras antiguas potencias coloniales, como Alemania.

Como potencia nuclear y antigua potencia colonial, Francia cuenta con su departamento de ultramar de la Guayana Francesa, fronterizo con Brasil y a escasos 500 kilómetros de la desembocadura del río Amazonas.

Desde allí, Francia lanza sus cohetes espaciales. Además, el país galo posee uno de los sectores biotecnológicos más fuertes de Europa, por lo que un acceso preferencial a la biodiversidad de la selva amazónica, con abundantes especies aún desconocidas por la ciencia y genes que patentar, representaría enormes ganancias para sus empresas en ese sector.

Otra fuente de interés para Francia es la vasta riqueza petrolera en las vecinas Guyana y Venezuela. En la actual coyuntura de la guerra en Ucrania, Macrón –con minoría parlamentaria– enfrenta una situación difícil tras las intensas movilizaciones y huelgas intersectoriales durante los meses de septiembre y octubre en su paísa a causa de los precios de la electricidad, el gas y el petróleo.

Esto ha motivado el acercamiento del presidente francés a su par venezolano, Nicolás Maduro durante la pasada cumbre del clima en Egipto. En la reunión, Macrón abordó a Maduro llamándolo “señor presidente” y desmarcándose así en la práctica de la posición de los países de la OTAN que desconocen al gobierno bolivariano y reconocen al ilegítimo Juan Guaidó.

Sea cual sea el motivo de fondo del interés francés en la Amazonía, un acuerdo con el gobierno de Petro coloca al país galo en una posición de influencia sobre ambos extremos de la globalmente estratégica cuenca.

Lula: otro cordero entre lobos

El Brasil es otro país en el que la Amazonía ha sido relevante al convertirse en tema de debate mundial y especialmente local, ya que fue una de las cuestiones más importantes tratadas en la reciente campaña electoral que marcó el regreso al gobierno de Luiz Inácio Lula Da Silva.

Por un lado, resultó evidente la antipatía de la actual administración demócrata y las élites europeas hacia el derrotado presidente Jair Bolsonaro y el desprecio de este último por la emergencia climática, abriendo de par en par las puertas al despale indiscriminado de la selva en beneficio de los grandes terratenientes y de todos aquellos que se han han sacado partido de los robos de terrenos públicos de bosque virgen (conocido como grilagem) a lo largo de la historia reciente del país.

Por otro lado, Lula ha invitado a los europeos a “invertir” en proyectos ecológicamente sostenibles en la región y ha asegurado que eso se hará respetando la soberanía brasileña. Sin embargo, no se tienen muchos detalles al respecto.

Lo cierto es que Lula enfrenta un panorama futuro muy difícil, en tanto en que no tiene mayoría parlamentaria, dependiendo de acuerdos con sectores del gran capital (incluídos los agronegocios, tan beneficiados por Bolsonaro), y una oposición férrea del propio ex-capitán del ejército dentro y fuera del Parlamento.

La exitosa reducción de la pobreza lograda por Lula en su primer período de gobierno (2003-2010) se dio en un contexto radicalmente distinto al actual.

Los datos económicos de Brasil y del resto del mundo muestran que la tasa de ganancia y de rentabilidad financiera desde el año 2010 no han hecho otra cosa que caer, dando al traste con la alianza de clases construida por Lula durante su primer período en el poder.

Si en el pasado Lula y el PT se habían vuelto expertos en alianzas con fuerzas políticas hostiles o de lealtades dudosas, la situación actual es mucho más desfavorable para un proyecto popular.

Por otra parte, el analista Andrew Korybko advierte que “una fracción del PT podría ser usada por EEUU para sus fines injerencistas”. Para el autor del libro “Guerras Híbridas: revoluciones de colores y guerra no convencional”, la intervención estadounidense en Brasil no cesará bajo el nuevo gobierno de Lula, pero sí cambiará de forma.

¿Podría esta “nueva forma” de injerencia implicar la desestabilización radical del gigante sudamericano para dar pretextos a la OTAN de intervenir y “salvar” a un Lula políticamente mañatado?

Podemos constatar que todos los elementos para una desestabilización total del Brasil están servidos, habida cuenta los problemas estructurales de la economía, el escaso peso parlamentario del partido de Gobierno y la seria polarización en la calle entre los partidarios de Bolsonaro y los partidarios de Lula.

El fin del reformismo occidental

Ni la oligarquía brasileña, ni los capitales occidentales, sometidos a la dictadura de las finanzas, apoyarán una nueva ola desarrollista, ni del PT en Brasil, ni de Petro en Colombia, ni en ningún otro lugar del Abya Yala (ni del mundo).

No puede haber un ”nuevo trato verde” con los occidentales, ni en su variante anglosajona (EEUU/Inglaterra), ni en su variante europea. Además, las élites tecnológicas de Sillicon Valley en Estados Unidos, tienen profundos lazos con el complejo agroindustrial occidental de empresas como Monsanto. Bill Gates es un ejemplo de esta élite presuntamente ecológica. A raíz de la pandemia de la Covid, Gates se convirtió en uno de los más grandes propietarios de tierra agrícola en los EEUU. Asimismo, sus estrechos lazos con Monsanto y sus proyectos de “capitalismo verde” en el África son ampliamente conocidos.

El plan secesionista contra Bolivia sigue vivo

Al mismo tiempo, en Bolivia se reactiva la movida golpista-secesionista en el departamento de Santa Cruz con otro violento e indefinido «paro cívico» con la bizarra demanda de adelantar un año la realización de un censo nacional promovido por el Gobierno.

Por lo general los censos nacionales despiertan los resquemores de la oposición a causa de su costo o del contenido de las preguntas planteadas a la población, pero rara vez se convierten en causas de protestas violentas con cortes de carreteras, ataques a civiles y a edificios públicos, etcétera.

El promotor del paro no es otro que el gobernador Luis Fernando Camacho, uno de los principales operadores del golpe del año 2019 que derrocó al presidente electo Evo Morales y apenas duró un año en el poder. El principal apoyo de Camacho es (otra vez) la Juventud Cruceñista, un grupo paramilitar fascista con muchos intentos violentos por derrocar al gobierno indígena y socialista del MAS en su haber.

Asimismo, el teatro del denominado paro cívico no es otro que el departamento de Santa Cruz, eje privilegiado de la denominada “media luna” secesionista de departamentos amazónicos en Bolivia. La Amazonía boliviana constituye el 43% del territorio nacional y desde el punto de vista ecológico abarca los departamentos de Pando, Beni, Cochabamba, Santa Cruz y La Paz, en un total de 88 municipios.

La partición de Bolivia se planeó mucho antes de que Evo Morales llegara al poder a finales de 2006.

Mark Falcoff

Mark Falcoff, el asesor de la administración Bush para América Latina y una figura destacada en la política latinoamericana de EE.UU. durante 30 años, es visto como uno de los ideólogos del plan imperial para destruir al país. En su artículo “¿Los últimos días de Bolivia?”, publicado en American Outlook en mayo de 2004, Falcoff predijo la división étnica de Bolivia tras la oleada de levantamientos populares que desembocaron en el derrocamiento del presidente Sánchez de Lozada en 2003.

En su artículo, Falcoff señala: «…un hecho fundamental sobre Bolivia, a saber, que es una sociedad dividida a lo largo de dos grandes líneas de fractura: la raza y la geografía. La república tiene dos regiones distintas: el altiplano andino (departamentos de Potosí, La Paz, Cochabamba y Oruro) y una media luna de departamentos situados en zonas más bajas, tropicales o semitropicales (Pando, Beni, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija).»

Falcoff contrasta la situación en la Bolivia andina, pobre, con cultivo de coca para fabricar droga, violenta, subdesarrollada y levantisca con la próspera Santa Cruz, que generando el 51% de los ingresos del país solo recibía “un pequeño porcentaje” de las ganancias generadas por el petróleo y el gas.

Por eso Falcoff recomienda una nueva constitución que debería “remediar la necesidad de descentralizar la autoridad y los recursos” acompañada de “un verdadero intento de solución federal, con una redistribución regional de los recursos y una política energética racional”, es decir, dejar que los pobres de Bolivia se cocinen en su propia miseria mientras los europeizados bolivianos “amazónicos” de Santa Cruz y sus departamentos satélites se acojan a los beneficios de la explotación de los recursos naturales y las inversiones de las multinacionales occidentales.

El denominado “Triángulo del litio”,
entre Bolivia, Argentina y Chile,
que concentra más del 85 %
de las reservas de
ese metal en todo el planeta.

Ahora el plan imperial para Bolivia ha cambiado un poco, porque los inmensos yacimientos de litio que se han descubierto en los últimos años no se encuentran en la media luna amazónica sino en el oeste y suroeste del país, pero las implicaciones de la potencia energética y minera en la que Bolivia se está convirtiendo hacen para el imperio más urgente que nunca la necesidad de dividir al país andino impulsor de radicales transformaciones sociales.

OTAN apunta al corazón del Abya Yala

Esta hidrovía pertenece a la cuenca hidrográfica del río de la Plata, una de las más largas del continente en dirección norte-sur, limitando con la cuenca amazónica. La denuncia fue recogida por el Gobierno argentino, que de inmediato hizo un reclamo al Estado paraguayo, responsable del acuerdo con los Estados Unidos.

El fin de la hidrovía es permitir la navegación de naves de gran calado con grandes volúmenes de carga los 365 días del año, rectificando el trayecto y eliminando islas y otros obstáculos. La presencia de especialistas del Ejército de Estados Unidos le da al proyecto un carácter muy distinto a lo que originalmente se presentó como una obra civil.

¿Por qué estaría interesado en participar en esa obra el Ejército de los Estados Unidos? «Todos sabemos que una de las excusas que usa Estados Unidos para desembarcar en los países, si no es la ayuda humanitaria, es la lucha contra el narcotráfico», señaló al respecto el diputado nacional por Chaco Juan Manuel Pedrini.

Según Pedrini, la creciente presencia china en América Latina incomoda a Washington y Paraguay es el único país de la región que no tiene relación diplomática con Beijing, con lo cual el Plan Maestro norteamericano también responde a los movimientos de la geopolítica global. A todo esto se puede agregar que esta hidrovía representa un medio excepcional para acceder al corazón de América del Sur.

El imperio busca copar todas las agendas

Occidente no está interesado en ayudar al Abya Yala sino en controlar y explotar sus recursos. La amazonía es una región vital para el planeta y el asiento de riquezas extraordinarias. No sería extraño que Estados Unidos y la OTAN estén preparando la demolición programada de uno o varios estados de la región que les permita controlar la selva amazónica, las fuentes de litio, los campos de petróleo u otras áreas que los planificadores imperiales consideren de interés.

Si bien una serie de gobiernos progresistas se ha instalado en el sur del Abya Yala los últimos años, su fragilidad en muchos órdenes es evidente. Hay desde casos como el de Gabriel Boric en Chile, que llegó al gobierno con promesas de transformación que traicionó desde el primer momento, hasta otros como el del profesor Pedro Castillo en Perú, efectivamente rehén de un parlamento, una clase política y un poder oligárquico totalmente contrarios al programa con el que fue elegido.

A menudo estos gobiernos se ven obligados a negociar en condiciones muy desventajosas con los gobiernos occidentales y los organismos internacionales que controlan (ONU, FMI, BM, BID, OMC, etcétera) a pesar del avance de China en los últimos años en la escena mundial.

Al mismo tiempo, Occidente invierte cuantiosas sumas de dinero para influir políticamente en los países de la región y desde posiciones en apariencia totalmente antagónicas.

Por ejemplo, a inicios de Octubre, la ex guerrilla revolucionaria kurda, hoy reciclada como fachada de la OTAN para destruir Siria (Ver aquí y aquí), el PKK, fue invitado a participar en el el 35º Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Intersexuales, Bisexuales y No Binaries en la provincia argentina de San Luis, en Argentina.

Parece que, via Europa, trostkistas y anarquistas argentinos le abrieron las puertas a este grupo, cuyas actividades nada tienen que ver con el antiautoritarismo, la autonomía de los pueblos ni los derechos de las minorías sexuales.

La tragedia de los kurdos es muy real pero tiene causas geopolíticas: No tienen salida al mar, por lo que ninguna potencia regional aceptará sin más sus pretensiones nacionalistas, pero tampoco ayuda a su causa la sumisión histórica de sus líderes a occidente.

Pero en la otra acera política también influyen los Estados Unidos. Por ejemplo, en el movimiento de personas críticas hacia el discurso oficial sobre la Covid (entre las que se cuentan muchos seguidores de movimientos conservadores de diverso signo) circulan publicaciones en distintos idiomas del sitio web The Epoch Times.

Este sitio combina noticias críticas hacia la medicina occidental, con análisis políticos cercanos al trumpismo estadounidense y un profundo odio hacia China. Más allá de acusar a China de haber causado la pandemia del coronavirus, la publicación tiene un claro sesgo contra todo lo chino.

The Epoch Times en realidad no es un grupo controlado por el trumpismo sino por los servicios de inteligencia estadounidenses. El propietario de la publicación no es otro que Falun Gong/Falun Dafa, una secta creada por la CIA en los años 90 como una manera de destruir al Partido Comunista Chino.

En 1996, el fundador de la secta Li Hongzhi emigró a los Estados Unidos desde donde se dedicó a hacer propaganda contra China y a influir sobre los chinos en el extranjero.

Desde 1999, la Comisión de Estados Unidos por la Libertad Religiosa en el Mundo (órgano de consulta del Departamento de Estado) lleva adelante una campaña permanente de contra la supuesta “persecusión religiosa” contra esta secta en China.

¿Por qué es interesante para una Casa Blanca, hoy controlada por los demócratas, seguir con una política que en realidad la llevan en el corazón los republicanos más conservadores?

El sitio de contrainteligencia del FBI hoy dice lo siguiente: «El gobierno chino ya no limita la represión sólo a la población de sus propias fronteras. La República Popular China persigue, amenaza y acosa habitualmente a los tibetanos y uigures radicados en Estados Unidos, a los miembros de Falun Gong, a los defensores de la democracia en Taiwán y Hong Kong, y a cualquier otra persona que cuestione la legitimidad o la autoridad del Partido Comunista Chino (PCC).»

Obviamente, el interés de los Estados Unidos no es el de ayudar a los tibetanos, los uigures, los miembros de Falun Gong o los defensores de la democracia, sino el impedir que países como China, Rusia o el resto de los BRICS lleven al mundo hacia la multipolaridad.

Todo esto es muy peligroso, no nos extrañe que surjan grupos con agendas sectarias y violentas, ya sea “por izquierda” o “por derecha”, para dividir a nuestros pueblos. Nada mejor para avanzar los planes del imperio en el Abya Yala que un rosario de guerras de pobres contra pobres.

Solo la conciencia civilizatoria salvará al Abya Yala

Solo a los pueblos del Abya Yala les corresponde construir su propio proyecto civilizatorio justo, inclusivo, diverso y en armonía con la Pacha Mama. Eso no lo pueden hacer los chinos, ni los eslavos, ni los árabes, ni los africanos, y mucho menos los europeos. Ese proyecto, como dijo Mariátegui, no es calco ni copia, sino creación heroica de los pueblos.

Ante un imperio occidental en decadencia que corrompe todos los debates con su constante injerencia, es fundamental desarrollar una conciencia masiva de los mecanismos de dominación y de la constante guerra cognitiva de la que son objeto.

La guerra cognitiva es más profunda que la guerra sicológica. La segunda está orientada a lograr efectos de corto plazo en los pueblos, por ejemplo, aterrorizándolos o provocándoles la ira con fines ajenos a sus intereses.

La guerra cognitiva, sin embargo, es una guerra cultural que nos hace desconfiar de otros pueblos para que al fin de cuenta hagamos lo que el amo imperial desea. No solo implanta ideas nocivas sobre los otros pueblos del mundo, sino que también nos condiciona para que veamos como natural y deseable la manera de operar del imperio.

Hoy, esta guerra se lleva adelante con poderosas tecnologías, mal llamadas “de la información y la comunicación”, que al mismo tiempo que nos empoderan, nos manipulan, someten y a la postre, derrotan. Las redes sociales no son solamente medios para transmitir ideas, sino también medios para recabar inteligencia a partir de la comunicación de los usuarios y de control social por medio de la compartimentación de las interacciones sociales y las dinámicas de adicción que generan.

Afortunadamente, los pueblos pueden vencer a la manipulación imperial, como lo demuestran las derrotas de las “revoluciones de colores” imperiales en Venezuela, Nicaragua, Bolivia y recientemente en Cuba.

Para salir del perverso círculo vicioso de la guerra cognitiva del imperio, los pueblos necesitan tener conciencia civilizatoria y conocer mejor los mecanismos y tecnologías actuales de la dominación imperial, pero también deben conocer sus propias raíces. Los pueblos que saben quiénes son no pueden ser derrotados por la guerra cultural del imperio..

GRAN TRIUNFO DE RESIDENTES, EN ARGENTINA.

0

Argentina. Gran triunfo de residentes: ahora van por concurrentes y se suman a la jornada nacional del 17N

Con más de 9 semanas de lucha, asambleas, movilizaciones y 21 días de paro indeterminado en los hospitales porteños lograron arrancarle a Larreta subir de 120 mil pesos a 200 mil pesos el salario para residentes iniciales. Para el 23 lograron una mesa de diálogo que continuará con la lucha por un salario y ART para concurrentes. Mientras, se suman con cese de actividades a la marcha y jornada nacional por la salud del 17 de noviembre, porque el reclamo salarial y la defensa de la salud pública es en todo el país.

En una asamblea, como es su costumbre, evaluaron el acuerdo alcanzado. Con seriedad, discutieron punto por punto y arrancó una alegría inmensa y una emoción en unidad reconocer su triunfo. Recordemos que el conflicto se profundizó cuando las conducciones sindicales habían firmado un acuerdo paritario a la baja y la bronca llevó a los residentes y concurrentes a encarar una lucha autoorganizados como Asamblea de Trabajadores Residentes y Concurrentes de CABA que duró 9 semanas de movilizaciones, 21 días de paro indeterminado y la búsqueda constante de unidad con todo el equipo de salud en asambleas abiertas en los hospitales.

En dos meses lograron que el salario inicial pasara de 120 mil pesos a 200 mil pesos en mano para un residente inicial. Tomando el año 2022 entero el porcentaje de aumento es del 99% remunerativo para todas las categorías y con revisión en enero si los supera la inflación. Al mismo tiempo, consiguieron un aumento del 270% anual en el suplemento de ingreso a la carrera y un 135% para el mismo periodo en el suplemento por función crítica y guardias.

También consiguieron un compromiso del gobierno de no aplicar sanciones a ninguno de los más de 4500 residentes y concurrentes que fueron parte de esta inmensa lucha. Y este próximo 23 se volverán a movilizar ante la mesa de trabajo que consiguieron para discutir un salario y ART para quienes son directamente excluidos, los concurrentes.

Esta marea blanca porteña despertó el entusiasmo en la lucha del otro lado de las fronteras de la Gral. Paz. Residentes y concurrentes del Gran Bs. As., Chaco, Córdoba, Rosario, entre otras ciudades, y los trabajadores de la salud de conjunto que en distintas oportunidades acompañaron a sus pares porteños. Este próximo 17 de noviembre habrá una jornada nacional de lucha de toda la salud. Los residentes y concurrentes de CABA en asamblea resolvieron sumarse con delegaciones desde las 10 de la mañana y con un cese de actividades al mediodía sumarse con más fuerzas a lo que seguramente será un enorme pronunciamiento por el salario y en defensa de la salud pública.

Los residentes y concurrentes son un gran ejemplo de tenacidad, convicción, autoorganización y un método que partía del paro, pasaba por la movilización y luego a la asamblea donde decidían en conjunto paso a paso. Reconocieron que la unidad hacía la fuerza y en los hospitales realizaban asambleas abiertas al conjunto del equipo de salud, médicos y profesionales de planta, enfermeras, camilleros y administrativos. Desde esa unidad en las bases les exigían paro a las conducciones sindicales que mantienen divididos a los trabajadores. Así fue, que el pasado 8 de noviembre lograron un paro y movilización de decenas de miles de delantales a todos los gremios, AMM, Federación de Profesionales, Sutecba, ATE y UPCN. Un hecho histórico en la Ciudad. Con esta fuerza se sumaron trabajadores de PBA contagiados por esta fuerza. Ya antes había logrado coordinar una movilización común con los trabajadores de dos de los hospitales nacionales más grandes, el Garrahan y el Posadas. Claramente el camino de la unidad fortalece las luchas.

En las redes sociales, como en La Izquierda Diario, se puede ver, escuchar, palpitar el día a día de esta enorme lucha y recrear cada paso realizado por esta marea blanca que se fue transformando en un tsunami. Hace poco tiempo pasamos la pandemia mas grave en la historia de la humanidad, todo el personal de salud era reconocido como héroes. Hasta desde los gobiernos demagógicamente los aplaudían, sin embargo, un año después vuelven a ser descartables, con salarios de pobreza, precarización y multiempleo, en hospitales con problema de infraestructura y con turnos colapsados. Esta lucha volvió a recuperar el reconocimiento y apoyo de todos, menos de los gobiernos, esta vez vuelven a ser héroes porque expresan en su lucha el reclamo de millones de trabajadores que no llegan a fin de mes y que no consiguen una salud de calidad.

Así lo planteaba en la asamblea, con un fondo de alegría, Paco Caponne residente médico del Penna como llegaron a este triunfo y a que se preparaban para la nueva etapa.

 

Esta tenaz lucha de los jóvenes trabajadores de la salud, al igual que la pasada lucha de los trabajadores del neumático, tiraron por la borda el verso de que lo único que crece en el país es la derecha, “que no da la relación de fuerzas” y que solo queda resignarse ante el ajuste que dicta el FMIy los grandes empresarios que en la crisis siguen llevándosela en pala.

Luchar tiene sentido, los trabajadores tienen la fuerza. Sin embargo, las conducciones de la CGT y la CTA siguen en tregua con “su” gobierno y las patronales, mientras solo se movilizan a actos en la disputa por la interna del Frente de Todos. Sin ir más lejos mientras se este realizando este 17 de noviembre la jornada nacional con paro y movilización a CABA de las y los trabajadores de la salud, muchos dirigentes les estarán dando la espalda y se estarán movilizando a La Plata para apoyar el acto que hace Cristina Fernández de Kirchner.

Este 17 de noviembre inundemos la calle en apoyo a las y los trabajadores de la salud de CABA, PBA y de todo el país, acompañemos su lucha que es la de todos, por salario, por condiciones laborales dignas y por la defensa de la salud pública y de calidad.

“EXPOJOVEN” 2° FERIA DE JÓVENES EMPRENDEDORES.

0

SE VIENE LA 2° FERIA DE JÓVENES EMPRENDEDORES “EXPOJOVEN”

La Dirección de Juventud de la Municipalidad de Santa Rosa está organizando la segunda edición de la “Feria ExpoJoven”, un evento social y cultural pensado para apoyar e incentivar a jóvenes emprendedores de la ciudad.

Como su anterior edición, “Feria ExpoJoven” se llevará a cabo en el Paseo Ferial de los terrenos del ferrocarril, espacio habitual situado sobre la calle Alvear entre Avellaneda y Coronel Gil, el próximo sábado 3 de diciembre desde las 18 hasta las 00 horas.

En ese contexto, el evento contará con una novedosa oferta de más de 80 puestos, donde jóvenes emprendedores, artesanos y manualistas pondrán a disposición una muy variada cantidad de productos y servicios de diversos rubros como: accesorios y complementos, arte, artesanías y manualidades, gastronomía, indumentaria, servicios, entre otros.

Cabe recordar que la feria es organizada en el marco del curso “Herramientas de Gestión para Jóvenes Emprendedores”, organizado en el mes de Octubre desde la Dirección de Juventud, para capacitar a los jóvenes sobre gestión y administración financiera.

Además durante la feria, los y las participantes recibirán la certificación de la capacitación realizada en las instalaciones del Salón del Sindicato de Obreros y Empleados Municipales (S.O.E.M.) y venderán los productos que elaboran.

Como parte de los atractivos extra que tendrá esta segunda edición de la ExpoJoven, el DJ Enzito Franco musicalizará la jornada. También habrá shows de danza, ritmos urbanos y breakdance y está prevista la presencia de food trucks gastronómicos sobre el playón de estacionamiento. Paralelamente, habrá stands de maquillaje artístico, tatuajes temporales y videos 360.

En tal contexto, quienes tengan entre 14 y 30 años, sean emprendedores/as y estén interesados/as en participar de la presente ExpoJoven, deben comunicarse al 2954-655051 o acercarse a las oficinas de la Dirección de Juventud Municipal, ubicadas en Av. San Martín Oeste N°16.

LA CARTA ABIERTA A GUSTAVO PETRO PRESIDENTE DE COLOMBIA

0

Colombia. Carta Abierta al presidente Gustavo Petro

«Por interés personal, pero también profesional y político di puntual seguimiento a la campaña electoral y a estos primeros 100 días de su gestión de gobierno. He abrazado con entusiasmo su político de “Paz Total” que creo es el mecanismo más acertado para revertir definitivamente la espiral de violencia que aqueja a su país casi desde la independencia. Rescato su valor para llevar adelante tal política a pesar de vientos y tempestades en contra».

Carta completa de Sergio Rodríguez Gelfenstein al presidente Gustavo Petro

Señor

Gustavo Petro

Presidente de la República de Colombia

Respetado presidente Petro, me tomo el atrevimiento de escribirle a fin de hacerle llegar algunos comentarios respecto de ciertas opiniones que Usted ha emitido en días recientes con relación a Venezuela.

Mis amigos colombianos, algunos de los cuales son comunes, podrán dar fe de mi apoyo irrestricto a su propuesta de gobierno y a la lucha que ha emprendido por cambiar a Colombia para llevar a su pueblo a una situación de vida mucho mejor para todas y todos.

Seguramente, usted no sabe quien soy yo o no se acuerda de mí, finalmente usted es un jefe de Estado y yo un “Nadie” como se autodefiniera hace unos días el escritor argentino Mempo Giardinelli en carta similar dirigida al presidente Alberto Fernández. Si Mempo, que es un colosal literato y ensayista, periodista y profesor, orgullo de Nuestra América considera que es un Nadie, ¿qué podrá quedar para mí?

Tres veces hemos conversado, me tocó recibirlo en Miraflores en 2006 cuando usted acudió a una reunión con el Comandante Chávez. Después, en 2009 con ocasión de las elecciones de El Salvador que llevaron a la presidencia a Mauricio Funes y en 2013, en el momento que conversamos un poco más ampliamente en el Hotel Alba cuando usted, superando mezquindades y pequeñeces que no le son propias, estuvo en Caracas rindiendo postrer tributo al Comandante Chávez que había fallecido unos días antes. No creo que Usted recuerde ninguno de esos momentos y mucho menos que los relacione, pero para mí, ese contacto cercano aunque breve, hizo que pudiera conocer algo de su pensamiento, en particular me impresionó el verbo diáfano y la fuerza con que exponía sus ideas ante un desconocido, solo referido en cada caso, por amigos comunes.

Por interés personal, pero también profesional y político di puntual seguimiento a la campaña electoral y a estos primeros 100 días de su gestión de gobierno. He abrazado con entusiasmo su político de “Paz Total” que creo es el mecanismo más acertado para revertir definitivamente la espiral de violencia que aqueja a su país casi desde la independencia. Rescato su valor para llevar adelante tal política a pesar de vientos y tempestades en contra.

Como dije antes, en realidad a lo que quisiera referirme, es a algunas opiniones suyas con relación a Venezuela, seguramente hechas en su afán de establecer los mejores y más fraternos vínculos de hermandad, pero debo decir que ha habido algunos planteamientos que no comparto. Ante todo, reitero que aprecio y valoro su gran esfuerzo y decisión para restablecer al más alto nivel los vínculos entre nuestros países, sin embargo no puedo estar de acuerdo con algunas ideas que Usted ha emitido y que lo colocan en el umbral de la injerencia.

En una reciente y larga entrevista para medios gubernamentales de radio y televisión francesa Usted dijo una frase que incluso fue utilizada como titular de esta: “Las elecciones de 2024 en Venezuela deben ser un pacto social”. No señor presidente, las elecciones en Venezuela deben ser lo que los venezolanos decidamos. Nosotros valoramos altamente que Usted haya confiado en nuestro país para ser garante y sede de los diálogos que su gobierno realizará con el ELN en el marco de la búsqueda de la “paz total”, de la misma manera que el presidente Maduro ha acogido con beneplácito varias de su propuestas.

Antes de su triunfo electoral del 20 de junio y después de realizarse la primera vuelta en los comicios que consagraron que entre Usted y el señor Rodolfo Hernández se decidiría quien sería el próximo presidente de Colombia, Diosdado Cabello vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) manifestó que “gane quien gane” la presidencia en el vecino país, eso no repercutirá en territorio nacional, porque “Venezuela no depende de quien gane en Colombia, dependemos de los venezolanos”, estableciendo claramente que debían ser los colombianos los que debían decidir en las urnas quien querían que los gobernara. En ningún momento se intentó caracterizar esa elección. Usted tampoco debería opinar acerca de cómo deben ser las nuestras.

Por otro lado, la “paz total” no es aplicable a Venezuela. Entiendo que ninguna de las organizaciones armadas a las que Usted le ha propuesto que se acojan a esta política, llámense guerrilleros, narcotraficantes, paramilitares o delincuencia organizada sirven a los intereses de una potencia extranjera o se subordinan a ella. No es el caso de Venezuela. Aquí un sector de la oposición se ha asumido como apéndice de la política estadounidense llamando a la intervención militar extranjera, a la imposición de sanciones y bloqueos que han hecho mucho más difícil la vida de los venezolanos en medio de la crisis. En cualquier país del mundo, invitar a una potencia extranjera a invadir el país propio se llama traición. Eso no tiene que ver con diferencias políticas

Una vez que Usted fue elegido presidente y visitara Venezuela por primera en esa calidad, en la reunión con el presidente Maduro hizo una serie de propuestas que según dijera el mandatario venezolano serían estudiadas atentamente.

Creo que casi todas ellas apuntan a mejorar y elevar la relación bilateral y a establecer alianzas para avanzar en la integración latinoamericana así como actuar de conjunto en algunos escenarios internacionales para fortalecer el peso de nuestras acciones. En particular es muy loable su cruzada a favor de la protección y salvación de la selva amazónica.

Es muy plausible también su interés en que Venezuela regresé a la Comunidad Andina de Naciones de donde -según mi opinión- nunca debió salir como se lo hice saber al Comandante Chávez en forma verbal y por escrito.

Pero lo que no comparto para nada es su propuesta de que Venezuela se integre al Sistema Interamericano de Derechos Humanos que es una institución dependiente de la OEA, estructurada bajo la égida monroista de carácter panamericano. Sin querer dictarle a nadie lo que deba o no deba hacer, un país que se llame República Bolivariana, por respeto y lealtad al Libertador y por identidad, no puede acogerse a instituciones que son antagónicas a sus ideas y a su pensamiento.

Usted sustenta su propuesta en argumentos de carácter jurídico que incluso lo llevaron a superar una acusación política que le hicieran sus opositores y detractores. Lo felicito por eso, pero también podríamos traer a colación, muchos, muchísimos casos en que el fallo no ha sido a favor de la verdad y la justicia, mostrando que tal órgano es político y actúa a favor de los intereses de Estados Unidos.  Una ex presidenta de esa institución, la actual canciller chilena, opera ahora como una de las peores enemigas de Venezuela en las instancias internacionales.

Usted presidente, es un bolivariano hasta la médula, siempre lo ha sido. Lo atestiguan sus palaras al tomar posesión como máxima autoridad de Colombia. Al explicar por qué exigió que la espada del Libertador debía presidir tan magno evento dijo: ”Llegar aquí, junto a esta espada, para mí es toda una vida, una existencia. Esta espada representa demasiado para nosotros, para nosotras. Y quiero que nunca esté enterrada, quiero que nunca más esté retenida.  Que solo se envaine, como dijo su propietario, el Libertador, cuando haya justicia en este país”.

Usted presidente también dijo durante su visita a Caracas que: «Es antinatural que Colombia y Venezuela se separen. Alguna vez ocurrió en algún momento. No puede ocurrir porque [tenemos] lazos de sangre». En la declaración conjunta firmada por Usted y por el presidente Maduro se lee: “ Somos lo mismo, estamos mezclados por la historia, por una raíz común, estamos mezclados por la sangre”. Por favor, presidente, no nos pida que traicionemos la memoria y el ideal bolivariano que está explícitamente indicado en el preámbulo y en el artículo 1 de nuestra Constitución.

Cuando Usted vino a Caracas, estimado Presidente, pudo apreciar que los soldados de nuestra gallarda Guardia de Honor Presidencial, creada por el Libertador precisamente en Mompox, en territorio neogranadino, entonaron a viva voz el himno nacional de Colombia. Esa es una herencia del Comandante Hugo Chávez que exigió que la tropa debía aprender ese canto de libertad y vida como si fuera el propio.

Señor presidente, cuando el Comandante Chávez propuso y el pueblo venezolano en referendo aceptó que nuestro país se llamara y fuera una República Bolivariana, no lo hizo por un asunto solamente semántico. Como dije antes, tiene que ver con nuestra identidad. Eso nos obliga a defender, respetar, promover y venerar el ideal bolivariano. Por eso señor presidente, me parece que Venezuela no debería reincorporase a la OEA ni a la CIDH, más allá de cualquier argumento jurídico a favor.

Si somos bolivarianos y Venezuela lo es, debemos fortalecer nuestros instrumentos, los bolivarianos: CELAC y Unasur, amparémonos en los mecanismos de derechos humanos que seamos capaces de fundar,  creamos en ellos y acojámonos a su majestad. No puede ser Estados Unidos el que dicte lo que es correcto y lo que no lo es en Nuestra América.

Cuando estamos a punto de entrar en el año del Bicentenario de la Doctrina Monroe, la deberíamos desterrar para siempre, a fin de construir instituciones que provengan del genio y la figura de nuestro Libertador. Nuestra integración será bolivariana y nuestramericana o no será

Reciba, señor presidente, las muestras de mi más alta estima , respeto y consideración.

Sergio Rodríguez Gelfenstein

ENCUENTRO DE COMINICADORXS ANTIIMPERIALISTAS

0

Nuestramérica. Comenzó el Encuentro de comunicadorxs antiimperialistas: La necesidad de unir voces para sostener las luchas populares e informar para formar (video completo primera jornada)

En la primera jornada del Encuentro, un importante número de comunicadores y comunicadoras de todos los países del continente intercambiaron este miércoles, experiencias de lo que significa hacer periodismo popular en circunstancias generalmente difíciles, elevaron denuncias, hablaron de la represión, plantearon la unidad por encima de los espacios existentes, y elogiaron el concepto de bajar a la calle para estar permanentemente con la luchas de los pueblos. Reivindicaron también el rol de comunicador que jugó Hugo Chávez, el hombre que mejor entendió el valor de la alternatividad comunicacional sobre lo que significan los medios hegemónicos pro-imperialistas.

Se criticó también la pasividad y la confusión de ciertos medios o periodistas «»populares» que se plegaron al discurso único de la «rusofobia» y la «islamofobia».

La representante del equipo comunicacional del MST pudo resumir mucho de lo que se dijo, en tres palabras que son el ABC utilizado a nivel comunicacional en esa organización: informar, formar y organizar. Se planteó también coordinar los esfuerzos, formar «guerrillas comunicacionales» para enfrentar la ofensiva de la derecha y el imperialismo.

Otro tema vital fue la lucha por la tierra y la tranformación social, los males que acarrean el extractivismo y los agronegocios.

También se señaló la idea de como superar la censura a los medios alternativos tanto en gobiernos de derecha y reaccionarios como en gobiernos progresistas que descuidan o muchas veces persiguen a la comunicación popular.

En los paneles expositivos de la primera hora del Encuentro se pudo escuchar a la conocida periodista cubana Arleen Rodríguez Derivet, conductora desde hace años de la Mesa Redonda de la TV cubana, al coordinador de Radio Plaza de la Dignidad, de Chile, a María Silva, del equipo comunicacional del Movimiento de los Sin Tierra, de Brasil y al director de la plataforma comunicacional Resumen Latinoamericano, Carlos Aznárez. Luego hablaron y contaron su accionar en medios muy diversos, varios de los comunicadores y comunicadoras participantes.

Este jueves se realizará la jornada final del Encuentro, con la exposición del periodista y escritor boliviano Antonio Abal, el haitiano Henry Boisrolin, el vicepresidente de Contenidos de Telesur, Jorge Olmos y el coordinador de Radio Al Son del 23, de Venezuela. Y como el primer día, podrán intervenir el resto de los y las periodistas que asisten al Encuentro.

NOTA A PAOLA RODRIGUEZ «LA UTOPIA EN FUTUROS POSIBLES DE AMERICA LATINA»

0

En la nota a Paola Rodríguez el día martes 15, hablamos de la charla que dicto ese día en la universidad pública de la pampa en el salón azul de dicho establecimiento en el segundo piso, donde se habló y diserto de los futuros posibles en las políticas de Latinoamérica.

Recuperar la Utopía. Hacia otros futuros posibles en América Latina
Encuentro organizado por Desde El Pie, La Pampa
Gina Paola Rodríguez

 

En una entrevista reciente concedida a un medio argentino, el escritor cubano Fernando Padura, decía con tristeza que el siglo XX nos dejó sin utopías, que se sentía pesimista respecto al futuro de Cuba y de toda América latina, si es que el modelo político y económico a seguir era el de China.

 

Esta entrevista y un cúmulo de otras lecturas de filósofos, politólogos  y sociólogos de moda, me pusieron ante la urgencia de cuestionar las miradas pesimistas que vienen circulando no sólo en el campo académico e intelectual que, como sabemos, apenas impacta a una mínima parte del pensamiento y la subjetividad sociales; sino, fundamentalmente, en el campo político: el de la dirigencia partidaria y gremial, el de las bases sociales y el del sentido común de la ciudadanía.

 

La idea de estar huérfanos de utopías no tiene efectos meramente descriptivos, no solo caracteriza la realidad de un mundo desigual, racista, misógino y destructor de la naturaleza. Tiene también, y esto es lo grave, efectos prescriptivos: niega que otra realidad sea posible.

 

Decir que ya no es posible la Utopía, fue el discurso de derrota de las izquierdas tras el colapso de las experiencias socialistas que sirvió de justificación al proyecto neoliberal post-1989.  Y es hoy la actitud de quienes o bien se quedan en la nostalgia de la primera ola progresista en América Latina, o bien se quedan cómodos en la denuncia del presente sin avizorar un horizonte de reemplazo.

 

Decir que estamos huérfanos de utopías es prestar conformidad a la pérdida de nuestro derecho a un futuro orientado por un proyecto colectivo. Es bajar los brazos en la tarea de pensar una alternativa democrática en lo político, igualitaria en lo económico y sostenible en lo ambiental.

 

Ayer, con los amigos y amigas de Desde el pie, nos peleamos con cuatro ideas que circulan y se repiten incesantemente en los medios de comunicación, en los almuerzos de los domingos y en los pasillos de nuestras instituciones. Cuatro ideas que nos roban nuestro Derecho a la Utopía:

  • No hay futuro
  • No hay alternativa al sistema actual
  • Hay que conformarse con lo que hay
  • La salida es individual: “sálvese quien pueda” o “cada cual pone su granito de arena”

Tras deconstruir los peligros y falacias de cada una de estas afirmaciones, propusimos cuatro pasos para salir del realismo capitalista:

  • Conocer el sistema opresor. Identificar las estrategias de avance de las derechas a nivel global, regional y local.
  • Hacer autocrítica. Reconocer los alcances y los límites del progresismo y las izquierdas en nuestra región.
  • Recuperar el Estado para el interés común
  • Planificar la utopía

Después de un debate que es imposible resumir aquí, concluimos que el actual es un tiempo liminal y angustiante, a veces frustrante. Ante la ausencia de utopías, estamos en la obligación de pensar, planificar y organizar una nueva de carácter post-capitalista y post-consumista. Una utopía que aprenda de los errores del pasado, admita la autocrítica y nos interpele acerca de qué vamos a entender de ahora en más por abundancia, por valor, y por felicidad.

PH: Dany Lang
Redaccion; Dany Lang + LULABAY PRODUCCIONES EN ARTE.
Audio: Infierno Abstracto IA (producciones)