back to top
4.2 C
Santa Rosa
miércoles, julio 23, 2025
Inicio Blog Página 254

EL ARTE DE NARRAR

0

“La amistad en Saer” * 

                                                                        Por Ricardo Piglia 

Recuerdo siempre la impresión de inmediatez y de asombro que me produjo leer el manuscrito de El entenado (estaba escrito a máquina). Desde luego, no leemos igual un libro publicado o un original (y esa palabra ya lo dice todo). Hay una sensación de cercanía que es única y en el recuerdo nos parece que hemos sido –y seremos siempre– el primer lector de esas páginas.

 

En aquel tiempo yo dirigía una colección de narrativa en Folios, una pequeña editorial de Buenos Aires, y Saer nos había enviado el libro para que lo publicáramos. Visto a la distancia, me parece que esa decisión define bien su poética y su modo de entender la literatura. Si Saer decidió publicar El entenado en una editorial casi desconocida fue, antes que nada, porque había algunos amigos ahí a los que les tenía confianza.

 

Por esa misma razón (y me parece que contar esta historia es pertinente aquí) leí las pruebas de imprenta de Glosa y escribí el texto de contratapa. En ese caso, fue otro amigo el que hizo posible la publicación, Alberto Díaz, que desde entonces se convirtió en el editor de Saer (primero amigo, después editor).

 

Un circuito de amigos sostiene la escritura. Y a ellos, desde luego, les está dedicada. Hay que seguir la compleja red de dedicatorias en Saer y se verá que cada libro tiene un destinatario específico. En mi caso, La pesquisa, una novela policial, porque Saer me ha asociado siempre con el género y ha discutido durante años ese asunto conmigo. Las dedicatorias entonces han tenido una función interna al propósito del libro, y ésa es una cuestión abierta (¿qué quiere decir, después de todo, dedicar un libro?). La sobremesa a la que alude la dedicatoria de Glosa, por ejemplo, es la indicación irónica de la relación de la novela con el Banquete de Platón (del que por supuesto es una glosa).

 

Los libros están escritos para los amigos. Dirigidos a los amigos, digamos mejor. La amistad es una red que sostiene al que escribe por afuera de cualquier circulación pública. De hecho, la amistad establece el modelo de la lectura literaria: cercana, intensa, fuera de todo control y de todo interés que no sea la complicidad literaria.

 

En distintos momentos de la obra de Saer tenemos representaciones de esa lectura entre amigos. Por ejemplo, en Glosa“Una sombra tenue pasa, rápida, por la cara de Tomatis. Sin haberlo pensado nunca, sabe que un pedido de relectura es una forma velada de indicar que el efecto buscado por el lector no ha alcanzado al oyente y que el oyente, o sea Leto ¿no?, para no verse en la obligación de ensalzar lo que no le ha hecho ningún efecto, utiliza el pedido de relectura, y también para preparar, durante la relectura, un comentario convencional que deje satisfecho a Tomatis.”

 

La proximidad, la atención, la ironía, es lo que está en esa escena. Y también cierta fidelidad. De hecho, quince años después Leto volverá a leer originales de Tomatis “con credulidad y placer”, en un relato de La mayor que se llama, justamente, “Amigos”.

 

Los amigos se leen entre sí (y muchas amistades se pierden en ese tráfico). La literatura crea un tejido de amigos. Podríamos intentar una clasificación del estilo de esas relaciones.

 

Primero, la amistad como aprendizaje, la relación entre maestro y discípulo, cuyo ejemplo decisivo está, en El entenado, en el vínculo entre el narrador y el padre Quevedo, que le enseña a leer y a escribir y se convierte en su modelo ético. (“No era únicamente un hombre bueno; era también valeroso, inteligente y, cuando estaba en vena, podía hacerme reír durante horas.”)

 

Ese tipo de amistad tiene uno de sus ejes en la figura de Jorge Washington Noriega, centro de Glosa, al que todos respetan y festejan y del que todos aprenden y al que todos leen. “Te admiran, te han leído”, le dice Marcos Rosenberg a César Rey al hablar de los jóvenes de la nueva generación (como Tomatis, Leto, Barco). Y Pichón Garay y Lalo Lescano van a comer a un restaurante de la costa “porque saben que años atrás lo frecuentaban Higinio Gómez, César Rey, Marcos Rosenberg, Jorge Washington Noriega y otros que pasaban por la vanguardia literaria local”. 

 

Luego está la amistad entre iguales, fundada en la complicidad plena pero también en la confrontación y la disputa, que define la relación entre el grupo de amigos que rodea a Tomatis y reaparece con variantes en todos los relatos de Saer.

 

“En la costra reseca”, un relato situado hacia 1955, con Tomatis y Barco que acaban de terminar el secundario y deciden enterrar una botella con un mensaje en una isla del Paraná, puede ser visto como el momento inicial de esa serie (y es en ese relato donde Barco ayuda a colgar en la pared el cuadro de Van Gogh que identificará el cuarto de Tomatis durante toda la saga).

 

Digamos entonces que la amistad es uno de los núcleos centrales de la narrativa de Saer. El grupo de amigos que se encuentran para charlar y discutir es el tejido básico sobre el que se traman las historias. La amistad funciona en Saer como la familia en Faulkner: define la forma de la narración porque permite enlazar personajes diversos en situaciones distintas a lo largo del tiempo. La estructura abierta de la narración reproduce el juego de encuentros y desencuentros entre los amigos. Hay tensiones, rupturas, rencuentros, historias antiguas, nuevas versiones. Ahí debemos ver la presencia de Pavese en la obra de Saer. En las grandes nouvelles del autor de La casa en la colina, los amigos pasan el tiempo conversando y vagando hasta el alba por una ciudad de provincia.

 

Esta sociabilidad, fundada en lo que Saer llama “el arte de la conversación”, define el modo de narrar. Está en juego un uso del lenguaje y por lo tanto una forma de vida (los asados, los encuentros en los bares, las caminatas, las visitas inesperadas). La amistad supone además un territorio común. Los amigos viven en un mismo lugar, en una misma región. La cercanía es a la vez espacial y emocional. Los que se van, siguen ahí.

 

Todas estas cuestiones están presentes desde el principio en los libros de Saer. Especialmente en el largo relato “Algo se aproxima”, escrito en 1960, que cierra su primer libro En la zona. Algo se aproximaba, sí: la literatura de Saer. Difícil encontrar un escritor (salvo Onetti quizá) que haya definido con tanta claridad su mundo en el momento de empezar a escribir.

 

Al contrario de las amistades inglesas (“que empiezan por excluir la confidencia y muy pronto omiten el diálogo”), las amistades argentinas (si es que existe esa categoría) son una combinación algo extraña de diálogos interminables y de confidencias discretas.

 

Conocí a Saer a fines de 1964 o principios de 1965 en una mesa redonda en la antigua Facultad de Filosofía y Letras de la calle Viamonte. Habíamos ido a presentar La lombriz, el libro de cuentos de Daniel Moyano, y estábamos, si no me engaño, SaerRoa Bastos y desde luego Moyano. El libro lo publicó Sergio Camarda, un italiano muy entusiasta que había fundado una pequeña editora familiar que primero se llamó Camarda Junior Editores y luego Nueve 64, donde se publicaron algunos textos clave como Todos los veranos de Conti, y también Palo y hueso de Saer. Por otro lado, a fines del año 65 Camarda editó la revista Literatura y Sociedad, que yo dirigía.

 

Pequeñas editoras, pequeñas revistas, jóvenes escritores, el apoyo de un autor consagrado, la presentación de un libro como pretexto para un debate literario: podríamos ver ahí ciertos signos del estado de la literatura argentina en aquellos años.

 

La discusión que se entabló esa noche parece ahora lejana y sin embargo es muy significativa. Se discutía la tensión entre los escritores de Buenos Aires y una serie de excelentes narradores del interior del país que, como SaerDaniel MoyanoHéctor Tizón y Juan José Hernández, escribían sus obras lejos de la capital (y sufrían, según parece, las consecuencias).

 

Había un aura latinoamericana en esos escritores (de allí el aval de Roa Bastos) que los diferenciaba de la llamada tradición europeísta de Buenos Aires. El asunto era interesante porque apuntaba implícitamente a poner en cuestión el concepto de literatura nacional y a hacer ver que, en todo caso, existen varias literaturas nacionales que son simultáneas y contradictorias, cada una con su propia tradición.

 

No recuerdo bien cómo se desarrolló el debate, lo cierto es que inesperadamente –pese a que yo había nacido en Adrogué y vivía en La Plata– me encontré encarnando el centralismo porteño (y la tradición unitaria) frente a Saer, que llevaba, como se dice, la voz cantante de la otra posición.

 

Recuerdo que discutimos agriamente con alusiones, bromas y argumentos múltiples y muy malintencionados, y que después nos fuimos a cenar al Dorá, donde seguimos hasta que la disputa concluyó (o fue suspendida) algunas horas después, entre bromas y chistes sangrientos, en un café del Bajo.

 

Tal vez la memoria me falla y fueron otros los participantes, otras las circunstancias, otros los temas de discusión, lo que recuerdo es que estuvimos hablando de La lombriz, en la vieja Facultad de Filosofía y Letras de la calle Viamonte, y después fuimos a cenar al Dorá, y que terminamos casi al alba en un bar de la zona.

 

Esa primera conversación fue igual a muchas otras conversaciones que tuve luego con Saer. Diálogos apasionados, bromas, una maledicencia liviana, gustos tajantes, argumentos arbitrarios, acuerdos instantáneos y diferencias irreductibles.

 

Nos vimos muchas veces a lo largo de los años en distintos lugares, en distintas circunstancias que se me han borrado ya, pero recordaré siempre el entusiasmo, la ironía y la inteligencia de Saer como uno de los privilegios más grandes que me ha dado la literatura.

 

Saer tiene (no pienso escribir tenía) el don de la amistad. Siempre será suyo ese esplendor. Y nadie que lo haya leído podrá olvidarlo.

 

“Alma, inclínate sobre los cariños idos”, como dice el poema de Juan L. Ortiz.

COLUMNA DE «JUBILADES» CON MARCOS WOLMAN HABLAMOS DEL SMVM

0

En la columna de «Jubilades» Marcos Wolman hablamos sobre el incremento del salario minimo y vital y movil pauperrimo y desigual.

Por el incremento del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), 1.200.000 jubilados y pensionados que cobran el haber mínimo ($ 50.124) a partir de diciembre y se jubilaron con 30 o más años de aportes efectivos, sin acudir a la moratoria, tendrán un aumento de $ 677 en diciembre, $ 3.526 en enero y $ 5.425 en febrero. Esos importes se suman al bono de $ 10.000 que percibirán en esos meses.

En diciembre el SMVM sube a $ 61.953. El 82% ($ 50.801) es superior a la jubilación mínima ( $ 50.124) en $ 677. En enero el SMVM asciende a $ 65.427 y el 82% son $ 53.650, o sea $ 3.526 superior a los 50.124 de jubilación mínima. Y en febrero el SMVM pasa a $ 67.743 y el 82% son $ 55.549, es decir, $ 5.425 por encima del haber mínimo.

Luego esas diferencias dejarían de pagarse en marzo porque, por la movilidad previsional, ese mes les corresponde a todos los jubilados y pensionados un incremento de haberes. Y la jubilación mínima tendría un incremento y desaparecería esa diferencia o plus, porque difícilmente el 82% del SMVM ($ 56.990) supere el  haber mínimo que regirá 2023.

Desde que se aprobó ese plus transitorio, se pagó en los meses de enero-mayo y de julio a noviembre de 2018; en agosto y en octubre- noviembre de 2019, en octubre y noviembre 2021 y en agosto, y en octubre y noviembre 2022.

Los jubilados y pensionados con haberes más altos no reciben este suplemento y tampoco el bono de hasta $ 10.000 que abarca a los que cobran hasta 2 haberes mínimos.

Es el sector de los jubilados y pensionados que mayor retroceso tuvo frente a la inflación porque, al igual que el resto, tuvo una pérdida del 19,5% durante el Gobierno de Mauricio Macri. Luego en 2020 recibió aumentos inferiores a los de la mínima, y en 2021 y en 2022 no percibió ninguno de los bonos que se les otorgaron a los jubilados y pensiones de haberes más bajos.

El incremento del salario mínimo también impacta en los programas “Potenciar Trabajo” (poco más de un millón de personas) que cobran la mitad del salario mínimo y “Acompañar” (35.000 personas), especialmente mujeres y personas del colectivo LBGTI+ en situaciones de violencia de género, que perciben un salario mínimo durante 6 meses consecutivos.

También incide en el tope del 90% del RIPTE ( salarios formales) para fijar el aumento de las cuotas de las afiliados a las prepagas con ingresos netos inferiores a 6 SMVM . Y en los trabajadores registrados mensualizados o jornalizados que cobran menos del salario mínimo mensual o por hora. Y de manera indirecta como referencia sobre los trabajadores no registrados o informales.

PH: Dany Lang
Redaccion; Dany Lang + LULABAY PRODUCCIONES EN ARTE.
Audio: Infierno Abstracto IA (producciones)

 

CONTROLES DE ALCOHOLEMIA Y DEMAS SITUACION EN PREVENCION DE TRANSITO

0

 La Dirección de Tránsito de la Municipalidad de Santa Rosa informa que durante el último fin de semana largo del 19 al 21 del corriente mes, con la colaboración de la Policía de La Pampa, se llevaron a cabo múltiples tareas de prevención de siniestros viales y resguardo de seguridad de eventos en la vía pública.

En ese contexto, se desarrollaron en distintos puntos de la ciudad controles de documentación, habiendo constatado 295 vehículos, entre los cuales también se realizaron 99 test de alcoholemia, detectando 8 pruebas positivas.   Paralelamente se labraron 32 actas de Comprobación, 33 actas Provisionales, se retuvieron 11 licencias, y se entregaron 8 boletas de citación del inculpado.

A su vez, se retuvieron 2 caños escapes antirreglamentarios y 13 vehículos por distintas infracciones a la norma.

Por otro lado, se organizó un dispositivo de seguridad vial en Avenida Perón en el marco de la finalizaron de la competencia del Turismo Carretera y se cubrió también la 4ta marcha del orgullo del colectivo LGTBQ+.

COLUMNA DE «UFOLOGIA» CON QUIQUE MARIO, VIDEO DE OVNI EN EXTRACCION DE AGUA EN LA PAMPA

0

SIGNIFICATIVA ACTIVIDAD OVNI EN LA REGIÓN


Investigación seria y objetiva, no se detiene jamás. Es que el fenómeno es tan dinámico y omnipresente, que requiere la atención constante. En ese marco, tengo el honor de destacar la tarea de rescatar el trabajo de investigación científica desarrollado por el Grupo UFO de Zaragoza, España, que en laboratorio de audio realizó una tarea que impresiona.

Pero la actividad en el campo, en particular en la Patagonia se mantiene en uno de sus picos más importantes, porque no sólo hubo intensa presencia en los mares sino también en zonas rurales. Y mientras algunos que se dicen investigadores “refritan” casos de 15 o 20 años, porque es más cómodo hacerlo detrás de una pantalla, la verdadera noticia se mantiene activa, pero para avanzar, hay que trabajar seriamente.

El día 17 de noviembre se produjeron dos significativos hechos concretos en distintos escenarios de la provincia de La Pampa y mantendremos las identidades de los protagonistas por expreso pedido, a fin de evitar el acoso de los “investigadores por teléfono”. Los dos episodios son parte de un amplio arco de hechos producidos en dos zonas en las que durante todo el año los lugareños denunciaron e inclusive fotografiaron y filmaron OVNI.

EPISODIO I

El primer caso se produjo durante la mañana del día 17de noviembre, en el Oeste de La Pampa, en inmediaciones de un puente del Río Atuel, en el que un joven realizaba tareas de filmación con un dron. Imprevistamente perdió la señal de un aparato de última generación en una distancia que estimó unos 70 metros del punto de partida según el registro. En su búsqueda elevó un dron más pequeño, pero apenas levantó vuelo, escuchó una voz “¿qué… perdiste un dron?”. El operador giró y a unos 50 metros había una mujer mayor con un perro. Intentó acercarse para conversar y la extraña mujer le dijo “no… de ahí nomás”, por lo que decidió bajar el dron y en el momento que giró para recibirlo y volvió la vista… la mujer ya no estaba. Era imposible que desapareciera porque sería visible por la vegetación baja de la zona.

Conmovido por la experiencia, decidió dar por perdido el dron grande y se fue del lugar. Poco después un familiar avisó al CEUFO del extraño episodio y con la intervención de gente destacada en la zona, se realizó un amplio rastrillaje sin resultados pero, lo sorprendente es que sí, se hallaron los rastros de la mujer y el perro, que “desaparecen” inexplicablemente.

Obviamente la investigación y los rastrillajes continuarán en los próximos días y brindaremos los avances a nuestros seguidores.

EPISODIO II

Esa misma noche. En otro lugar pero a 300 km de distancia hacia el Este y tomando como referencia la ruta Nacional 35, un empleado rural recorría un amplio cuadro en un vehículo y observó un extraño objeto luminoso de considerable tamaño, suspendido silenciosamente. Le informó por teléfono a su esposa, quien le sugirió que cortara la comunicación y lo filmara.

El registro es el que compartimos y nuestros seguidores podrán apreciar el objeto, inclusive un “pulso de luz” que se desplaza de derecha a izquierda a mayor altura. El OVNI permaneció un tiempo considerable hasta que el testigo observó que “desapareció”.

Pero la historia continuó al día siguiente cuando advirtió durante la recorrida por las dos estancias a su cargo que “¡¡¡todos los tanques de agua estaban vacíos!!!”

Los seguidores del CEUFO saben que esto es sólo el comienzo de una nueva investigación seria y objetiva, por lo que en la medida que avancemos, compartiremos con Uds. en nuestra web y redes sociales y el relato en nuestro podcast en spotify.

PH: Dany Lang
Redaccion; Dany Lang + LULABAY PRODUCCIONES EN ARTE.
Audio: Infierno Abstracto IA (producciones)

FIN DE SEMANA EN EL ATTP

0

Este fin de semana en la Sala ATTP habrá una variada oferta de espectáculos. El viernes, a las 20 y a las 22 horas, se presenta Periplo, una muestra de producciones socializadas del profesorado de Danzas del C. R. E. Ar., que incluirá la presencia de más de 50 bailarines en escena. El sábado, a las 21 horas, tendrá lugar la obra Blacked Out, un trabajo de la compañía Cariño Teatro, con la actuación de Astrid Urban y la dirección de Valentina Ratazelaya. Y, el domingo a las 19 y a las 21 horas, Me gustó verte, una producción que cuenta con la dirección de Edith Gazzaniga, la actuación de Mercedes Andreotti y la asistencia técnica de Meri Gambuli.

Sinopsis de Blacked Out

Flavia está en un descampado fuera de la ciudad. No sabe cómo llegó hasta ahí. Un día común sale de la oficina del diario y se dirige a lo de su amiga, pero nunca llega. Palabras desordenadas la llevan a construir el relato de su propia crisis. Intentos torpes, recuerdos como flashes, sueños sin sentido en una mente dispersa. Una pérdida de memoria temporal que abre otro espacio en el tiempo. Un antes y un después en una vida que se transforma.

El elenco se completa con los aportes de Soledad Mariel Fernández en producción, Victoria Rostom en el diseño de iluminación y Leo Carrizo en el diseño sonoro.

Este espectáculo cuenta con el apoyo del FNA.

Sinopsis de Me gustó verte

Una mujer está sola en su casa. Acaba de despedir a una visita inesperada. A partir de ese momento el pasado y el presente irán cruzándose para reconstruir un futuro posible.

La propuesta fue realizada a través de un trabajo de creación colectiva del elenco de la tríada Gazzaniga-Andreotti-Gambuli. El diseño gráfico es de Mariela González y el tema musical «Si no dejo» de Lucía Andreotti.

Este espectáculo cuenta con el apoyo del INT y del FNA.

Las entradas pueden adquirirse en la boletería desde media hora antes de la función o a través de reservas, que pueden realizarse por WhatsApp (2954 62-3869) o través del Instagram @teatroattp.

La Sala cuenta con el apoyo del INT y la Secretaría de Cultura del Gobierno de La Pampa.

INVESTIGACION DEL CONICET REVELAN UN DESCUBRIMIENTO NEFASTO SOBRE DOS SUSTANCIAS CONTAMINANTES

0

Investigadores del Conicet y de tres universidades nacionales detectaron que dos de los herbicidas más usados en el agronegocio se combinan fácilmente generando una nueva sustancia contaminante. El combo resultante produce alteración hormonal y daño genético, antesala de patologías asociadas al cáncer.

Investigadores del Conicet y de tres universidades nacionales detectaron en un estudio de laboratorio que el glifosato y el glufosinato de amonio –dos de los herbicidas más usados en el agronegocio– se mezclan fácilmente en el ambiente, generando una nueva sustancia contaminante. El combo resultante produce alteración hormonal y daño genético, antesala de patologías asociadas al cáncer.

El glifosato y el glufosinato de amonio se encuentran juntos en el ambiente, aunque poco se sabe de la interacción de estos compuestos químicos. El segundo de ellos, prohibido en la Unión Europea, es cada vez más utilizado en nuestro país, sobre todo a partir de la aprobación del trigo transgénico, el HB4 desarrollado por Bioceres. El glifosato sigue siendo el herbicida pilar del modelo de monocultivo desde que Felipe Solá, entonces secretario de Agricultura de Menem, autorizara su ingreso a la Argentina en 1996 en un trámite exprés basado en estudios de inocuidad presentados por la multinacional Monsanto, encargada de su comercialización.

Dedicado a la memoria de Carlos Vicente –referente de la lucha por las semillas libres y la agroecología, creador de la ONG Acción por la Biodiversidad, fallecido el 14 de marzo de este año–, el trabajo de investigación llevado a cabo por diez docentes y científicos argentinos, titulado “Evaluación comparativa de la toxicidad crónica individual y mixta del glifosato y el glufosinato de amonio en renacuajos de anfibios: un enfoque de múltiples biomarcadores”, cuestiona la aprobación de los eventos transgénicos y sus consecuencias en el medio ambiente y en la salud de la población.

El objetivo fue evaluar la ecotoxicidad de las mezclas de glifosato y glufosinato de amonio y el impacto potencial de la mezcla en la salud de los ecosistemas acuáticos. Para ello, los investigadores expusieron a renacuajos durante cuarenta y cinco (45) días a esas sustancias en dosis subletales (esto es, de bajas concentraciones) a las que pueden estar expuestas en su ambiente natural. Los resultados, publicados en la revista científica Chemosphere, probaron que el glufosinato de amonio provocó una mayor tasa de malformaciones, así como mayor daño genético y alteraciones en los niveles de la hormona T4.

Los anfibios son utilizados porque sus organismos presentan un desarrollo embrional similar al de los vertebrados, incluidos los humanos. “Este estudio tiene relación con el trabajo que venimos realizando desde hace 25 años sobre los efectos de los agroquímicos sobre la fauna silvestre. Particularmente, nos hemos dedicado a analizar los herbicidas que son los que más se encuentran contaminando suelos, agua, aguas subterráneas; de hecho, hasta en el aire hay rastros contaminantes de agroquímicos”, explica el científico Rafael Lajmanovich a Tiempo.

Profesor titular de la Cátedra de Ecotoxicología de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral e investigador del Conicet, Lajmanovich señala que “si bien el herbicida de mayor uso, el prioritario y el que más contamina sigue siendo el glifosato, desde 2013 venimos estudiando el glufosinato de amonio, sospechando que su uso se incrementaría, particularmente por la resistencia de determinadas malezas al glifosato», destaca.

«Aunque esté prohibido en Europa, eso acá pareciera no importar demasiado. Lo que había hasta ahora eran estudios comparativos de bibliografía, pero eran trabajos que los comparaban en forma separada, lo que hicimos nosotros fue comparar la acción en conjunto”, agrega el investigador que desde 1998 analiza el impacto de los agrotóxicos sobre la fauna silvestre.

Anomalías y teratogénesis

Lajmanovich indica que no solo corroboraron que el glufosinato de amonio es mucho más tóxico que el glifosato sino que además actúan en forma sinérgica, formando un nuevo compuesto a través de la unión de sus moléculas que podría ser aún más tóxico que el resultante de cada herbicida por separado.

Germán Lener, investigador del Conicet y de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), es otro de los participantes del informe interdisciplinario y uno de los responsables de analizar la posibilidad de la unión de estas moléculas en el ambient: “Esta mezcla nueva que libera energía da lugar a un nuevo contaminante que puede formar puntos de alta concentración de pesticidas en sistemas acuáticos”. El trabajo alerta: las altas tasas de anomalías morfológicas en las primeras etapas de todos los tratamientos con herbicidas indican que GBH (glifosato) y GABH (glufosinato de amonio) son teratogénicos para los anfibios.

En sus conclusiones advierte que “se necesita poner un alto urgente a la aprobación continua de cultivos transgénicos resistentes a herbicidas, como el glufosinato de amonio, que carecen de evaluaciones bioéticas y avales científicos multidiscipinarios”.

Mientras se siguen sumando evidencias científicas de la toxicidad de los plaguicidas utilizados a gran escala (días atrás este diario publicó el informe sobre la incidencia de la actividad agroindustrial y la calidad del agua respecto del aumento de cáncer en la zona centro del país, y otro sobre la contaminación en el Río Salado en Santa Fe) desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) reconocen el aumento exponencial de los productos químicos registrados en el SENASA: en la actualidad son 5387, mayoritariamente herbicidas (el 43%) seguido por insecticidas y funguicidas. Para tomar dimensión, el informe advierte que “Argentina cuenta con treinta y seis millones de hectáreas cultivadas que requieren 230 millones de litros de herbicidas y 350 millones de litros de otros productos fito-sanitarios”.

VIERNES 25 CAMPAÑA DE BUSQUEDA DEL/LA NIETO/A DE MIRTA BARAVALLE

0

Este viernes 25 de noviembre a las 19hs realizarán el lanzamiento de la Búsqueda del/la nieto/a de Mirta Baravalle. El acto será en la Escuela secundaria N° 12, Eduardo Wilde, ubicada en Prof. Vidal 3676, San Martín.

Ana María Baravalle Acuña, nació el 20 de marzo de 1948, e hizo la secundaria en el colegio Eduardo Wilde de San Martín. Era estudiante de Sociología, y trabajaba en el Ministerio de Hacienda.

Julio César Galizzi, nació el 19 de julio de 1952. Estaban casados, ambos militaban en el PRT – ERP, tenían gran sensibilidad social y un sentido de justicia muy grande. Luchaban por la dignidad de los más sectores más vulnerables de nuestra sociedad.

El 27 de agosto de 1976 la pareja fue secuestrada en su domicilio, Ramón Falcón 380 de San Martín. Ana María estaba embarazada de cinco meses, y quería llamar Camila o Ernesto, a su hija o hijo. Se cree que el nacimiento se produjo entre diciembre de 1976 y enero de 1977.

Hasta la fecha, Ana María y Julio César, permanecen desaparecidos. Seguimos buscando a la hija o hijo de ambos.

Mirta Acuña de Baravalle, nunca bajó los brazos buscándolos, fue cofundadora de Madres de Plaza de Mayo y de Abuelas de Plaza de Mayo. Actualmente, es integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. En el año 2018 fue declarada Ciudadana Ilustre de nuestra ciudad.

Mirta sigue militando por la memoria, verdad y justicia, por las y los 30.000 desaparecidas/os, y por las/os niñas/os apropiadas/oss por el Terrorismo de Estado. Desde San Martín la acompañamos en la búsqueda de su nieta/o.

HOMENAJE A VICTIMAS DE SINIESTROS VIALES EN LA PLAZA

0

Ayer miercoles 22 de noviembre por la mañana en la Plaza San Martín, se desarrolló un acto organizado en conjunto entre la Municipalidad de Santa Rosa y la Fundación Estrellas Amarillas, enmarcado en el recuerdo y homenaje a las víctimas de siniestros viales.

La ceremonia estuvo encabezada por la Viceintendenta Paula Grotto, acompañada por el Subsecretario de Seguridad Ciudadana del Gobierno Provincial, Héctor Iervasi, el Director de Gobierno y Relaciones Institucionales de la comuna, Juan Arnauti, la Directora de Tránsito Municipal, Guillermina Castro, entre otros funcionarios municipales, concejales y autoridades de la Fundación Estrellas Amarillas.

Comenzando el acto, habló en nombre la ONG organizadora la joven Sofía Rodríguez, quien brindó detalles de la fecha que hoy se conmemora, mencionando: “este pasado domingo 20, como cada tercer domingo de noviembre, se recordó a nivel mundial a todas las víctimas de siniestros viales. Y vale decir que estamos hermandados todos aquellos a quienes un siniestro de tránsito nos ha arrebatado a algún ser querido. Y por eso en muchas ciudades de Argentina y de todo el mundo durante esa jornada se iluminó algún monumento o edificio público, utilizando el color amarillo; color elegido para recordar a quienes han perecido a causa de la incomprensión, la falta de cuidado, empatía o por la no valorización del respeto por las leyes de tránsito”.

En ese contexto, mencionó que a través de este tipo de actos se pretende visibilizar a quienes han partido, pero también a esas familias que han quedado y pudieron transitar su camino de dolor, mutando su duelo por alguna forma de acompañamiento y concientización de nuestra sociedad, que aunque lentamente, va adquiriendo una conciencia colectiva de cuidado y respeto por la propia vida y la del prójimo.

Por otro lado, enfatizó que “la violencia vial daña, rompe y nos aleja de quienes amamos, vulnerando nuestros derechos más básicos.  Y por eso hoy desde la gran familia de Estrellas Amarillas, además de recordar a nuestros familiares que han sido víctimas de siniestros viales, queremos lanzar globos al aire, para que vuelen alto y para acercarles nuestro amor, nuestra memoria y nuestro compromiso de seguir ayudando a la reeducación en materia de leyes y siniestralidad vial. Por eso pedimos memoria por las Estrellas Amarillas de La Pampa, la Argentina y el Mundo. En su nombre tendremos el compromiso de construir una nueva cultura vial, de solidaridad, justicia y respeto”.

Seguidamente, habló en nombre del Municipio la Viceintendenta Paula Grotto, quien detalló en primer lugar que la fecha que hoy se estuvo conmemorando, fue instituida a nivel mundial el tercer domingo del presente mes, y a nivel local, desde el Concejo Deliberante se adhirió a dicha conmemoración a través de una ordenanza.

Por otro lado, señaló que desde su visión, es fundamental seguir transitando este camino que ya se viene haciendo junto a la Fundación Estrellas Amarillas, en relación a promover la seguridad vial, y cada vez que es posible, desarrollar actividades alusivas para concientizar a la sociedad sobre el respetos a las normas de tránsito, para evitar siniestros viales que pongan en peligro la vida de las personas.

Paralelamente, destacó que desde la labor del Concejo Deliberante de la ciudad se han sancionado recientemente ordenanzas que pugnan por acentuar las normas de cuidado y respeto por la seguridad vial.

En ese marco, precisó que hace pocos días entró en vigencia la ordenanza que establece la prohibición total de conducir bajo los efectos de cualquier sustancia alcohólica, más conocida coloquialmente como Alcohol Cero al Volante. Y que además hace pocos meses se sancionó una nueva norma que estableció una velocidad máxima permitida de hasta 30 km/h para las calles de la zona centro de nuestra ciudad.

En ese contexto, afirmó que “todas estas normas y acciones tienen como finalidad bajar la siniestralidad vial lo máximo que se pueda, y en ese sentido si nos sentimos responsables y agradecemos el enorme trabajo que viene haciendo a nuestro par la fundación Estrellas Amarillas, porque sin dudas son quienes nos empujan y nos ayudan a tomar estas decisiones”.

Finalizando el acto, representantes de la fundación junto a Concejales santarroseños y funcionarios municipales efectuaron una suelta de globos al aire en memoria de las víctimas pampeanas de siniestros viales.

RELEVAMIENTO DE TERRENOS-BALDIOS EN LA CIUDAD.

0

Con el objetivo principal de brindar mayor seguridad a los vecinos y vecinas, prevenir focos infecciosos, evitar la proliferación de insectos y alimañas y,  sobre todo,  crear conciencia, el municipio retomó el relevamiento de terrenos-baldíos en mal estado.

Las tareas, que se encuentran a cargo de la dirección de servicios públicos y transporte, que también colocan  la cartelería en cada terreno en mal estado, se efectúan a partir de trabajos de inspección por oficio o denuncias de vecinos y vecinas a través del 147, opción 3.

Se recuerda que desde el área de servicios públicos , primero se notifica a los propietarios  que tienen la obligación de limpiar el terreno y luego,  si no cumple con eso, en el plazo establecido por ordenanza municipal 1063/92,  se le aplica la multa correspondiente, que va desde  150 UF a 750 UF .

Hasta el momento ya han sido notificados 250 propietarios, de los cuales 50 ya limpiaron su terreno.  Para más información pueden comunicarse con el 422249 o 147, opción 3, o vía mail a serviciospublicos@santarosa.gob.ar

NOTA A IÑAKI ESPONDA POR LA UTT y EL BARRIO «EL AMANECER» EN SU JUSTO RECLAMO

0

Con Iñaki Esponda hablamos de «el amanecer» este barrio que crece a paso firme en la periferia de la urbe capitalina, conjuntamente de la mano de la UTT, criando, cultivando, y haciendo demás cuestiones que implican trabajar la tierra.

El barrio tiene un primordial reclamo que es el agua, la luz y el gas el cual aunque se a hecho un avance dentro de estas cuestiones por ejemplo la luz, no se termina de definir la cuestion y quedo en la nada.

Con mucha ilusión, integrantes de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) abrirán hoy miércoles su almacén, ubicado en Pellegrini 31. La inauguración coincidirá con su tradicional «feriazo» de bolsones de siete kilos de verduras, un «yerbatazo» con precios populares y una amplia variedad de productos agroecológicos de La Pampa y todo el país.

Durante todo el día de ayer, las y los integrantes de la cooperativa estuvieron ocupados en ordenar las doce toneladas de alimentos agroecológicos que llegaron en un camión. Los cajones de verduras y frutas, más todo el stock de productos secos, estaba dispuesto por todo el local y tras una larga jornada, las y los jóvenes organizaron las góndolas y los bolsones.

Este local queda en la calle Pellegrini 31 comienza a las 17 y se extenderá hasta las 20. Desde el primer día ofrecen bolsones de verdura de siete kilos, además de fruta y verdura suelta; un «yerbatazo» con muchas variedades de yerbas agroecológicas a precios populares y gran cantidad de alimentos secos.

PH: Dany Lang
Redaccion; Dany Lang + LULABAY PRODUCCIONES EN ARTE.
Audio: Infierno Abstracto IA (producciones)