back to top
8.3 C
Santa Rosa
viernes, julio 25, 2025
Inicio Blog Página 253

PAMPA WINE 2022

0

Promocionan las bodegas de La Pampa en Pampa Wine 2022

En el marco de las acciones de promoción de los productos de origen pampeano, el Ministerio de la Producción acompañó a las bodegas pampeanas en el ya reconocido evento nacional Pampa Wine, llevado a cabo en la ciudad de Santa Rosa.

En un stand dispuesto por el mencionado Ministerio, las bodegas pampeanas a través de la Cámara Vitivinícola de La Pampa (Ca.Vi.LPa) tuvieron oportunidad de participar de una nueva edición de esta feria de vinos en la que participan dueños, enólogos, sommeliers y representantes de bodegas de todo el país.

La participación de las bodegas provinciales se enmarca en las acciones de promoción y difusión de los productos de origen pampeano en las que el Ministerio de la Producción trabaja permanentemente, con el objetivo de mejorar su competitividad y posicionamiento en los mercados en general, y que apuntan a consolidar la estrategia de diversificación de la matriz productiva.

Día del vino argentino

En el marco del día del vino argentino, desde la Subsecretaría de Industria, Comercio y PyMEs del Ministerio de la Producción, se destacó el crecimiento en La Pampa de la actividad vitivinícola.
En la Provincia existen unas 313 hectáreas plantadas (0,15 % de la superficie nacional), distribuidas en 21 viñedos. El 93% de la superficie está implantada con variedades puras. En los últimos tres años, la superficie implantada creció un 12%. El 98,2% de la producción se realiza en 25 de Mayo y Casa de Piedra. El resto se distribuye en Gobernador Duval, General Acha, Pichi Huinca, Caleufú y Telén.
Actualmente son seis las bodegas pampeanas inscriptas: Lejanía en Gobernador Duval, Bodega del Desierto en 25 de Mayo, Estilo 152 en General Acha, Bodega Quietud en Santa Rosa, La Rebelde en Abramo y El Rastro en Caleufú. Según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura, en 2022, se industrializó en la Provincia un total de 6.500 hl.

La Provincia cuenta con un viñedo experimental en Casa de Piedra que abarca unas 9,22 ha, de las cuales 5,16 ha están en plena producción. En él se implantaron inicialmente unas 10 variedades de uvas finas y posteriormente 8 variedades más. El Ente Provincial del Río Colorado fue pionero en Casa de Piedra y su función es establecer la aptitud vitivinícola de este nuevo oasis productivo y trasladar las experiencias al medio en general y posibles inversores.
En 2022 se licitó la construcción del edificio de una bodega de vinos en Casa de Piedra, con fines productivos y turísticos. La producción será mediante la articulación público-privada, permitiendo elaborar vinos con sello de La Pampa. Se procesará con tecnología de última generación y se generarán alrededor de 18 puestos de trabajo de forma permanente.

NOTA POR EL ENCUENTRO EN EL DIA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA A LA MUJER CON MARY ZERBINO

0

Hoy en la nota que se le hizo a Mary Zerbino en «el mundo vive equivocado, hablamos del encuentro por el día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres, que se va a dar lugar este viernes 25 a las 18 en el barrio san Cayetano en el sum Alemania y Maldonado (plan 3000), para seguir visibilizando este flagelo que se podría poner tranquilamente como una pandemia eterna.

Hace 14 años desaparecía en Santa Rosa (L.P.) Andrea Noemí López, una joven víctima de explotación sexual por parte de su pareja. A partir de ese momento numerosas acciones comenzaron a surgir para reclamar y denunciar la desaparición de Andrea y la violencia que sufría. Aún hoy avanzada la segunda década del siglo XXI, es necesario visibilizar una línea de tiempo que refleje el trayecto que las mujeres transitan para denunciar las violencias que viven.

Desde este artículo se busca recuperar la palabra de mujeres que integran la colectiva feminista y abolicionista, que, a partir de evocar la memoria de una joven, denuncian públicamente las maniobras del patriarcado en el sistema judicial. En la agenda pública y política de la cuidad se comienza a incluir lentamente el caso de Andrea hasta convertirlo de interés público.  Conocer los modos de intervención de esta colectiva feminista y la significación social que representa para las mujeres es, una estrategia de empoderamiento cotidiano que este grupo impulsa como reivindicaciones de género, proponiendo como insumo la denuncia y visibilidad pública en el orden local. Con sus acciones la colectiva hoy “Todas somos ANDREA” antes “Las Andreas” pudieron incidir en numerosas decisiones de diferentes instituciones que tuvieron y tienen que intervenir en la resolución del caso, esta capacidad la alcanzaron a través de la militancia, activismo y construcción de un espacio de interpelación a la burocracia estatal. Este trabajo[1] se enmarca en un proyecto de investigación[2] que devela las motivaciones y necesidades de diferentes movimientos de mujeres que surgen en la provincia de La Pampa Argentina posterior al avenimiento de la democracia.  

Es necesario mencionar que en investigaciones anteriores (Di Liscia 207, 2008,  2012, 2014) que tienen como protagonistas a mujeres pampeanas, se registran los modos en que llevan adelante las mujeres de La Pampa la construcción de la ciudadanía, estos procesos se reflejan en diferentes contextos, laborales, educativos, sociales, domésticos, de participación en movimientos de mujeres y/o feministas. El empoderamiento de las mujeres como proceso tiene un estrecho vínculo subjetivo con la búsqueda y reconocimiento de la ciudadanía plena, el término empoderamiento se acuña en 1995 durante el desarrollo de la Conferencia Mundial de las Mujeres en Beijing (Pekin), parte de los debates que se dieron se referían al aumento de la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y acceso al poder.

En palabras de Di Liscia (2009:253) entendemos la participación como el conjunto de acciones organizadas, que buscan incidir sobre las decisiones, sobre los recursos o imponer determinados cambios o asuntos en una agenda determinada.

Siguiendo la perspectiva teórica propuesta, este conjunto de prácticas, orientaciones y procesos sociales son parte de la interrelación entre grupos, organizaciones y movimientos. Encontramos diferentes tipos de participación, nos interesa este proceso de fortalecimiento y riqueza socio-política que van adquiriendo las mujeres en el transcurso de la trayectoria de demandar y visibilizar los derechos que les están negados por la condición de género y clase social.

Desde la perspectiva de la Ciencia Política, pueden definirse tres formas de participación política (Bobbio, Matteucci y Pasquino, 1993): la denominada presencia referida a comportamientos básicamente receptivos y pasivos donde el individuo no hace ninguna aportación personal. La activación remite a acciones que son delegadas a una persona o promovidas por sí misma. Y finalmente la participación propiamente dicha, que refiere a las prácticas en las que puede incidirse o contribuir a su definición directa o indirectamente. Existen factores condicionantes tanto positivos como negativos para la participación política. Las estructuras u ocasiones definidas por el ambiente en el que los individuos están insertos, los mecanismos de competición, el tipo de instituciones y el papel que cumplen las asociaciones de diferente tipo.

 

Sinuosas y desiguales sendas

Los años posteriores a recuperar la democracia en Argentina se multiplicaron los espacios de expresión, y las modalidades de participación se presentaron y presentan de manera diversa, es significativo lo que un pueblo silenciado por una de las más feroces dictadura cívico-militar tiene para transmitir acerca de cómo piensa y vive su proceso de identificación y apropiación de derechos. Sin embargo los movimientos de mujeres desde sus luchas, movilizaciones, y claridad en los reclamos fueron delineando una intrincada senda, sostenida en las exigencias que interpela las enquistadas prácticas patriarcales. Las formas de participación del mundo mujeril es un universo de estudio de reciente incorporación a las ciencias sociales. Este proceso de participación tiene conformaciones colectivas y colaborativas que se trasversalizaron  en todo el país como el Colectivo Ni Una Menos[3], anteriormente en 2007 surge la Campaña Abolicionista Nacional[4], un movimiento que junto a la organización Mujeres por la Solidaridad (Anexo I) acompañaron a la familia de Andrea para incidir en clarificar su desaparición.

En la ciudad de Santa Rosa la colectiva feminista, abolicionista “Todas Somos Andreas” comienza a delinear su identidad como feminista y abolicionista en el mismo tiempo que las integrantes transitan con su militancia la incidencia por reclamar justicia por Andrea. 

 

 “Hoy, después de tanto tiempo y dolor, la Justicia no ha terminado de saldar las cuentas”, advirtieron las mujeres. En ese sentido, mencionaron que “su familia necesita y exige el hallazgo de ese cuerpo maltratado, pero a su vez amado hasta la memoria colectiva. Esa mujer, por la desidia clasista del Poder Judicial y la indiferencia prejuiciosa del arco político pampeano, aún sigue ausente”. Renovado reclamo por el caso de Andrea López. Publicado el 07/02/2017 Plan B Noticias

 

El empoderamiento (Niño Contrera 2006) debe ser entendido como la capacidad de crear y aumentar el poder de las mujeres desde su propio reconocimiento como integrantes de una colectiva, como también el desarrollo de la conciencia sobre aquellos mecanismos que las subordinan, es decir, de las relaciones patriarcales. El empoderamiento no es un proceso lineal que tiene un inicio y un fin, sino que es un proceso con diferencias de acuerdo con los grupos y contextos.

“Donde está Andrea: A ese pedido, que es un derecho de todas y todos, y una obligación de los funcionarios y funcionarias públicas, nos sumamos las Andreas. Exigimos que se gestionen y articulen todos los mecanismos del Estado provincial y nacional para dar con el cuerpo de Andrea”, completaron las integrantes de la colectiva. Nota periodística 06/02/2017 Diario Textual.

Que las mujeres se empoderen representa un desafío a las relaciones de poder existentes y a la ideología patriarcal, ya que las conduce a la autonomía, las estimula a la resistencia, a la organización colectiva y a la movilización. El empoderamiento implica una relación de ida y vuelta, que habilita la palabra y la acción en la decisión, permite develar y reflexionar sobre como impacta en estas mujeres que de manera sistemática fueron saliendo de la subalternidad, interpelando las decisiones con sus demandas por el caso de Andrea.

“Como parte de las acciones llevadas a cabo, Julia Ferreyra, la madre de Andrea, entregó una carta al gobernador Carlos Verna, para pedir que se disponga la ayuda necesaria para encontrar el cuerpo de su hija, adelantó la militante de la colectiva “Todas somos Andrea”, Mary Zerbino. Febrero 2018

Continúan diciendo: “Nosotras celebramos esa condena judicial que puso fin a la mayoría de las medidas relevantes en la búsqueda de Andrea. Hasta la fecha, no se han adelantado otras diligencias de rastreo y no se advierten tareas con el gobierno nacional, donde se vean esfuerzos concretos para lograr conocer qué fue de Andrea”.

Este año la jornada lleva por nombre “Ausencia”, consideramos que es necesario agotar todas las instancias para establecer la verdad de lo sucedido y localizar el paradero de sus restos, ya que hay una deuda con los familiares y la sociedad en su conjunto”, reclamó Zerbino.

Las acciones públicas, son en sí mismas hechos políticos de incidencia social y cultural, rompen con un patrón tradicional y conservador, que permite visibilizar el ejercicio de la ciudadanía,  las Andreas como colectivas se nutren de alternativas que desafíen argumentativamente el orden patriarcal, buscan respuestas, este desarrollo  implica también la creación de conciencia.

 

Donde está Andrea López – Desaparecida en Democracia

 

En 2004 en la ciudad de Santa Rosa capital de la provincia de La Pampa en Argentina, desaparecía Andrea López (Maru). Luciana Peker periodista con perspectiva de género, columnista del Suplemento Las 12, decía sobre la desaparición de Andrea lo siguiente:

“El 10 de febrero del 2004 Andrea López –de 25 años– desapareció. Nunca más se la volvió a ver, se supo de ella, o se llegó a su cuerpo. No se sabe si está viva o muerta. No se conoce su destino. No se acierta en si se encuentra enterrada o viva en un cabaret donde la obligan a funcionar como un cuerpo giratorio para ser usado sin identidad, libertad ni dignidad. Andrea López está desaparecida. ¿Dónde está Andrea López?”

Esta pregunta aun sin respuesta, se transformó en la consigna del reclamo permanente de algunos grupos de mujeres de la sociedad civil.

Andrea tenía 25 años cuando desapareció, de acuerdo a los relatos de un amigo de su ex pareja la vieron por última vez el día 10 de febrero de 2004, en la casa que Andrea compartía con Víctor Purreta; de esta relación tenían un hijo Carlitos, cuyo nombre Andrea tenia tatuado en el brazo derecho.

Víctor Purreta, desde el comienzo fue señalado como el responsable de la desaparición de Andrea, la sometía a explotación sexual, delito por el que fue condenado por la Justicia Penal de la Provincia de La Pampa (la obligaba a prostituirse y la maltrataba). En 2014 Purreta fue condenado por la muerte violenta de Andrea, si bien la justicia lo encarcela en febrero de 2012. El cuerpo aun no aparece.

Cuando se produce la desaparición, Andrea salió de su casa, no se sabe si por propia voluntad o ya en proceso de secuestro. Desde ese momento, nunca más se supo de ella. Julia Ferreyra, su madre no sabía cómo buscarla. A las dos semanas de ausencia, denunció la desaparición y la causa quedó radicada en el Juzgado de Instrucción y Correccional Nº 6 de la I Circunscripción Judicial de la Provincia de La Pampa, allí se inició un expediente judicial, caratulado «LÓPEZ, ANDREA NOEMÍ s/Desaparición de persona» Nº 3547.

 

Todas “SOMOS ANDREA”

La Organización Mujeres por la Solidaridad, acompañó a Julia en la búsqueda de su hija, así se inició en la Secretaria de DDHH, numerosas acciones emprendidas en el marco del expediente Nº 10245/06 «FERREYRA, Julia s/Asesoramiento y colaboración en la búsqueda de su hija», la Secretaría tramito ante distintos organismos públicos, lo siguiente: el día 16 de mayo de 2.007 se obtuvo una entrevista personal con el Juez a cargo de la causa y Secretario autorizante, de la cual participaron también la Sra. Julia Ferreyra, integrantes de «Mujeres por la Solidaridad» y el Programa Antimpunidad. En dicha reunión se intercambió información respecto de la tramitación de la causa y su estado actual, y se recibió una amplia predisposición por parte de Magistrado interviniente, en recibir cualquier tipo de sugerencia para el avance de la investigación. En este sentido, la Secretaría de Derechos Humanos hizo entrega, en días posteriores, de un escrito proponiendo distintas medidas procesales.

Otra de la acciones es que el Juez de Instrucción y Correccional Nº 6 Dr. Pablo Balaguer, que entiende en la causa «López Andrea Noemí s/desaparición de persona» ha hecho lugar a la solicitud efectuada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia en calidad de «Amicus Curiae» (literalmente «Amigos del Tribunal»).

Ello consiste en la presentación ante el tribunal donde se tramita un litigio judicial, de terceros ajenos a esa disputa que cuenten con un justificado interés en la resolución de la causa, a fin de ofrecer opiniones consideradas de trascendencia para la sustanciación de la misma.

La ONG «Mujeres por la Solidaridad» (ver Anexo 1) así como el Programa Antimpunidad, se hallan participando en la búsqueda de Andrea López, junto a los organismos oficiales y la madre de ésta, Julia Patricia FERREYRA.

El día 13 de mayo, la Secretaría de Derechos Humanos promovió el avocamiento del Juzgado Federal, Secretaría Penal, con sede en esta Provincia, respecto de la causa Nº 3547/04, actualmente en trámite ante la Justicia Ordinaria Provincial. Dicha petición consiste en solicitarle al Juez Federal que se haga cargo de la causa que es llevada adelante por el Juzgado de Instrucción Penal Nº 6 de del Poder Judicial de la Provincia.

La solicitud obedeció a la sanción de la ley 26.364 relativa a la trata de personas, vigente desde el 29 de abril de 2008, que crea figuras penales nuevas y atribuye a la Justicia Federal la competencia para su conocimiento y juicio.

En ese marco, la Secretaría de Derechos Humanos entendió, para fundamentar su petición, que el hecho de que Andrea Noemí López continuaba desaparecida encuadraría en la nueva ley penal desde el momento de su vigencia.

Con fecha 26 de agosto de 2009 el Juzgado Federal con la intervención de la Dra. María Fernanda Mochetti en calidad de Jueza Federal Subrogante, Secretaría Penal a cargo de la Dra. Iara Silvestre, resuelve no hacer lugar al planteo de inhibitoria de competencia efectuado por este organismo, por considerarse incompetente en razón de la materia bajo el sustento fáctico de que de la causa tramitada en la justicia ordinaria provincial no se desprende siquiera indiciariamente que la víctima hubiera sido captada por una red de trata.

El 9 de febrero de 2013, el Juez Dr. Néstor Daniel Ralli dictó el procesamiento y prisión preventiva del ex boxeador Víctor Purreta, quien fue acusado del delito de «homicidio simple» en perjuicio de su ex pareja, Andrea López. El imputado actualmente purga una condena por proxenetismo hacia otra ex pareja.

La medida del Juez Dr. Ralli, se basa en numerosos testimonios producidos en la causa, desde el momento de la desaparición y hasta hace pocos meses. Especialmente en el testimonio del hijo de ambos, prestado dentro de una Cámara Gessel en noviembre del año pasado.

Al respecto, el letrado dijo que «el niño habría sido el único testigo presencial del hecho cuando contaba con cuatro años, habiendo contado detalladamente lo que observó, cuando ya tenía doce: que Andrea habría sido sometida a una feroz golpiza por Purreta -quien era su pareja y la obligaba a prostituirse- en el domicilio que ambos compartían, la noche del 9 al 10 de febrero de 2004».

El 7 de octubre de 2014, Víctor Purreta fue condenado a 25 años de prisión al ser encontrado culpable del homicidio simple de Andrea López. Así lo anunció la Jueza Dra. Alejandra Ongaro, Presidenta de la Cámara en lo Criminal 1, al dar lectura de la sentencia ante una sala colmada por familiares de la víctima y militantes de organizaciones feministas y de derechos humanos.

Con lágrimas en los ojos, Julia Ferreyra  madre de la víctima dijo que “esperaba esto desde hace mucho tiempo. Quiero que no haya más Andreas, que la cuiden las mujeres”.  Después de escuchar la sentencia, Julia se unió en un abrazo con sus hijos y un profundo llanto. Salió al pasillo, tomó aire, casi al borde del desmayo. Nota El diario de La Pampa 08/10/14

Agregó:

“Quiero que diga dónde está el cuerpo. Mi nieto no tiene un lugar donde llevar flores”.

Cada 10 de febrero desde 2004 a la fecha, se realizan en la ciudad de Santa Rosa intervenciones que posibilitan visibilizar la violencia que sufrió y el rol de las organizaciones de la sociedad civil en relación al   papel del Estado.

Este proceso de visibilizar es progresivo, en 2013 la comisión vecinal del Barrio donde vive Julia (madre de Andrea) toma la decisión de denominar el Salón de usos múltiples con el nombre de Andrea López. Un tiempo después se crea en la comisión de la mujer, lugar donde numerosas mujeres empiezan a participar en un proceso de identificar la violencia que sufren las mujeres y las huellas del patriarcado.

Cuando se forma la comisión de la mujer en la comisión vecinal, pensamos que podríamos trabajar en los temas que afectan a las mujeres del barrio, durante dos años intentamos tener una agenda propia, pero no era posible. La comisión directiva creía que estábamos para hacer fiestas del día del niño. (Mary)

Dos años después este grupo de mujeres por diferencias con las autoridades de la comisión vecinal, se proponen ser un grupo independiente y comienzan sus reuniones en la casa de una vecina. Con esta decisión surge la colectiva feminista LAS ANDREAS.

La claridad con la que las integrantes de este movimiento expresan que no están dispuesta a reproducir los modelos domésticos en los espacios de presencia activa, da cuenta de mujeres  fortalecidas, mujeres que comprenden y explicitan los intereses de las mujeres, luchan por ellos, se exponen en estas acciones donde lo público y lo privado vive un corrimiento.  

Tal como mencionábamos al comienzo, la presencia y participación de mujeres en el universo público supone un cambio social y cultural, una trayectoria que oficia de referencia, de inspiración.

Dice Cintia “antes si queríamos hablar del aborto lo hacíamos a puerta cerrada, hoy sabemos que si en la escuela alguien nos dice que no podemos hablar, tenemos miles de compañeras que nos van acompañar”

Esta presencia y visibilidad las convierte en figuras que pueden transformar y cambiar el rumbo de muchas mujeres con expectativas de apropiarse de sus derechos, de afrontar esa huella de empoderarse. Anne Phillips en LOIS y DIZ (2006) desarrolla el concepto de “política de la presencia”, que sustituye la política de ideas y que beneficiaría no sólo a las mujeres sino a otros grupos invisibilizados. Al ocupar el espacio público y alzar las voces con el reclamo de continuar la búsqueda de Andrea, estas mujeres, las integrantes de la colectiva, hacen posible su capacidad de identificar, crear y aumentar el poder de las acciones que realizan como integrantes de un movimiento. Caminar este proceso les permite reconocer los mecanismos que las subordinan, es decir, irrumpen en las relaciones patriarcales.

 

Apreciaciones finales

Los movimientos de mujeres transitan por varios procesos en simultáneo, tal como platea Di Liscia (2014) construyen su propia huella de participación, esos procesos reúnen características, particularidades, desde allí se asume posiciones políticas en diferentes contextos, por un lado, la presencia en los espacios públicos y por otro en los medios de comunicación, dando a conocer las acciones de demanda y esclarecimiento del caso de Andrea. Desde estas estrategias, la colectiva fue generando consenso social y político en el ámbito local, desde este modo de incidencia desarrollada primero por Mujeres por la Solidaridad y luego por Las Andreas, se pudo alcanzar por un lado relaciones y presencia con organismos del Estado (ver Anexo III) y por otro colocar el tema en la agenda pública local y nacional.

A lo largo de los años Las Andreas fueron exponiendo públicamente una forma de construir, ejercer y transmitir sus fortalezas y una identidad ciudadana de mujeres. Estas mujeres no son las mismas que comenzaron las demandas, hoy reflejan la relación subjetiva, simbólica y constitutiva de la participación y el empoderamiento, como forma de ciudadanía Di Liscia (2007). Han cuestionado las relaciones de poder, las posiciones tradicionales y la burocracia judicial.

Las mujeres de la colectiva, fueron corriendo la línea divisoria y trabajando las recomendaciones de los espacios público/privado Chantal Mouffe (1993). Con su incidencia y capacidad para poner en agenda pública el caso de la desaparición de Andrea, interpelaron un sistema jurídico y un Estado   que no estaba problematizando la prostitución desde una perspectiva de género.

Este colectivo decidió ocuparse de una agenda invisibilizada, ocupó y sigue ocupando espacios públicos, espacios que de una u otra manera fueron les referenciaba que estaban aptas para ocuparlos con poder trasformador.

Archenti (2003: 13) plantea que:

“…el acceso a algunas posiciones de representación, garantizado por acciones afirmativas, no implica necesariamente la representación de las mujeres. Sin embargo, aunque el incremento de mujeres en el proceso de decisiones no asegura la representación de género, ni siquiera garantiza estilos de política más democrática, su presencia en el poder significa la oportunidad de incorporar a la agenda pública y política nuevas temáticas, nuevos reclamos, nuevas perspectivas que resulten en transformaciones en la condición y dinámica de la ciudadanía de mujeres y de otros grupos subrepresentados”.

En lo atinente a los movimientos sociales en las últimas décadas, tanto a nivel mundial como a nivel local, las acciones colectivas no institucionales por la defensa de intereses comunes se han canalizado a partir de nuevas organizaciones que demandan el reconocimiento de derechos existentes pero negados por las estructuras de poder (Revilla Blanco, 1994). 

En las últimas décadas, la participación de las mujeres va señalando renovadas formas de activas y penetrar en los modos tradicionales aún vigentes.

PH: Dany Lang
Redaccion; Dany Lang + LULABAY PRODUCCIONES EN ARTE.
Audio: Infierno Abstracto IA (producciones)

COLUMNA DE «DOÑA FLORINDA» HABLAMOS DE “Agenda 2030: Estrategias internacionales para desafíos locales” EN TECNOPOLIS

0

Hoy Doña Florinda nos conto de el evento del viernes 18 de noviembre en Tecnopolis en donde con gran presencia de funcionariso y funcionarias entre elles muchos embajadores y embajadoras se hablo de un monton de temas entre estos el uso responsable del agua.

La presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Marisol Merquel, participó este viernes en Tecnópolis de la apertura del evento “Agenda 2030: Estrategias internacionales para desafíos locales” junto al canciller Santiago Cafiero, la ministra de Desarrollo Social Victoria Tolosa Paz, la coordinadora residente de Naciones Unidas en Argentina Claudia Mojica, y la coordinadora de la Red Federal de Concejalas de la FAM María Higonet.

“Desde el Consejo Nacional de Políticas Sociales nos ponemos a disposición para trabajar con esta enorme Red Federal y que puedan implementar en forma transversal cada una de las políticas públicas que nuestro gobierno brinda, abrazándolas desde cada rincón, para transformarle la vida a la gente, para lograr una vida más equitativa, para lograr una Argentina mejor», expresó ante cientos de concejalas que colmaron la sala Nave de la Ciencia del predio de Villa Martelli.

Por su parte, Tolosa Paz destacó la voluntad del presidente Alberto Fernández en cuanto a poder “plasmar esa agenda en cada municipio, en cada pueblo, en cada paraje de la República, expresando así una Argentina de crecimiento y de desarrollo sostenible”.

“Este no es sólo un compromiso de la Argentina ante los países miembros, sino un compromiso de nuestra dirigencia política en el más alto nivel de representación, con un presidente y una vicepresidenta calando profundamente por la transformación de la vida de los 47 millones de compatriotas”, completó la ministra.

Cafiero, que abrió el encuentro, aseguró por su parte que “Argentina tiene un compromiso con la ONU y la Agenda 2030, que es un mapa, una hoja de ruta con objetivos concretos, y ahí no podemos prescindir de la organización del territorio, porque no hay forma de explicar la política exterior si en el territorio no está sucediendo lo que desde esa política estamos manifestando”.

En ese sentido puntualizó que “por el esfuerzo y el trabajo militante que cada una de ustedes está haciendo en su territorio, la Argentina está cumpliendo con los objetivos de esta agenda”.

El cierre del encuentro estuvo encabezado por la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Ayelén Mazzina; la ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Kelly Olmos; el senador nacional de Chubut, Carlos Linares y la intendenta de Merlo, Karina Menéndez.

Durante la jornada se llevaron a cabo también, varios paneles a cargo de autoridades nacionales y provinciales; representandes de Naciones Unidas y concejalas de todo el país.

PH: Dany Lang
Redaccion; Dany Lang + LULABAY PRODUCCIONES EN ARTE.
Audio: Infierno Abstracto IA (producciones)

COLUMNA DE «FM Y??» CON BEATRIZ RAJLAND, MUNDIAL, DISCURSO CRISTINA Y MAS

0
En la columna de FMI con Beatriz Rajland entre otra de las cosas que se hablo fue de las nefastas políticas de Qatar con respecto a cómo se vive día a día y como se miente en esta época de mundial.

Mundial Qatar 2022: lista de reglas, prohibiciones y recomendaciones durante la Copa del Mundo

La Copa del Mundo de Qatar 2022 está cada vez más cerca de arrancar y por ello te recordamos la lista de normas, prohibiciones y recomendaciones a seguir en territorio qatarí.

La celebración de la Copa del Mundo en Qatar ha despertado una gran controversia debido a las restricciones que el país de Medio Oriente tiene hacia los visitantes, pues destaca la prohibición para consumir alcohol, las sanciones hacia los miembros de la comunidad LGBTIQ+, así como las duras medidas que se llevan a cabo hacia las mujeres, hecho por el cual miles de visitantes se han cuestionado sobre lo que está permitido y lo que no en territorio qatarí.

Uno de los principales temas para los aficionados de las selecciones que participarán en Qatar 2022 es la restricción en torno al alcohol, pues al ser un país con tradiciones musulmanas, su consumo no será con total libertad como acostumbraba ser en ediciones anteriores de la Copa del Mundo.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Costa Rica tiene a cuatro debutantes en su 11 ante España

La venta y consumo de alcohol solo estarán permitidos en ciertos puntos

Para esta justa mundialista, Qatar habilitó ciertos puntos específicos en donde la venta y consumo de alcohol estará permitida en momentos específicos durante los encuentros del certamen.

Sin embargo, la venta de estas bebidas únicamente se limitará a las tres horas previas, así como durante y a la hora posterior a los enfrentamientos. Posteriormente solo se podrá consumir en los establecimientos indicados como los hoteles y restaurantes con permisos especiales para la venta, así lo indicaron fuentes del país anfitrión a la agencia EFE.

De igual manera, el director ejecutivo de Qatar 2022, Nasser Al-Khater, explicó a Sky Sports, que existirán algunos puntos en los que los aficionados podrán recuperarse del consumo excesivo del alcohol, por lo que solo se podrá acudir a dichos sitios en caso de estar en estado de ebriedad, de lo contrario en caso de que los aficionados sean vistos en estas condiciones en la vía pública, se pueden hacer acreedores a multas de hasta 900 dólares.

De igual manera, el funcionario qatarí recalcó que el consumo de tabaco está prohibido en todos los lugares públicos, por lo que todas personas que acostumbren fumar deberán hacerlo también en sitios específicos para evitar multas.

Las restricciones y prohibiciones a la comunidad LGBTIQ+

Otra de las grandes controversias que ha generado la organización del Mundial en Qatar 2022, es el tema de las parejas del mismo sexo, ya que de acuerdo con las políticas de dicho país, las relaciones entre hombres son castigadas incluso con penas de hasta tres años de prisión.

Sin embargo, el gobierno qatarí aseguró que los miembros de la comunidad LGBTQI+ que viajen al Mundial no serán sancionadas y no tendrán consecuencias legales siempre y cuando acaten las normas y reglas establecidas en los espacios públicos.

Otro aspecto que no está del todo autorizado en Qatar son las muestras de afecto en público no son bien vistas, además de que las relaciones extramaritales durante la Copa del Mundo sí estarán prohibidas y penalizadas con hasta siete años de prisión, hecho por el que las autoridades del país del Medio Oriente hace un llamado a “respetar los valores y tradiciones como lo harían en otras partes del mundo. Qatar es una sociedad relativamente conservadora, las demostraciones públicas de afecto no forman parte de nuestra cultura”.

Las restricciones a la vestimenta y a las mujeres

Finalmente en el tema de la vestimenta, Qatar especificó que los visitantes podrán llevar ropa de su elección, sin embargo, estas prendas deben cumplir con ciertos criterios, como no mostrar los hombros ni rodillas, así como evitar el uso de ropa escotada tanto para hombres como para mujeres.

En el caso específico de las mujeres, las visitantes a territorio Qatarí no estarán obligadas a cubrir su rostro y cabeza con el Hiyab, el tradicional velo que utilizan en dicha región del mundo.

El listado completo de las prohibiciones y restricciones en Qatar 2022

Sí está permitido Prohibición total Tiene ciertas restricciones
Todo tipo de vestimenta siempre y cuando cumpla con las normas. Beber alcohol y lucir en estado de ebriedad en lugares públicos, así como el consumo de cigarro en lugares públicos. Consumo de alcohol en lugares establecidos.
El uso del Hiyab no es obligatorio para las mujeres. Muestras de afecto en lugares públicos. Personas de la comunidad LGBTQI+ podrán visitar Qatar cumpliendo las normas del país.
Relaciones extramaritales. Fotografías a terceros, pues se debe pedir autorización a las personas para la fotografía y el uso de la misma.
Uso de prendas escotadas en hombres y mujeres.
Importación de bebidas alcohólicas sin importar que se hayan consumido en ‘duty free’ de los aeropuertos.
Fotografías y videos de edificios públicos.
PH: Dany Lang
Redaccion; Dany Lang + LULABAY PRODUCCIONES EN ARTE.
Audio: Infierno Abstracto IA (producciones)

FIRMA DE UN ACTA DE COMPROMISO DEL MUNICIPIO, PARA ENTRAR A UNA RED DE «MUNICIPIOS COOPERATIVOS»

0

Este miercoles en su despacho, el Intendente Municipal, Luciano di Nápoli junto al Director de Economía Popular de la comuna, Federico Ignazewski mantuvieron un encuentro con el Presidente de la Alianza Cooperativa Internacional y también actual responsable de la Confederación Cooperativa Argentina, Ariel Guarco, que asistió acompañado por el Presidente de la Federación Pampeana de Cooperativas, Jorge Páez,  el Gerente del Banco Credicoop Santa Rosa, Jorge Daniel Abate,  y el titular de la Cooperativa Popular de Electricidad de Santa Rosa, Alfredo Carrascal.

En el marco de la reunión, los funcionarios municipales y las autoridades cooperativas procedieron a la firma de un acta compromiso que vinculará a Santa Rosa a una red de “Municipios Cooperativos”. También participaron del encuentro el Secretario de la FEPAMCO, Carlos Santarosa, el presidente de la comisión de asociados del Banco Credicoop, Roberto Simpson, el Jefe del Bloque de Concejales del Frejupa, José Depetris,  la referente de la Cooperativa de Trabajo Vital Asistencia, María de los Ángeles San Martín, la presidenta de la Cooperativa de Trabajo Brote Popular, Lucía Macedo, el Coordinador de la Consultora de la UNLPam Walter Araya, y el Secretario de Investigación de la UNLPAM Walter Bertotto.

En referencia a las significancias del acuerdo suscrito entre ambas instituciones, Ariel Guarco destacó que “esto tiene como significado el haberle puesto un broche de oro a un trabajo que ya se venía realizando hace tiempo. Dentro de un municipio que ya tenía un trabajo previo muy importante entre las cooperativas locales y las federaciones, y con este nuevo pasito, que lo convierte en parte de una red de municipios cooperativos, que a nivel nacional está generando condiciones hacia una construcción colectiva en pos del desarrollo de las personas y las comunidades”.

El dirigente cooperativo explicó además que este tipo de acuerdos tiene como meta tratar de brindarle mayor volumen de acción, mayor visibilización y mayor poder de incidencia al municipio y a las cooperativas locales, ante quienes tienen la responsabilidad de llevar adelante las políticas públicas a nivel nacional, desde la idea de co-construir las mismas entre los diferentes actores de cada comunidad.

Paralelamente, destacó el trabajo articulado que lleva adelante la Municipalidad de Santa Rosa con 2 cooperativas que operan internamente en su ámbito, como lo son las de Recicladores que llevan adelante su labor en el Relleno Sanitario y la Cooperativa de Productores que trabajan en el ámbito de la Escuela Hortícola y el Mercado Municipal. En alusión a las mismas, señaló que “en un país que produce alimentos para 400 millones de personas, no se podía tolerar que haya gente pasando hambre y por eso la idea de ponerse al hombro la función de llevar alimentos dignos a las familias sobre la base de una construcción cooperativa nos parece central. Y en cuanto al tema de reciclado, cuidar nuestra casa común que es el planeta tierra y a la vez generar oportunidades de desarrollo económico y trabajo para las personas involucradas en dicho proyecto nos parece sumamente interesante, y son dos ejes que enmarcan perfectamente con el convenio que firmamos hoy”.

Por su parte, el Gerente de la sucursal local del Banco Credicoop, Jorge Abate, destacó que la gran articulación que se viene dando en nuestra provincia entre lo público a través del estado y lo privado desde el modelo del cooperativismo, que es un modelo distinto, que busca mayormente la inclusión social por sobre la rentabilidad y el lucro.

Asimismo, enfatizó que “el movimiento del cooperativismo en Argentina mueve el 8% del producto bruto interno, y sin embargo no es tapa de los grandes medios de prensa. Y por eso esta lucha de las cooperativas para tener presencia y esta articulación en una red de municipios cooperativos, pueden traer aparejados grandes beneficios mutuos”.

En tanto, el máximo referente de la CPE, Alfredo Carrascal subrayó que “creemos que en Santa Rosa el movimiento cooperativo es muy fuerte y su presencia en cada barrio de la ciudad y en cada escalón de la producción y de los servicios de la ciudad es un hecho, por lo que en resumen, nos parece un proceso natural que el municipio santarroseño forme parte de esta Red Cooperar, que hoy ahora es una situación más simbólica y formal, pero que en realidad viene de un proceso de muchos años que ya se venía gestando, ya que hay toda una tradición o signo identitario cooperativista en la ciudad”.

Afirmó además que la firma de dicha acta, permitirá dar un paso más hacia la articulación de políticas comunes, y gestiones mancomunadas para ver de qué manera se puede vender mejor, presentar mejor determinados proyectos para que lleguen las ayudas y herramientas que a veces hacen falta para consolidar proyectos cooperativos que perduren en el tiempo.

ENTREGA DE CASCOS y CHALECOS EN TRANSITO, A TRABAJADORES DE REPARTICION..

0

Nuevamente, en la mañana de ayer miercoles, desde la dirección de tránsito del municipio se entregaron cascos y chalecos reflectantes a cadetes, repartidores y trabajadores en delivery, a primeras licencias de motos y a personas que, en dispositivos preventivos se las detectó circulando sin el elemento esencial de seguridad.

Participaron de esta entrega, integrantes del ministerio de seguridad, las áreas de documentación, formadores e instructores, inspectores y de señalamiento de la dirección General de Seguridad Vial, representante del Consejo Provincial de Transito y de la fundación Estrellas Amarillas.

Estos cascos son los que cedió, por convenio, la Agencia Nacional de Seguridad Vial al municipio con el objetivo específico de capacitar en la conducción segura sobre dos ruedas y proveerlos de elementos de seguridad.

MULTISECTORIAL EN CORDOBA RECHAZA EL PRESUPUESTO DE AJUSTE Y EL ATAQUE A LOS SECTORES POPULARES

0

En respuesta a un gobierno y una Legislatura que da la espalda a las demandas populares y cuya única preocupación es ajustar para cumplicar con el pacto firmado a nivel nacional con el FMI, la Multisectorial cordobesa se movilizó este miércoles. Numerosas personas respondieron al llamado de las organizaciones sociales y denunciaron en las calles las políticas entreguistas de los gobernantes.

Este es el comunicado leído al finalizar la marcha:

Compañeras/os, desde esta Multisectorial contra los intentos de criminalizar la protesta social:

Rechazamos el presupuesto de ajuste de la legislatura, al servicio de las necesidades impuestas por el FMI

Rechazamos tambien los intentos que legisladores de Hacemos por Córdoba y Juntos por el Cambio, de profundizar el ataque a la clase trabajadora, los sectores populares, las mujeres y disidencias, la juventud y las organizaciones de desocupados y ambientales, cercenando, regimentando, sancionando y criminalizando el derecho a la protesta social.

Que se retiren los proyectos!

Que se ataquen las causas por las que se dan las movilizaciones y no las consecuencias.

Mientras esta movilización se desarrolla, los legisladores de HxC, JxC entre otros, se aprestan a hacer votar el presupuesto de ajuste al servicio de las necesidades de un gobierno que pone como prioridad, cumplir con los intereses de los organismos de crédito internacional. En el presupuesto que se está discutiendo, está contemplado el acuerdo llevado adelante con el Fondo Monetario Internacional y a eso se atañe. Es ajuste al pueblo trabajador, y todo tipo de concesiones a las grandes empresas.

 

El presupuesto muestra una de las facetas del gobierno de Schiaretti que en estas últimas semanas no solo ha mostrado ser un gobierno ajustador, sino un gobierno corrupto, montado en un marco de impunidad como se demostró con el reciente crimen vial cometido por Oscar González, que dejo el saldo de una trabajadora docente fallecida y dos adolescentes en gravísimo estado como Alexa y Marina. Y que demuestra la complicidad del conjunto de los partidos del régimen político cordobés que más allá de discursos enfrentados, pretenden garantizar la impunidad de Gonzalez y todo lo que con su crimen salto a la vista.

Pero mientras el gobierno intenta cerrar estos procesos a la espera que la agenda electoral del 23 ocupe las noticias, el pueblo trabajador, las organizaciones de desocupados y de jubilados, las mujeres y disidencias, las organizaciones ambientales salen a luchar. En solo una semana vimos como la rebelión en la salud llego a córdoba donde se impuso un paro y una movilización histórica por salario que pone en jaque las políticas de ajuste de Schiaretti. También salió la docencia que rechazando la mísera oferta salarial. Se movilizo atrás de las familias de las victimas del crimen vial reclamando justicia. Se movilizaron en el dia del orgullo, las disidencias exigiendo presupuesto. Y las organizaciones de desocupados siguen manifestándose por trabajo genuino y universalización de los planes.

 

Mientras todos estos reclamos crecen, el gobierno intenta aprobar un presupuesto de mayor ajuste que solo traerá más pobreza, mas desocupación y fundamentalmente, más conflictividad social. En el presupuesto que se discute, no solo que no están contemplados los reclamos del pueblo trabajador y los sectores populares, sino que contrariamente, plantea un nuevo ajustazo al salario, a los presupuestos de educación, salud, vivienda. Por eso, desde esta multisectorial exigimos la caída de este proyecto de presupuesto y que se brinden las partidas necesarias para que la crisis que atraviesa el país, no sea pagada por los que siempre la venimos pagando.

Pero es sabido que las y los luchadores no dejaran pasar el robo al poder adquisitivo que este gobierno intenta profundizar. Al contrario, las protestas vienen creciendo y la dinámica será al avance de la movilización. Por eso, el ajuste va a acompañado de intento de avance en la criminalización de la protesta y la represión.

 

En el mes de septiembre ingresaron a la legislatura, por parte de legisladores de HxC y de Juntos por el Cambio proyectos que intentan prohibir y sancionar la protesta social. Proyectos que cuentan con el respaldo de la cámara de comercio y otras entidades patronales. Con ellos, se busca impedir la protesta social, otorgándole más poder a la policía del gatillo fácil y a la justicia y cercenando un derecho elemental, garantizado en la propia constitución nacional. Todas las argumentaciones dadas por los sectores que apoyan estos proyectos parten de contenidos netamente reaccionarios. Son leyes de represión, discriminatorias y clasistas en su cara más violenta, autoritaria, ilegal, inconstitucional, antidemocrática.

 

No es casual que estos proyectos se presenten en el marco de un proceso de crecimiento de la pobreza, de la indigencia, de una inflación que carcome todo poder adquisitivo. En Córdoba, al igual que en el país, hay movilizaciones por las más diversas causas:  El 50% de la población es pobre o indigente, el 60% de la niñez está condenada a la extrema pobreza, las y los trabajadores pierden derechos y tienen salarios miserables, o directamente no tienen salario y cobran planes de miseria. Los jubilados son condenados a la indigencia y les robaron el 82% móvil, los defensores ambientales son perseguidos, encarcelados e imputados por luchar contra la destrucción con la que el gobierno beneficia al negocio inmobiliario y al agronegocio. Continúan los femicidios y transfermicidios y todo tipo de violencias contra las mujeres y disidencias. Para lxs jóvenes hay palos y balas policiales en lugar de educación, comida, salud y vivienda.

 

¿Cómo se pretende que los trabajadores no se manifiesten cuando el salario y las jubilaciones no alcanzan para lo básico y las paritarias son a la baja? ¿Cómo quieren que las mujeres y disidencias abandonemos la calle si cada día nos matan por el solo hecho de serlo? ¿Cómo los activistas ambientales van a dejar de reclamar si el poco monte que tenemos arde bajo el fuego del agronegocio? ¿Cómo van a sacar a las organizaciones sociales de la calle si la pobreza y la indigencia avanzan y cada día se hace más difícil para los sectores populares poner un plato de comida en la mesa? La legislatura debería responder esos reclamos, y no impulsar la represión.

Estos intentos de acallar la protesta social aparecen como respuesta a un clima de malestar social creciente, para el cual los partidos de casi todo el arco político no pretenden dar soluciones de fondo y para el pueblo trabajador, sino para el sector al cual responden, que es el empresario.

La Legislatura de Córdoba debería abocarse a tratar proyectos que den respuesta efectiva a las causas por las cuales se generan estas movilizaciones, que no son otras que la miseria creciente y los abusos de poder, dejando de lado estos intentos represivos que buscan atacar las consecuencias. El gobierno de Schiaretti, junto a la oposición de Jx C con esto, buscan eludir su completa responsabilidad en la situación de crisis creada, y endilgarle esa responsabilidad a las y los trabajadores que se movilizan; promoviendo el enfrentamiento social entre trabajadores.

Pero es precisamente la protesta social el único mecanismo con el que contamos para que sean escuchados nuestros reclamos y como tal es una herramienta fundamental para la defensa de la democracia y los DDHH. Incluso en él están contemplados principios y garantías que han sido reconocidos en la Constitución Nacional y en innumerables Pactos y Tratados Internacionales, y por lo tanto conforman materia en la cual no pueden intervenir legislativamente.

Todos los derechos conquistados por los trabajadores y los sectores populares, se lograron por la vía del derecho democrático, humano y constitucional a la protesta. Es justamente por eso que lo atacan. Debemos defenderlo, en las calles y con la más amplia unidad de todas y todos los que exigimos el inmediato retiro de ambos proyectos y la puesta en debate de aquellos temas que realmente afectan a la población.

Denunciamos también que la avanzada contra el derecho constitucional a la protesta está enmarcada en un accionar sumamente discriminatorio y persecutorio. Detrás de los proyectos presentados el gobierno y los funcionarios públicos están desarrollando toda una cobertura política y social que busca criminalizar y estigmatizar a las personas que se manifiestan. Con estos proyectos se le otorga más poder a la policía del gatillo fácil de Córdoba. Y también a un poder judicial corrupto, que mete preso al ladrón de gallinas y protege la impunidad de los ladrones de guante blanco como quedó demostrado nuevamente en el accionar de la justicia, la policía y los políticos patronales ante el crimen vial cometido por el presidente de la legislatura y dirigente del PJ Gonzalez

 

La conflictividad social se soluciona resolviendo los problemas de fondo, garantizando empleo pleno y en condiciones dignas, acceso a vivienda, destinando los presupuestos necesarios para salud, educación, programas para combatir la violencia de género, planificando el desarrollo urbano e industrial democráticamente, y no amedrentando a quienes reclaman las falencias en estas y otras áreas.

Llamamos a organizarnos, partiendo de la más amplia unidad de todos los sectores que repudian este ataque, conformando una multisectorial para defender en las calles el derecho a la protesta: llamamos al pueblo trabajador ocupado y desocupado, a las organizaciones sindicales, a los movimientos sociales, de Derechos Humanos, de Jubilados, de mujeres y disidencias, centros de estudiantes, los defensores ambientales, etc. para enfrentar esta política represiva que busca profundizar el ajuste contra el pueblo trabajador.

AMISTAD ENTRE CUBA Y RUSIA, COOPERACION.

0

El ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca Díaz, consideró que la visita del presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez “fue muy útil y provechosa”, y va a contribuir de manera significativa a continuar desarrollando los vínculos de amistad y de cooperación con la Federación de Rusia.

En declaraciones a la prensa que acompaña a la delegación cubana en la gira por Argelia, Rusia, Turkye y China, el ministro de la Isla mencionó “un grupo de proyectos que dan la idea de cómo vamos avanzando, a pesar de que la pandemia de COVID-19 introdujo una serie de obstáculos en los últimos años a las relaciones bilaterales”.

Malmierca Díaz señaló la modernización de Antillana Acero, cuya acería eléctrica debe concluir próximamente; el aumento de la eficiencia con el uso de novedosas tecnologías en el yacimiento petrolero de Boca de Jaruco; la rehabilitación de Planta Mecánica de Santa Clara; y el funcionamiento de un centro de diagnóstico y mantenimiento de equipos Kamaz en la Zona Especial del Mariel.

En sus declaraciones al llegar a la ciudad de Ankara, en Turquía, tercer punto de la gira internacional del Presidente cubano, el titular del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera en la Isla se refirió también al Heberprot P, medicamento desarrollado por los científicos cubanos y que es único en el tratamiento del pie diabético. No solo está registrado desde el punto de vista sanitario por la autoridad rusa, sino que además el protocolo de su utilización está aprobado.

Asimismo, dijo, tenemos el plan de cien becas de estudio, programa que se retoma y es muy importante pues está diseñado para Cuba.

También evaluamos los resultados de la XIX sesión de la comisión intergubernamental de cooperación comercial, económica y científico técnica. Este es un mecanismo que se reúne periódicamente, donde nosotros coordinamos todo lo referido al desarrollo de proyectos conjuntos, pensados en el Plan Nacional de Desarrollo hasta el 2030.

Estamos trabajando en temas muy importantes para Cuba, como es el transporte, como es la energía, e incluso los temas bancarios y financiero. Estamos trabajando, y debe ser una realidad en breve tiempo, para que las tarjetas MIR, que son las que se usan en la Federación de Rusia puedan utilizarse también en las entidades cubanas. Eso va a favorecer el turismo y como ustedes saben es el sector dinámico de nuestra economía, a nosotros nos interesa mucho atraer turistas en el mercado ruso e incluso atraer un turismo corporativo, o sea turismo de grandes empresas que ya tienen otros negocios con Cuba y también pueden hacer este tipo de visita digamos organizadas a nuestro país.

Un tema que se conversó mucho fue el de la inversión de capital ruso en Cuba. A nosotros nos interesa mucho atraer empresas rusas para que trabajen en Cuba. Conversamos también sobre otros intereses económicos por ejemplo en importación de alimentos, en importación de un grupo de materias primas y productos que se pueden utilizar en Cuba para producir alimento, todo eso es para nosotros también vital y contribuirá de manera significativa continuar desarrollando los vínculos de amistad y de cooperación con la Federación Rusa.

ASESINATO DE UN PERIODISTA EN MEXICO

0

El reportero y locutor fue atacado a balazos mientras manejaba un taxi en Xalapa, capital de Veracruz. La familia de Francisco Hernández, otro comunicador, denuncia su desaparición en el mismo Estado.

El periodista y locutor Pedro Pablo Kumul ha sido asesinado este lunes en El Castillo, una localidad de Xalapa, en el Estado de Veracruz, según ha confirmado el portal de noticias en el que trabajaba, AX Noticias. El asesinato del reportero se suma a otros 16 homicidios contabilizados por Artículo 19, organización en defensa de la libertad de prensa en México, desde el inicio de 2022. El país se ha convertido junto con Haití en el más mortífero del mundo para la prensa, según el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés).

El caso de Kumul no ha sido el único que ha hecho saltar las alarmas en Veracruz. Este martes, los familiares de Francisco Hernández, un periodista que trabaja como locutor en Azúcar FM, han denunciado su desaparición en el mismo Estado, donde fue visto por última vez el pasado domingo. La entidad es el territorio en el que más periodistas han sido asesinados este año. La muerte de Kumul es el cuarto ataque mortal que sufre un comunicador después de los atentados que sufrieron José Luis Gamboa, el 15 de enero, y Yessenia Mollinedo y Sheila Johana García, asesinadas el pasado 9 de mayo.

El suceso tuvo lugar en la tarde de este lunes, cuando, según indicaron medios locales, recibió varios disparos mientras conducía el taxi en el que también trabajaba. El cuerpo de Kumul fue hallado sin vida en el interior vehículo, que acabó estrellado contra un poste.

Según aseguran los medios, los asesinos huyeron antes de que llegaran las autoridades. Desde AX Noticias compartieron sus condolencias con los familiares de la víctima. “Lamentamos el terrible suceso que aconteció esta tarde en la localidad de Castillo, donde perdió la vida nuestro amigo, locutor y reportero de este medio”, informaban. En la carta, el portal de noticias ha pedido que se investigue el “cobarde acto” para que no quede impune, “como muchos otros”.

El nombre de Kumul se une a la lista de 16 profesionales de la comunicación asesinatos desde el comienzo del año: José Luis Gamboa, Margarito Martínez, Lourdes Maldonado, Roberto Toledo, Herber López, Jorge Luis Camero, Juan Carlos Muñiz, Armando Linares, Luis Enrique Ramírez, Yessenia Mollinedo, Sheila Johana García, Antonio de la Cruz, Ernesto Méndez, Juan Arjón, Fredid Román y Cándida Cristal.

En 2021, México registró 35.625 homicidios, lo que dejó una tasa de 28 casos por cada 100.000 habitantes. En el caso de Veracruz, la cifra fue de 945 homicidios, una cifra alejada de Guanajuato, el Estado que, con 4.333 casos, fue el que registró la cantidad más alta. Con este último, son 156 los comunicadores asesinados en posible relación con su labor periodística en el país desde 2000, según la organización Artículo 19.

Veracruz es el tercer territorio con mayor impunidad de México, solo por detrás de Estado de México y Baja California, según indica el estudio Estructura y Función de la Impunidad en México, coordinado por la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). En el análisis, los expertos concluyen que en ninguno de los territorios del país se imparte la justicia de una manera óptima. En su índice, que va del cero (territorios con menor impunidad) al 100 (en los que hay mayor impunidad), el estudio sitúa a Veracruz (65,56 puntos) por encima del promedio nacional (60,08), aunque lejos de Estado de México (74,55).

VIDEOS SOBRE LA BRUTAL REPRESION DE BORIC EN CHILE A ESTUDIANTES SECUNDARIOS

0

Chile. Los Carabineros de Boric volvieron a golpear, gasear y detener a estudiantes secundarios (videos)

Una fuerte violencia represiva ocurrió este miércoles en la Concentración de estudiantes de la Secundaria con al menos 7 estudiantes detenidxs (la mayoría NNA) y con un despliegue policial desatado que «cazaba» manifestantes. Todo por exigir el derecho a estudiar dignamente.

En el Chile gobernado por Boric y su patota de Carabineros no hay soluciones, sólo violencia y criminalización!

El carro de los Carabineros numero 55 lanza agua química y agrede sin motivo a transeúntes del sector Cumming.

Carabineros, punto fijo del lugar, se desentienden de los procedimientos de COP y el chofer del carro insulta a las personas vulneradas. Estas, se dirigían a la Liga de la Epilepsia ubicada en esta vía.