PUEBLOS ORIGINARIOS DEL SUR AVANZAN HACIA LA SEGUNDA TOMA DE LIMA PERU

0
174

Cientos de aymaras y quechuas peruanos parten de regiones sureñas hacia Lima (capital), para retomar las protestas que han dejado más de 60 muertos.

Desde la región sureña de Puno,  una de las regiones más activa en las protestas contra el Gobierno desde diciembre pasado, se ha iniciado la movilización denominada “segunda toma de Lima”, para exigir la dimisión de la presidenta interina Dina Boluarte, el cierre del Congreso y la celebración de elecciones anticipadas.

VIDEO: Miles de puneños se despiden de sus familias y amigos camino a la «Segunda toma de Lima», movilización en rechazo del gobierno Dina Boluarte y el Congreso.

 

Desde la ciudad aymara puneña de Ilave, a 96 kilómetros de Bolivia, marchó el lunes un grupo formando un bosque de banderas peruanas en su despedida previa al viaje.

Este martes ha salido otro contingente de la provincia puneña de Azángaro y su objetivo, como el de los ilaveños.

También han confirmado su participación en el nuevo ciclo de protestas los ciudadanos de los distritos puneños de Pomapata, Yunguta, Sepita, El Collao, Chucuito, Yunguyo.

Viudas de líderes ashéninkas asesinados se pronuncian contra la sentencia de los responsables del caso #Saweto.

 

Según la edición regional sur del diario La República, el presidente del Frente de Defensa Aimara y de los Recursos Naturales de Puno, Edgar Chura, desmintió versiones policiales sobre supuestos planes de los manifestantes de tomar instalaciones estratégicas de la capital e incurrir en vandalismo como un ataque a la casa de Boluarte.

Perú vive un clima de protestas desde el 7 de diciembre, cuando Boluarte, entonces vicepresidenta, asumió el gobierno en reemplazo del izquierdista Pedro Castillo, quien se encuentra cumpliendo prisión preventiva por presuntos delitos de rebelión y conspiración, por haber intentado cerrar el Congreso.

Boluarte respondió a las protestas declarando el estado de emergencia y sacando a los militares a las calles. En este contexto, se han producido enfrentamientos y, en acciones represivas, los uniformados han provocado la muerte de decenas civiles hasta el momento.

La policía y las fuerzas de seguridad han sido acusadas por grupos de derechos humanos de usar armas de fuego y lanzar bombas de humo desde helicópteros. El Ejército dice, por su parte, que los manifestantes, usan armas y explosivos caseros.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí