EL VICEMINISTRO WILLIAM CASTILLO: «Las sanciones han incidido de manera decisiva en una suerte de devastación económica del país» VENEZUELA

0
267

William Castillo es periodista, escritor y un militante bolivariano de larga data. A nivel institucional, ya ocupó varios cargos o «puestos de lucha», como el viceministerio de Comunicación Internacional. Actualmente es Viceministro de Políticas Anti-Bloqueo, ligado al Ministerio de Finanzas. Desde allí, trata de enfrentar las más de 900 sanciones y otro tipo de crueldades impuestas por el gobierno de Estados Unidos a Venezuela. Con Castillo, dialogamos esta semana en Buenos Aires, adonde llegó para participar entre otras actividades en el Foro Internacional de los Derechos Humanos.

-William, contame de qué se trata este Viceministerio que encabezas?

-Tú sabes, es un hecho conocido, que Venezuela desde el año 2014-2015 sufre una agresión económica que no tiene precedentes en nuestra historia. Una política de sanciones diseñada en EE.UU que ha tenido el apoyo de la Unión Europea y algunos otros países como Canadá y algunas otras naciones.

Esta política ha incidido de manera decisiva en una suerte de devastación económica de Venezuela. El país tiene ahorita impuesta 929 medidas coercitivas unilaterales o sanciones directas, y otro tipo de medidas restrictivas que han implicado la congelación y saqueo de activos de Venezuela como la empresa CITGO. Además,  congelación de recursos: tenemos más de 24.000.000 de dólares congelados en el sistema financiero. Tenemos nuestros recursos en el Fondo Monetario congelados. Tenemos recursos congelados en el BID y en la CAF. Todo eso derivado directa o indirectamente de estas sanciones económicas que castigan la industria petrolera, las finanzas públicas y el comercio exterior del gobierno de Venezuela. También se dice que en Venezuela no hay un bloqueo porque los empresarios pueden importar cosas. Claro, los empresarios efectivamente pueden importar cosas, siempre y cuando esas cosas no se relacionen de alguna manera con el gobierno de Venezuela, por ejemplo, si importaran alimentos para un programa social de Venezuela.

Entonces, en el año 2020 el presidente Nicolás Maduro propuso a la Asamblea Nacional Constituyente la aprobación de una ley Antibloqueo. Y derivada de esa ley, se crea el Viceministerio de políticas anti bloqueo adscripto al Ministerio de Finanzas, donde nuestra tarea es, según la ley, investigar y sistematizar, registrar todo el proceso de agresión económica contra Venezuela y estudiar el fenómeno para buscar políticas públicas que nos permitan saltar el bloqueo.

Viceministro William Castillo junto a la embajadora de Venezuela en Argentina, Stella Lugo

 

-Y supongo que también politicas que permitan de alguna manera recuperar lo que se ha robado. Porque esto es, directamente, un robo a mano armada.

-Así es, es un robo histórico donde en Venezuela tiene cerca de treinta juicios internacionales de fondos buitres, empresas transnacionales como las petroleras estadounidenses o canadienses que están tratando de quedarse con CITGO, de quedarse con los terminales petroleros, con las refinerías de Venezuela. La nación se está defendiendo, evidentemente, entonces tienen que diseñar políticas, estrategias jurídicas y económicas que permitan, por ejemplo, poder traer al país inversiones y recursos, buscar rutas alternativas para poder comerciar, buscar mecanismos.  La ley antibloqueo, lo que hace es decir que si Venezuela está recibiendo una agresión, entonces tiene todo el derecho de buscar todos los mecanismos para enfrentarse a esa agresión. Esa es la tarea del viceministerio en medio de las políticas públicas del Estado venezolano.

-Te hago una pregunta que aquí se hace mucho: ¿han aflojado en el último tiempo las sanciones? Esta, como te imaginarás, es una pregunta que también puede ir para Cuba.

Si, hay una narrativa que se quiere imponer ahora. Fíjate, históricamente Estados Unidos no levanta sanciones, es una política bilateral, es un instrumento de política exterior y la historia lo demuestra. Ó sea, Cuba está sancionada y bloqueada desde 1962 y los Estados Unidos lo que hacen es negociar algunos aspectos de esa política en una coyuntura determinada, pero cuando quieren, la reimponen. Fue el caso de Trump. Él, por ejemplo, activó un capítulo de la ley Helms Burton que no había sido nunca usada. Entonces, se dió cuenta que de esa manera podía hacer recrudecer el bloqueo. En el caso de Venezuela pasa lo mismo. De esas 900 y tantas medidas, sólo una se ha levantado y es justamente la sanción a un ex funcionario de Venezuela del Servicio de Inteligencia, que traicionó al Gobierno de Venezuela y conspiró para tumbar al Gobierno de Maduro en el intento de golpe del 30 de abril del 2020. Bueno, esa persona a los 7 días llegó a Estados Unidos y le fueron levantadas las sanciones. Es la única sanción que ha levantado Estados Unidos. Por supuesto, en diciembre hubo una apertura mínima. Nosotros la llamamos “una rendija”, que fue una licencia a Chevron para permitir que la petrolera pudiera explotar petróleo en Venezuela y venderlo solo a Estados Unidos. Eso es, por supuesto, derivado del conflicto que sabemos hay hoy entre Ucrania y Rusia. Esto le permitió a una empresa estadounidense sacar 150 o 200.000 barriles de petróleo de Venezuela y venderlo a Estados Unidos para que ellos equilibren sus reservas estratégicas. Entonces, básicamente, las medidas están activas, los recursos están sancionados, muchos están judicializados, otros están en manos de la oposición, porque además Trump le dio la autoridad a una banda criminal de la oposición que él reconoció como gobierno interino de Venezuela y que en enero la misma oposición dijo que no existía. Y el gobierno de Biden, dijo que “no existe el señor Guaidó, pero existen tres parlamentarios que yo sigo diciendo que son el Gobierno de Venezuela y le sigo dando el control de los recursos del país”.

-En estas sanciones también se suma  la Unión Europea? ¿Ves algunas posibilidades de reencausar un diálogo?

-La Unión Europea, y esto hay que decirlo, formalmente no ha dictado medidas económicas, solo medidas de restricción política, movilidad, visita al territorio Unión Europea o congelación de activos. Congelación de activos a funcionarios que no tienen ningún activo, no tienen ninguna cuenta. Porque esto es otra cosa, las sanciones dicen que son “contra el presidente y su camarilla”, pero resulta que no han sacado una sola cuenta del presidente ni de esa “camarilla” en los bancos estadounidenses. Sin embargo, tienen retenido el dinero del Banco Central, del Ministerio de Finanzas, de PDVSA ,del Ministerio de alimentación, de Conviasa. Es decir, de una cantidad de instituciones públicas.

Es verdad que la Unión Europea no ha dictado medidas directas, pero ¿qué pasa? Las sanciones operan de manera extensiva, son como si uno derramara sobre una escalera, un envase con agua, eso se va regando por toda la sociedad. ¿qué es lo que pasa? Que las restricciones, por ejemplo, afectan la movilidad a la vicepresidenta de la República o al canciller de la República, en el territorio de la Unión Europea, inciden indirectamente en el comercio exterior. Porque el ministro o la ministra de finanzas no puede ir a firmar un convenio, o no puede visitar un país para hacer una presentación ante inversionistas, para hablarles del país. Es decir, esas restricciones que son a funcionarios terminan afectando al comercio, y la Unión Europea lo ha reconocido cuando, por ejemplo, las instituciones europeas que controlan el comercio entre los países, recomiendan a las navieras no viajar al país Venezuela. No se lo prohíben, sino que no le recomiendan, y entonces, de esa manera, dejan de traer productos a Venezuela, dejan de traer repuestos para el sistema eléctrico, o equipos para los hospitales. Y eso pasa con las empresas, eso pasa con los bancos que cierran nuestras cuentas, bloquean nuestras cuentas. Nosotros tenemos, tú lo sabes, 31 toneladas de oro congeladas en el banco de Inglaterra, tenemos mas de 1300.000.000 de dólares en el NovoBanco de Portugal, que dicen que no se puede entregar porque ellos no saben quien es el presidente de Venezuela.

Entonces, no son medidas directas pero el impacto es tanto o peor que si fuera una medida directa.

A pesar de todo esto, ¿ Se recupera la economía venezolana?

-Si, la economía se recupera y esto cuesta explicarlo, porque tú dices: un país que pierde 99% de sus ingresos en siete años ¿cómo que crece 4% en el 2021 y 15% en el 2022? Y tiene perspectivas de crecimiento superiores al 5%, 7% para este año, dicho ya por el Fondo Monetario, opor la CEPAL.

El presidente Nicolás Maduro en el año 2018 lanzó un programa económico, eso es algo de lo que no se habla mucho en el extranjero. Y ese programa económico ataca, se dirige a todas las funciones de la economía, pero la primera es la producción nacional. Entonces con músculo propio, tomando algunas medidas de liberación, por ejemplo, la libertad cambiaria, que era una cosa que en Venezuela estaba restringida, ha permitido que llegue capital venezolano y se invierta en el sector agrícola. Nosotros crecimos en el sector agrícola el año pasado 12%, 10%, 5%. Hoy se produce en Venezuela más carne, más hortalizas, más cereales que el año pasado. Eso ha mejorado el mercado interno, se ha eliminado el desabastecimiento. Hoy hay un nivel de abastecimiento en Venezuela superior al 97%. Algunas lineas industriales, algunos empresarios también han repatriado sus recursos y han empezado a abrir algunas lineas de productos industriales. Entonces este es un crecimiento que es importante en relación a la caída que tu viste. No es un crecimiento sostenible porque existe un condicionamiento que son los ingresos del estado. La industria petrolera sigue bloqueada, no puede comerciar petroleo como PDVSA. Tiene que vender a descuento, tiene que vender a través de intermediarios y practicamente pierde el 60, 70% de los ingresos del país por los efectos de las sanciones.

Sin duda hoy Venezuela tiene un panorama mucho más abierto. Hay la convicción de que el plan político que era el cambio en el régimen de Venezuela, la destrucción de la Revolución Bolivariana no se logró. La administración Biden lo ha reconocido en público y en privado que su plan fracasó, y está buscando una suerte de distensión diplomática que permitiría avanzar en eso.

Es dificil, sí. Va a llevar tiempo, sí. Pero hoy sin duda Venezuela no es la del 2017, ni la de 2018. Han regresado mas de medio millón de venezolanos a través del plan Vuelta a la Patria y queremos que regresen más, porque también parte de la migración fue un impacto indirecto del bloqueo. Hoy estamos en una fase que aún con el bloqueo estamos tratando de sostener una economía y un modelo productivo que le dé perspectivas de futuro al pueblo venezolano.

-Los que no parecen enterarse son los políticos venezolanos de oposición porque permanentemente ponen piedras en el camino.

Si, fíjate que esto es muy importante decirlo: Se firmó en México el año pasado, yo estuve ahí porque soy miembro de la delegación, un acuerdo para liberar 3.000 de esos 24 mil millones de dólares. Ese acuerdo se hizo con la autorización de Estados Unidos, porque la oposición nos dice en la mesa que todo lo que ellos firmen tienen que ser autorizado por los americanos. Así clarito lo digo, los estadounidenses autorizaron esa firma para avanzar en el diálogo, para avanzar en la agenda política, están las elecciones, el tema de los partidos, etc. Pero habiendo una exigencia al gobierno de Venezuela de que invirtiéramos en salud, educación y alimentación 3 mil millones de dólares para atender la emergencia. Se autorizó, y ahora resulta que los americanos dicen que no están seguros si esos recursos pueden llegar porque pueden ser objeto de procesos judiciales, después de que habían comprometido su palabra. El presidente acaba de decir, y el jefe de nuestra delegación lo acaba de reiterar en forma muy clara que hasta que no se liberen esos recursos no se va a poder avanzar, porque un dialogo tiene que ser entre personas honorables que cumplan su palabra. El gobierno de Venezuela está dispuesto a discutir todos los temas, Carlos. Los políticos, los judiciales, los económicos pero el pueblo de Venezuela no puede seguir sufriendo el secuestro de sus recursos, su derecho a la salud y la educación condicionados, porque Venezuela no le ha pedido recursos a las Naciones Unidas. Venezuela esta pidiendo usar sus propios recursos para salir de los problemas y tiene esa capacidad.

Entonces, estamos en un momento difícil porque evidentemente la pelota está en el campo de ellos y el presidente ha dicho que mientras no le dieran esos recursos va a ser dificil avanzar en todo lo demás.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí