Cine debate y conversatorio sobre Embarazo Adolescente

0
182

La temática relacionada al embarazo en adolescentes es una preocupación para la sociedad. La película documental “Niña Mamá” cuenta las experiencias en primera persona de niñas y adolescentes, incluye el diálogo con trabajadoras sociales que dejan entrever el proceso de identificación o no con el nuevo rol que se plantea y las tensiones y choques de estas maternidades forzadas. El martes 28 de Julio a las 18hs se propone dialogar y reflexionar sobre la película y la temática de embarazo en adolescentes en un conversatorio debate virtual.

En entrevista exclusiva a LT Noticias, Noelia Davini, psicóloga y coordinadora del Programa de Salud Integral en la Adolescencia, que pertenece a la Dirección de Maternidad e Infancia del ministerio de Salud de La Pampa, contó sobre la propuesta conjunta con la colaboración del Programa de Salud Sexual y Salud Reproductiva de la misma Dirección.

¿Cómo surge la propuesta del debate sobre el documental Niña Mamá?
En lo personal vi un día en Canal Encuentro la película (la primera vez que la pasaron por ahí) y me movilizó, me dieron ganas de que muchas otras personas tuvieran acceso a verla y que juntes pensemos y debatamos sobre ella. Creo que el arte, en este caso a través del cine puede ser una herramienta valiosísima para sensibilizar, visibilizar, desnaturalizar patrones culturales arraigados y problematizar este tema tan complejo de los embarazos no intencionales, las maternidades a temprana edad o “maternidades forzadas” como lo define CLADEM (Comité de América Latina y El Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer), la falta de acceso a derechos, etc. El documental de manera muy cuidada, sensible y amorosa muestra realidades de diferentes adolescentes del conurbano bonaerense. Considero que no es lo mismo hablar del tema después de haber escuchado esos relatos, las voces de las adolescentes, que si o sí te generan alguna emoción, se meten en el cuerpo, que hablar del tema como una capacitación tradicional. Me pareció interesante este formato de conversatorio para que el debate se genere desde otro lugar”.

Además expresó que va a estar moderando la actividad junto con Laura Soto, del Programa de Salud Sexual. Las participantes son Andrea Testa, la directora de la película, que con mucha predisposición se ofreció a participar y acompañar esta actividad, así que va a contar cómo hizo la película, desde dónde la pensó y demás. También va a acompañar desde CABA, Victoria Keller, de la Dirección de Adolescencias y Juventudes, Dirección con la cual Davini trabaja cotidianamente, conformando con las provincias una Red Nacional de Adolescencia, donde se trabajan y desarrollan las políticas de salud dirigidas a población adolescente y joven.

La directora Keller dará “el marco normativo e epidemiológico del tema en relación al ámbito de la salud, además de contar brevemente los lineamientos fundamentales de la Guía de Atención de niñas y adolescentes menores de 15 años embarazadas

Desde La Pampa van a participar Ivana Ferreyra que es docente y pertenece al grupo de docentes ESI del Colegio Sta. María de Las Pampas y a la Red de Docentes por el Derecho a Decidir y trabaja hace muchos años en el Desayunador Comunitario Villa Germinal y Luisa Cardoza, médica generalista, trabaja en el Hospital de Victorica y es una referente del trabajo con adolescentes en la zona del oeste de La Pampa. Ellas desde sus experiencias, lugares de trabajo y militancia van a dialogar en relación al documental desde los ejes de salud y educación/ESI y el acceso a derechos. Sumado a todo esto, el intercambio que pretenden generar es con las personas que están del otro lado participando.

Noelia Davini comentó refiriéndose a la organización: “Con ellas y en este contexto de pandemia nos organizamos desde la virtualidad a través de llamados telefónicos y reuniones por zoom. Estamos muy contentas con el interés que se generó por la actividad. Hay más de 100 inscriptes. Quienes quieran participar pueden escribir al mail: adolescencia.lapampa@gmail.com”

Acompañan esta actividad la Cátedra Libre y Extracurricular de ESI y Derechos Sexuales y Reproductivos de la UNLPam, la Dirección General de Asistencia Social y Comunitaria del Ministerio de Salud, la Red de Profesionales por el Derecho a Decidir y el Foro Pampeano por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, quienes han hecho un trabajo importante de difusión de la actividad.

Ante la pregunta de cómo es la situación de embarazos adolescentes la especialista comenzó explicando que desde la perspectiva sociosanitaria es importante hacer una distinción entre los que suceden en la adolescencia temprana (de los 10 a los 14 años) y los que suceden en lo que se considera adolescencia tardía (entre los 15 y 19 años), ya que las realidades, condiciones y determinantes de los embarazos no son los mismos, debiendo estar muy atentes a los embarazos en menores de 15 años donde se debe considerar más frecuentemente la presencia de situaciones de abuso y coerción”.

“Estas estadísticas vienen disminuyendo a nivel nacional y provincial en los últimos años. En la franja etárea entre 15 y 19 años han disminuido de manera más significativa, pero los nacimientos en menores de 15 se mantienen relativamente estables, eso preocupa, porque son situaciones más complejas e imposibles de abordar desde un solo sector. Se necesita si o si del trabajo interministerial para poder trabajar en la prevención de esos embarazos. Otra información importante con la que contamos es que el 70% aproximadamente de esos embarazos fueron no intencionales y la cifra asciende al 80% en el grupo de niñas de 10 a 14 años. El documental muestra muy claramente esta situación, en ninguno de los relatos aparece el embarazo como buscado o proyectado”.

En lo que respecta a la dimensión local, continuó: “Desde la Dirección de Maternidad e Infancia tenemos conocimiento de los embarazos en adolescentes menores de 15 años en la provincia a partir de un sistema de alertas que funciona a través del (SIS) Sistema Informático de Salud, que nos avisa cuando hay una adolescente menor de 15 años que se atiende en algún establecimiento de salud público por embarazo. Las alertas tienen como objetivo hacer un seguimiento de las situaciones de embarazo, acompañar a los equipos de salud y recordar algunas cuestiones fundamentales a tener en cuenta en la atención de estos embarazos, como son el ofrecimiento de la consejería en opciones/derechos, poder preguntar si la relación fue consentida, la edad del cogestante, no naturalizar el deseo de maternidad entre otras cosas. Es importante sobre todo estar alertas a posibles situaciones de abuso y violencia sexual”.

Y agregó: “Desde el Programa de Salud Sexual y el Programa de Adolescencia se viene trabajando fuertemente en el ofrecimiento de parte del sistema de salud de los métodos anticonceptivos de larga duración (como son el implante subdérmico comúnmente llamado “chip”, el DIU), métodos recomendados para población adolescente. También se está trabajando para que se garantice cada vez más desde el primer nivel de atención el derecho a la Interrupción Legal del Embarazo».

«Por otra parte venimos haciendo capacitaciones dirigidas a equipos de salud en distintas temáticas (Salud Integral en la Adolescencia, Derechos, Salud Sexual y Reproductiva, Interrupción Legal del Embarazo, entre otras). Tenemos proyectado luego del conversatorio seguir profundizando en este tema y realizar una capacitación específica sobre embarazo en la adolescencia y atención de adolescentes y niñas menores de 15 años embarazadas, con el acompañamiento de la Dirección Nacional de Adolescencias y Juventudes. Por otra parte articulamos con el Ministerio de Educación y Desarrollo Social para desarrollar acciones conjuntas de abordaje de estas temáticas”.

Al ser preguntada sobre la ESI (Educación Sexual Integral) y su puesta en práctica, respondió: “Considero a la ESI como un pilar fundamental para concientizar sobre el tema, para que les niñes y adolescentes puedan tomar decisiones conscientes y críticas en relación con el cuidado de su cuerpo, las relaciones con el otro, la sexualidad y sus derechos. Creo que a nivel ministerial se ha avanzado en la incorporación de la ESI como parte de la curricula, que se vienen haciendo capacitaciones y monitoreos al respecto, pero que falta camino por recorrer… si bien es ley hace 14 años, es compleja la implementación, porque de por medio están las personas, con sus ideologías, sus prejuicios, sus religiones que hacen de obstáculo… creo que implica un cambio de paradigma, que si bien hemos avanzado, aún falta mucho, como falta en relación a la incorporación de otras leyes, como la 26.061 que establece que niños y adolescentes son sujetos de derecho. Y ese cambio de paradigma, de poder dejar de considerarlos como objeto de tutela y protección, para ser considerados sujetos de derechos, titulares de sus derechos aún cuesta, desde todos los ámbitos, salud, educación, las familias, etc. Estamos en un momento de transición donde conviven ambos paradigmas. Las adolescencias muchas veces se siguen mirando desde este lugar estigmatizante, adultocéntrico, protector. Debemos seguir trabajando para incorporar las leyes que ya existen y eliminar las barreras que el desconocimiento y la no implementación de las mismas generan en esta población”.

Para concluir, la organizadora reflexionó respecto a la importancia de los espacios de debate: “Creo que los espacios de encuentro para pensar colectivamente son fundamentales. En esta ocasión y en contexto de pandemia se va a realizar virtualmente, a través de la plataforma zoom. Los equipos trabajan con situaciones muy complejas en territorio, situaciones imposibles de ser abordadas en soledad, es por eso que considero necesario juntarnos, al menos desde la virtualidad, compartir experiencias con otres, detenernos a reflexionar y redireccionar si hace falta. Aún en tiempos de pandemia, estos temas son URGENTES”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí