NOTA A PAOLA RODRIGUEZ «LA UTOPIA EN FUTUROS POSIBLES DE AMERICA LATINA»

0
331

En la nota a Paola Rodríguez el día martes 15, hablamos de la charla que dicto ese día en la universidad pública de la pampa en el salón azul de dicho establecimiento en el segundo piso, donde se habló y diserto de los futuros posibles en las políticas de Latinoamérica.

Recuperar la Utopía. Hacia otros futuros posibles en América Latina
Encuentro organizado por Desde El Pie, La Pampa
Gina Paola Rodríguez

 

En una entrevista reciente concedida a un medio argentino, el escritor cubano Fernando Padura, decía con tristeza que el siglo XX nos dejó sin utopías, que se sentía pesimista respecto al futuro de Cuba y de toda América latina, si es que el modelo político y económico a seguir era el de China.

 

Esta entrevista y un cúmulo de otras lecturas de filósofos, politólogos  y sociólogos de moda, me pusieron ante la urgencia de cuestionar las miradas pesimistas que vienen circulando no sólo en el campo académico e intelectual que, como sabemos, apenas impacta a una mínima parte del pensamiento y la subjetividad sociales; sino, fundamentalmente, en el campo político: el de la dirigencia partidaria y gremial, el de las bases sociales y el del sentido común de la ciudadanía.

 

La idea de estar huérfanos de utopías no tiene efectos meramente descriptivos, no solo caracteriza la realidad de un mundo desigual, racista, misógino y destructor de la naturaleza. Tiene también, y esto es lo grave, efectos prescriptivos: niega que otra realidad sea posible.

 

Decir que ya no es posible la Utopía, fue el discurso de derrota de las izquierdas tras el colapso de las experiencias socialistas que sirvió de justificación al proyecto neoliberal post-1989.  Y es hoy la actitud de quienes o bien se quedan en la nostalgia de la primera ola progresista en América Latina, o bien se quedan cómodos en la denuncia del presente sin avizorar un horizonte de reemplazo.

 

Decir que estamos huérfanos de utopías es prestar conformidad a la pérdida de nuestro derecho a un futuro orientado por un proyecto colectivo. Es bajar los brazos en la tarea de pensar una alternativa democrática en lo político, igualitaria en lo económico y sostenible en lo ambiental.

 

Ayer, con los amigos y amigas de Desde el pie, nos peleamos con cuatro ideas que circulan y se repiten incesantemente en los medios de comunicación, en los almuerzos de los domingos y en los pasillos de nuestras instituciones. Cuatro ideas que nos roban nuestro Derecho a la Utopía:

  • No hay futuro
  • No hay alternativa al sistema actual
  • Hay que conformarse con lo que hay
  • La salida es individual: “sálvese quien pueda” o “cada cual pone su granito de arena”

Tras deconstruir los peligros y falacias de cada una de estas afirmaciones, propusimos cuatro pasos para salir del realismo capitalista:

  • Conocer el sistema opresor. Identificar las estrategias de avance de las derechas a nivel global, regional y local.
  • Hacer autocrítica. Reconocer los alcances y los límites del progresismo y las izquierdas en nuestra región.
  • Recuperar el Estado para el interés común
  • Planificar la utopía

Después de un debate que es imposible resumir aquí, concluimos que el actual es un tiempo liminal y angustiante, a veces frustrante. Ante la ausencia de utopías, estamos en la obligación de pensar, planificar y organizar una nueva de carácter post-capitalista y post-consumista. Una utopía que aprenda de los errores del pasado, admita la autocrítica y nos interpele acerca de qué vamos a entender de ahora en más por abundancia, por valor, y por felicidad.

PH: Dany Lang
Redaccion; Dany Lang + LULABAY PRODUCCIONES EN ARTE.
Audio: Infierno Abstracto IA (producciones)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí