Hoy en la columna hablamos con Ramon sobre medioambiente, mas precisamente el Runasur.

Bajo la consigna de una América plurinacional, antiimperialista y anticapitalista, sindicatos, organizaciones campesinas y movimientos sociales celebraron el 5 y 6 de noviembre, en Argentina la Asamblea Plurinacional Constitutiva de la Runasur.
El evento contó con la presencia de delegados de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, y participó el expresidente boliviano Evo Morales, impulsor de la Runasur.

Morales, en su cuenta de Twitter, subrayó que “desde la conciencia y vivencia de la Sudamérica profunda, nace Runasur como nuevo movimiento político para fortalecer la integración de nuestros pueblos con base en la plurinacionalidad que construye unidad con diversidad para enfrentar la adversidad”.
El exmandatario boliviano explicó a periodistas que el nombre de la Runasur, nacida en abril de 2021, surge de la conjunción de la palabra quechua «runa» (persona o pueblo) y Unasur (Unión de Naciones Suramericanas), con el objetivo de concretar una Unasur de los pueblos.

En otro tuit, el ex jefe de Estado de Bolivia (2006-2019) puntualizó que Runasur promueve “una posición ideológica anticapitalista, antipatriarcal, antineoliberal y antiimperialista”.

“Nuestro gran deseo es que tengamos una América Plurinacional de los pueblos y para los pueblos con tolerancia, solidaridad y ciudadanía universal”, estableció Morales.

La asamblea, que desde el sábado se efectuó en la sede del Club Banco Nación ubicado en la periferia norte de la capital argentina, concluyó este domingo con la firma de la Declaración de Buenos Aires sobre la coyuntura de América Latina y el Caribe.
Los delegados, entre otros puntos, condenaron el bloqueo económico y financiero impuesto por Estados Unidos (EE.UU.) contra Cuba, Venezuela y Nicaragua, y exigieron la liberación de Alex Saab y demás presos políticos que mantiene la nación del norte.

Argentina acogió la IV Asamblea de RUNASUR (+Fotos)

IV-Asamblea-Runasur
Ciudad de Guatemala (Prensa Latina) Los días 5 y 6 de noviembre del presente año, la ciudad de Buenos Aires fue sede de la IV Asamblea de representantes de organizaciones, movimientos, pueblos y comunidades articulados en el espacio de RUNASUR, provenientes de Bolivia, Argentina, Chile, Uruguay, Venezuela, Colombia, México y Guatemala.

La idea de la creación del espacio de RUNASUR “por una América plurinacional de los pueblos para los pueblos”, surgió “en el camino de retorno del compañero Evo Morales, (ex presidente boliviano), de la Argentina hacia Bolivia”, según Hugo Godoy, integrante de la comisión técnica de RUNASUR, y anfitrión de la Asamblea en Buenos Aires.

Las dos primeras reuniones de RUNASUR se realizaron en Cochabamba, Bolivia (2020), la tercera reunión fue en Santiago de Chile (2021). Estuvo planificado realizar una reunión en Cusco, Perú, en 2021, pero fue suspendida por el contexto político del momento.

Representantes de organizaciones sociales y pueblos de Bolivia, Argentina, Chile, Venezuela, Perú y Ecuador estuvieron en las primeras reuniones. En la reunión de Buenos Aires, se sumaron representaciones de Colombia, Uruguay, pero estuvieron ausentes de Perú y Ecuador.

Espacio de trabajo técnico político

Asamblea-Runasur

El espacio de RUNASUR tiene cinco comisiones técnicas: salud, educación, economía, integración de los pueblos y Madre Tierra. Y, en buena medida, las reuniones fueron y son para conformar y evaluar el trabajo de las comisiones.

En el caso de la reciente IV Asamblea de RUNASUR en la capital argentina, el primer día del evento consistió en los mensajes de organizadores, Evo Morales y representaciones de países sobre la importancia de emprender o proseguir procesos de luchas de manera articulada ante el injerencismo norteamericano.

Por la tarde, las y los participantes se distribuyeron en las cinco comisiones para leer, analizar y aportar al documento de la declaración final del evento. El segundo día fue para la lectura y aprobación de la declaración.

Contenido de la Declaración de RUNASUR en Buenos Aires

IV-Asamblea

La Declaración de RUNASUR en Buenos Aires indica:

RUNASUR es un espacio de articulación de los pueblos para los pueblos.

Este espacio debe promover la vida y el respeto de los derechos de la Madre Tierra.

Los firmantes del documento se comprometen a acompañar los procesos de cambios emprendidos en los países, y a impulsar procesos de asambleas constituyentes en los otros países.

Fortalecer los procesos de la identidad de los pueblos y respeto de la pluriculturalidad

Crear una red de comunicación de RUNASUR

Realizar campañas comunicacionales permanentes contra la Doctrina Monroe y sus consecuencias nefastas sobre nuestros pueblos.

¿Argentina plurinacional?

RUNASUR

En el Continente de Abya Yala, Argentina es uno de los países donde menos pueblos originarios pudieron subsistir a la etnofagia estatal de dos siglos de República. En este sentido, el racismo es un elemento constitutivo de esta República, aunque el nivel promedio de escolaridad elevada del bonaerense promedio, hace que este mal europeo se mimetice en alguna medida.

Según, Noelia Carranza, una comunicadora perspicaz, en los últimos años, la atmósfera del progresismo político del país hizo que algunos intelectuales progresistas argentinos comenzarán a prestarle atención al proceso de cambio boliviano. Con los sucesos del Golpe de Estado del 2019, esta inquietud se transformó en solidaridad. Y así nació la idea de RUNASUR en el camino de vuelta de Morales hacia Bolivia, acompañado por una importante comitiva del progresismo argentino.

El gran desafío es que esta inquietud por lo andinoamazónico en Argentina no se agote en un paternalismo multicultural, o en un neoindigenismo. Importante indicar que el multiculturalismo aplicado en diferentes países del Continente, desde finales del pasado siglo, aún no se aplicó en Argentina.

multitud-Asamblea

Pero, el desafío aún mayor del espacio de RUNASUR, al igual que otros espacios de articulación supranacional de pueblos y movimientos, es dinamizar procesos de acción/reflexión colectiva y simultánea en y desde los diferentes territorios del Continente para politizar/movilizar voluntades colectivas multitudinarias en simultáneo.

Los bicentenarios estados naciones optimizaron la fijación de las fronteras nacionales para dividir y mantener colonizados a los pueblos y movimientos. Las apuestas de las articulaciones supranacionales como RUNASUR, tiene que ser para romper con las fronteras nacionales que nos inmovilizan y actuar como parte de un único territorio a defender: la Abya Yala soberana y plurinacional.

*Defensor de Derechos de la Madre Tierra y Derechos Humanos desde Abya Yala

 

https://ar.radiocut.fm/audiocut/columna-ambiente-1/

https://ar.radiocut.fm/audiocut/columna-ambiente-1

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí