Interinatos y Suplencias 2023: últimos días de exhibición de listados provisorios
Hasta el 26 de octubre a las 13:00, se exhibirán los listados provisorios de orden de mérito de aspirantes interesados/as en cubrir interinatos y suplencias y los demás movimientos del Artículo N° 70 de la Ley N° 1124 y sus modificatorias para el Ciclo Lectivo 2023.
El Ministerio de Educación Provincial reiteró que la publicación se refiere a los niveles Inicial, Primario y Secundario, las modalidades Educación Inclusiva, Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, Educación Técnico Profesional y Equipos de Apoyo a la Inclusión, del Ministerio de Educación provincial.
Cada aspirante podrá consultar en el sistema informático “Voz por Vos” el detalle de puntaje originado por el respectivo Tribunal de Clasificación. Ante consultas o reclamos, pueden comunicarse con los Tribunales de Clasificación correspondientes:
Educación Inicial y Primaria: consultas.tribunalinicialyprimaria@lapampa.edu.ar
Educación Secundaria y Superior: consultas.tribunalsecundaria@lapampa.edu.ar
Días atrás se aprobó en el Concejo Deliberante la velocidad máxima de 30 km en el radio céntrico de la ciudad; “esta medida supone para el Municipio una política pública en materia de seguridad vial, y tiene que ver con velocidades seguras que se enmarca en un plan de acción mundial que va abordando distintos factores de riesgo; uno es el alcohol y otro es la velocidad”, explicó la directora de Tránsito de la Municipalidad de Santa Rosa, Guillermina Castro.
En este punto reflexionó que solemos asociar la velocidad sólo a la ruta; “debe tenerse en cuenta que conduciendo a 30km por hora, en una colisión, una persona tiene una posibilidad de sobrevivir del 90%, si la velocidad es de 60 km por hora la posibilidad es del 10% y ahí está la diferencia; para eso trabajamos para establecer un sistema de convivencia entre peatones, medios de movilidad sustentables y vehículos a motor”, indicó.
Esta velocidad máxima se va a implementar de manera paulatina, en principio en las calles enmarcadas por las Avenidas Alsina – Alvear. Avda. Luro, Avda. España – Uruguay y la calle Pico. Se colocará señalética vial para informar la velocidad máxima permitida.
La Ordenanza entrará en vigencia el 1 de Marzo del año 2023; “tenemos mucho tiempo para trabajarlo, concientizar a los ciudadanos e implementar la medida”, dijo la directora.
Respecto a la Ordenanza aprobada de “Alcohol 0” la misma ya está promulgada por el Intendente, solo resta la publicación para que entre en vigencia. Continúan los índices de 0,5 para conductor de vehículo particular; 0,2 para motocicletas y 0 tolerancia para el conductor de vehículo profesional; “cuando esté vigente lo comunicaremos estimamos que será en unos 10 días aproximadamente”, finalizó la directora.
La Dirección de Tránsito de la Municipalidad de Santa Rosa informa que, durante la última semana, del 17 al 22 de octubre se llevaron a cabo múltiples tareas de prevención de siniestros viales y resguardo de seguridad en eventos en la vía pública. Esta tarea fue realizada de manera conjunta con la Policía Provincial.
Se efectuaron controles de documentación en distintos puntos de la ciudad, con 340 vehículos verificados y 33 actas de comprobación labradas. Se retuvieron 15 vehículos, 10 licencias y se entregaron 6 boletas de citación.
A su vez, este sábado, integrantes de la Dirección participaron del Plan de Alcoholemia Federal promovido por la Agencia Nacional de Seguridad Vial y organizado por la Policía Provincial.
En este plan se controlaron 45 vehículos, donde se detectaron 8 resultados de alcoholemia positivos, 1 de las cuales arrojó 2,20 g/l, superando exponencialmente la graduación permitida hasta la actualidad para circular en moto.
El personal continúa trabajando en pos de resguardar la seguridad vial de la ciudad.
En la columna de cine de todos los lunes hablamos sobre la purga una pelicula norteamericana con muchos temas para la discusión y el debate.
Hablemos de cine…
La idea de que los seres humanos somos violentos por naturaleza no es nueva, incluso hoy hay más personas que creen que tenemos que buscar salida controlada para toda agresión que acumulamos y que no podemos dejar salir en la sociedad civilizada.
El film La Purga tiene una saga cinematográfica de cinco películas de terror y ciencia ficción. Un film que lleva una filosofía al extremo, una teocracia de ultraderecha de un nuevo partido político conocido como Los Nuevos Padres Fundadores de América que promueve a partir del 2014 el experimento social de La Purga, en el que el crimen es legal durante 12 horas, los ciudadanos pueden matar, violar y robar sin sufrir las consecuencias y al día siguiente volver a la sociedad como si nada hubiera ocurrido supuestamente sintiéndose mejor por haber purgado la corrupción de sus almas. Cada película nos cuenta una historia relacionada con la noche de La Purga desde sus orígenes a modo de precuela hasta la lucha por la supervivencia de los más variados personajes, cada uno con sus propias motivaciones.
El film de la segunda saga La Purga 12 horas para sobrevivir, cuenta la historia de un hombre que espera el día de la purga para vengarse de quien destruyo a su familia. Sin embargo al toparse con cuatros personas madre e hija que buscan como escapar y una pareja que queda atrapada en medio de las primeras horas de la purga, sus planes se desvían y entre todos tienen que apoyarse para sobrevivir.
La perversa lógica detrás de estos films es una idea vieja mostrada en un mundo moderno, una idea que llama al fanatismo, que ataca a las mentes más débiles que propaga la violencia, suscita el odio y muestra la maldad de las personas. La película es clara al respecto de los gobiernos autoritarios, conservadores, nacionalistas aquella derecha enemiga de las minorías eliminar todo aquello que les estorba y cuanto más pequeña sea la porción, menor es el dinero que tendrán que invertir en ellos, en material de apoyo social.
El 18 de octubre fue el Día de la Conservación de la Naturaleza en Argentina, fecha que se conmemora desde el año 1972 y busca concientizar a nivel nacional la importancia del cuidado de los ecosistemas y sus especies de flora y fauna. Desafortunadamente, este mes se dio a conocer a nivel mundial una noticia desalentadora, el Foro Mundial para la Naturaleza o WWF por sus siglas en ingles informó que en 50 años la población mundial de animales ha disminuido en un 69% y que en América Latina el porcentaje de pérdida de vertebrados escala al 94%.
El Foro Mundial para la Naturaleza o WWF es una organización no gubernamental suiza fundada en el año 1961 que anualmente publica estadísticas referidas a, mayormente, la extinción de especies a nivel mundial y por continentes gracias al aporte de investigaciones de científicos/as de todo el mundo. Este año 2022 se publicó el último reporte de «Planeta vivo» (disponible en su página web) donde enuncian que a nivel mundial ya se han extinto el 69% de las especies de vertebrados desde 1950. Esto es altamente preocupante debido a que las consecuencias que conllevan esta pérdida son de índole no solamente ecosistémica, si no económica y social, es decir, ambiental íntegra.
Ahora bien, ya ha habido grandes extinciones globales a lo largo de la historia de la Tierra, sin embargo, en esta denominada «Sexta Gran Extinción» el culpable es sin lugar a dudas la humanidad. Entre las causas principales se pueden mencionar el Cambio Climático, los desmontes (tanto en forma de tala como de quemas) para emplazar ciudades o cultivos agrícolas o emprendimientos ganaderos, la contaminación ambiental, tanto del agua como del aire y del suelo, la presencia de especies exóticas invasoras que desplazan y terminan por extinguir especies nativas y la caza indiscriminada.
Si pasamos al preocupante porcentaje de extinción de vertebrados en América Latina y el Caribe con un 94% del 70% total y pensamos en una escala más regional, podremos observar que en nuestro país y provincia varias de las causas mencionadas anteriormente suceden con lo cotidiano. Para mencionar algunos ejemplos, podemos referirnos a los incendios en los ecosistemas del Delta del Río de La Plata, a los del bosque de Caldén o a los de la Patagonia; también a la introducción de especies exóticas de Ciervo Colorado o Jabalí en La Pampa, de pino en Misiones que resulta en la pérdida de hábitat para especies de animales nativos como aves, mamíferos, reptiles y anfibios; a la pérdida de pastizal natural en la región pampeana para emplazar agricultura y ganadería; o la caza furtiva de aves como el Cardenal Amarillo en La Pampa, entre otros.
Es decir, esta noticia no nos es ajena ni en escala regional ni local. Pero, ¿cuáles son las consecuencias de esta denominada Sexta Gran Extinción? La pérdida de especies puede provocar grandes desequilibrios en los ecosistemas que pueden impulsar la aparición de enfermedades o plagas, tanto para los/as humanos/as como para las cosechas, además, puede generar un aumento en las emisiones de Dióxido de Carbono (CO2) uno de los principales Gases de Efecto Invernadero lo cual produce un aumento del peligro ante Cambio Climático. También se puede mencionar la pérdida de «Valor de uso futuro», es decir, puede que hoy en día no tengamos el conocimiento de todas las especies y qué beneficios o servicios o bienes ecosistémicos puedan brindarnos, pero en el futuro quizás, y como ejemplo, se descubra que el veneno de alguno de estos animales extintos podía ser la solución en la búsqueda de la cura contra enfermedades terminales. Por último, es necesario tener en cuenta que toda vida tiene valor en sí por existir.
Valorar los recursos naturales, como la flora y la fauna, son vitales para nuestra supervivencia como especie, recordemos que no estamos solos en este mundo ni es para nuestro uso exclusivo y excesivo. Un ambiente sano se logra solamente con un equilibrio entre las actividades humanas y las componentes de la naturaleza. Sin naturaleza no hay humanidad.
*Ingeniera en Recursos Naturales y Medio Ambiente. MPnº 365. Email: florsrur.9@gmail.com
WWF: más de 50 años siendo la organización independiente de conservación líder del mundo
LA ORGANIZACIÓN
WWF es una de las mayores organizaciones internacionales de conservación de la naturaleza.
Fue creada el 29 de abril de 1961.
La sede central de WWF Internacional se encuentra en Gland, Suiza.
WWF tiene oficinas en más de 80 países del mundo.
Cuenta con más de 2.500 empleados.
Ha ganado la confianza de más de 5 millones de socios.
Desde su fundación, hace más de 50 años, WWF ha invertido 10.000 millones de dólares en más de 13.000 proyectos.
La apuesta de WWF está centrada en que se asegure la integridad ecológica de los ecosistemas prioritarios, al tiempo que impulsa el desarrollo sostenible social y económico, así como la reducción de la huella ecológica.
Principios rectores de WWF
Ser una organización global, independiente, multicultural y apolítica.
Utilizar la mejor información científica disponible para abordar los temas y evaluar con actitud crítica todas sus iniciativas.
Buscar el diálogo y evitar conflictos innecesarios.
Ofrecer soluciones concretas de conservación a través de la combinación de proyectos de campo, iniciativas políticas, capacitación y tareas de educación.
Involucrar a las comunidades locales y los pueblos indígenas en la planificación y ejecución de sus programas de campo, respetando sus necesidades culturales y económicas.
Esforzarse en establecer alianzas con otras organizaciones, gobiernos, empresas y comunidades locales para mejoras la eficacia de WWF.
Desarrollar sus actividades de forma rentable y aplicar los fondos de sus donantes con la máxima responsabilidad de ge
En la columna de Daniel Campione terminamos de hablar de el peronismo desde sus comienzos, la verdad una objetividad inmaculada a la cual nos llevo Daniel, recorriendo todos los parajes de las vicisitudes de aquellos tiempos, y la clarificacion de las diferentes aristas de la politica a nivel nacional e internacional.
El 24 de febrero de 1946, la fórmula conformada por Juan Domingo Perón y Hortensio Quijano ganan las elecciones presidenciales con más del 52% de los votos y siendo electos como presidente y vice por un periodo de seis años. Los comicios son los primeros que libres de la sospecha de fraude coronan un movimiento popular surgido unos meses antes con la manifestación del 17 de octubre de 1945 y que consagra en la figura de Perón a un nuevo líder político a nivel nacional.
Previstas para abril, las elecciones debieron adelantarse ante la necesidad de legitimar la conducción de las políticas de gobierno que se veían afectadas por la revolución de 1943 y que no dejaban a toda la ciudadanía una participación democrática. Con apenas dos meses de campaña el Frente de corte progresista incluía al Partido Laborista, a la UCR Junta Renovadora y al Partido Independiente, mientras que la Unión Democrática de carácter conservador nucleaba a la Unión Democrática, el partido Comunista, el Partido Socialista, el Partido Demócrata Progresista y el muy destacado Partido Demócrata Nacional.
Para hacer conocer sus ideas de gobierno, el ferrocarril fue la estrella que permitió a los candidatos llegar hasta los confines de la república y en cada formación se dejaba en claro a cómo se apuntaría al corazón de los votantes: “La Descamisada” y “Tren de la Libertad” no dejaban lugar a dudas los intereses que defendía cada fórmula y los atentados sufridos por Perón y su compañero de fórmula en Río IV, Córdoba, y en Rosario dan cuenta de qué tan interesados se estaba por mantener el statu quo en esas regiones de grandes terratenientes.
Los medios de difusión vigentes, el consagrado diario, matutino y vespertino, junto a la jóven radio, también fueron difusores de la palabra de los candidatos siendo los de la Unión Democrática los más favorecidos por amistad y por afinidad a las ideas de sus dueños. Además del caudal de tres millones y medio de votantes habilitados, lo más destacado fue el recuento de votos al final del acto electoral en las mismas mesas donde se había sufragado y con la participación de fiscales presentes para que el temor al fraude quedara enterrado.
Hace 75 años comenzaba un nuevo tiempo para los trabajadores y para el pueblo que, relegado, asumió su derecho a vivir dignamente y en libertad y que nos honra como metalúrgicos.
En una de las notas en vivo de el programa «el mundo vive equivocado» de el ultimo viernes 21 de octubre, hablamos con Gerardo Flores, y nos conto sobre los shows que hizo este fin de semana con Diego Torres.
Gerardo había hecho un impasse durante la pandemia y ahora comenzó con toda la fuerza: “tengo dos proyectos: uno es el Argentina Gospel Singers, que nos dedicamos a darle sonidos a fiestas y eventos; otro es el Gemas Gospel, con una vertiente más espiritual, en español, sin intenciones religiosas sino de celebración de la espiritualidad”.
“Soy una persona muy espiritual, nutrido musicalmente y teológicamente desde la religión evangélica. Este tiempo me encuentra con una nueva interpretación de mi vida que la vuelco en la música”.
Gerardo adelantó que “con el Gospel Singers vamos a dar un show con Diego Torres este fin de semana en Buenos Aires, que siempre nos dio un espacio hermoso para desarrollar la música gospel con sus canciones. En el 2016 lo acompañamos en el Gran Rex y en una gira por otros países. Ahora nos volvemos a encontrar para compartir un escenario” “En el show con Diego Torres vamos a hacer temas suyos reversionados al estilo Gospel”, adelantó Gerardo.
Como todos los viernes las columna de nuestro co-equiper Ariel Manzanelli hablando sobre las fuga de los diregentes peronistas .
RESEÑA DE ARIEL MANZANELLI:
Consecuentemente al golpe de 1955 de la denominada “revolución libertadora”, es importante conocer un hecho muy relevante de la historia protagonizado por 6 militantes del peronismo que fueron capturados con lo que se suele percibir como “presos políticos”. Pero luego, se darían a la fuga de una forma épica, lo cual periodistas de aquel entonces lo describirían como una fuga “de película” la cual décadas después se pudo materializar y llevarla a las salas de cine más importantes de Argentina.
Para refrescar un poco y ponernos en contexto, es importante señalar que dicho golpe de estado (iniciado el 16 de septiembre del 1955) fue de índole cívico -militar con la intervención de instituciones eclesiásticas, fuerzas armadas, y organizaciones de ultra derecha encabezada por el represor y militar Eduardo Leonardi. (En otra oportunidad daremos a conocer mas acerca de esta feroz dictadura repercutida por aquellos fusilamientos, bombardeos, proscripción y resistencia. Mientras, paso a mencionar los 6 dirigentes que marcaron un hito en la historia, los cuales haremos un breve análisis de cada uno: Jorge Antonio, Héctor Cámpora, Guillermo Patricio Kelly, John William Cooke, José Espejo y Pedro Gomis,
Cuando hacemos referencia a la Resistencia peronista damos a conocer los innumerables sucesos nefastos que soportaron sindicalistas, dirigentes, y militantes del peronismo; tanto como lo fue en la antesala del derrocamiento de Jun Domingo Perón, en el mismísimo derrocamiento, y los 18 años de proscripción que sufrió Perón exiliado fuera del País hasta la vuelta del mismo post una ardua lucha lo cual tratarían de borrarlo de la historia a cualquier precio.
Empezamos con Pedro Andrés José Gomis, diputado del Partido Peronista, electo en 1952 y cuyo mandato se vio truncado por dicho golpe. Oriundo de Ensenada, desde muy joven luchó por la conducción del sindicato de los trabajadores petroleros, desde la YPF estatal y con pocos años de vida. Gomis, con la ventaja del proceso aglutinador del peronismo en el poder, no sólo busco consolidar el liderazgo en su localidad, sino que avanzó en la integración de la Federación de sindicatos petroleros, esto es el SUPE que hemos conocido, construido en todo el país sobre la base de la YPF estatal. La bancada de diputados del Partido Peronista lo recibió como integrante en las elecciones de 1952 con esa máxima de distribución por ramas que el peronismo tenía: política, gremial y femenina. La Revolución Libertadora lo procesó y condenó por el delito de traición a la Patria, por haber conferido la suma del poder público al Poder Ejecutivo y consentido la concesión a éste de facultades extraordinarias.
José Gregorio Espejo, oriundo de Jachal (Pcia de BS AS) fue un sindicalista argentino, perteneciente al Sindicato Obrero de la Industria de la Alimentación (SOIA). Participó activamente desde el 17 de octubre en el movimiento peronista, siendo electo en la CGT en diciembre de 1947 desempeñándose hasta octubre de 1952. Con Espejo al frente de la CGT, se propuso como candidata a vicepresidenta a Eva Duarte de Perón en 1952, de quien era muy cercano. Fue detenido un 19 de noviembre de ese 55 separándolo de sus responsabilidades. Desde ese momento, estuvo preso en la penitenciaría de Las Heras -hoy desaparecida-, después lo llevaron al barco Bahía Buen Suceso, y finalizando en Río Gallegos.
Jorge Antonio oriundo del barrio porteño de La Boca, del palo empresarial reconocido por trabajar en varias empresas reconocidas como General Motors, Mercedes Benz (entre otras) y haberse desempeñado en el colegio militar de la nación como enfermero en año 1942,en el año 1943 conoce a Perón pero estrecha un mayor vinculo en 1949 iniciar un proceso de industrialización en el país fabricando camiones, que teníamos proyectada la planta y quería que él recibiera al presidente de la empresa junto con el embajador alemán, que estaban interesados en su respaldo. Vino el representante de la Mercedes, el Barón von Korf; él lo recibió, le dio todo su apoyo moral, y les dijo que en el país podían tener toda clase de seguridades. Tiempo después haría uso de la compra de diferentes medios como Radio Belgrano, Canal 7 y la agencia de noticias Telam. Se niega abandonar el país tras el golpe mediante una gran insistencia de Juan Perón por ser su mano derecha en lo industrial (en diferentes portales se pueden hallar diálogos entre ambos ante la situación).
Le confiscaron todas sus propiedades y fueron vendidas a militares, permaneció preso 17 días en un barco, en Ushuaia durante un mes, la cárcel de Ushuaia se caracterizó no solo por las terribles condiciones climáticas, sino también por los más crueles castigos físicos y psicológicos: golpizas y abusos. Posteriormente sería trasladado a Rio Gallegos durante dos años. Jorge Antonio pasó 189 días incomunicado.
Guillermo Patricio Kelly Oriundo de Avellaneda, fue un activista, periodista y dirigente político argentino, líder del movimiento de extrema derecha Alianza Libertadora Nacionalista de 1953 a 1955.Durante el bombardeo de la Plaza de Mayo, Casa Rosada, y el edificio de la CGT, Kelly ayudado por la Alianza Libertadora Nacionalista se batió a duelo con los infantes de marina responsables del atentado. Tras instaurarse la dictadura, luego de un bombardeo a la sede de su organización, ubicada en San Martín y Avenida Corrientes. El 21 de septiembre las fuerzas armadas golpistas recibieron desde Córdoba, la orden de eliminar ese foco de resistencia avanzando sobre él con cañones y dos tanques Sherman, enviando un emisario para que se rindieran. Los cañones y los tanques dispararon y unos cincuenta hombres, encabezados por Kelly, se rindieron. Los que quedaron dentro murieron bajo los escombros del edificio de tres pisos, destruido a cañonazos. Se ignora el número de muertos que algunos, elevan a más de 400. 3Tras ello fue detenido por la dictadura y trasladado a la cárcel de Rio Gallegos.
Cooke y Cámpora (Estos dos últimos, fueron grandes artífices lo cual debería de dedicarle un segmento propio por su rica historia, lucha, lealtad, y compromiso al movimiento peronista) John William Cooke es reivindicado su nombre en organizaciones barriales y estudiantiles. Mientras Cámpora lleva su nombre en una de las organizaciones mas nutridas que supieron transformar la historia con sus políticas tomando también como líder y conductor en la contemporaneidad a nada más, y nada menos, que a Nestor Kirchner. Empezamos con J.W. Cooke.
John William Cooke, proveniente de la ciudad de La Plata y de una familia activamente política sus primeros pasos en la militancia fueron en la Universidad Nacional de La Plata mientras estudiaba derecho, Se recibió de abogado en 1943 y fue elegido diputado por el peronismo con tan sólo 25 años para el período (entrando en los libros) como el diputado mas joven de la historia) Polémicamente cuestionado, Cooke consideraba que el peronismo debía transformarse en un movimiento revolucionario, y criticaba a la denominada burocracia sindical, brazo fuerte del peronismo ortodoxo, que había crecido mucho entre 1946 y 1955. En el congreso fue presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, de la Comisión Redactora del Código Aeronáutico y de la Comisión de Protección de los Derechos Intelectuales. en su rol de diputado oficialista, fue seleccionado por Perón para defender en el Congreso el cierre de La Prensa. En su discurso acusó al diario de ser el vocero de una gran coalición oligárquica entre los terratenientes, los empresarios del Puerto de Buenos Aires y la United Fruid Company, que conspiraba para realizar un golpe de estado contra el gobierno. Cuando Perón debió exiliarse, designó a Cooke como su representante en la Argentina y principal líder de la resistencia. Mediante una carta,y en textuales palabras Perón sostuvo: Al Dr. John William Cooke
Buenos Aires
Por la presente autorizo al compañero doctor Don John William Cooke, actualmente preso por cumplir con su deber de peronista, para que asuma mi representación en todo acto o acción política. En este concepto su decisión será mi decisión y su palabra la mía.
En él reconozco al único jefe que tiene mi mandato para presidir a la totalidad de las fuerzas peronistas organizadas en el país y en el extranjero y sus decisiones tienen el mismo valor que las mías.
En caso de fallecimiento, delego en el doctor don John William Cooke el mando del movimiento.
En Caracas, a 2 días de noviembre de 1956.
Juan Perón.
El 20 de septiembre fue arrestado en la casa de su amigo José María Rosa. Pese a estar en prisión hasta marzo de 1957, participó activamente en la organización de los distintos grupos protagonistas de la “Resistencia peronista”.
Héctor José Cámpora, oriundo de Mercedes, ya en su juventud fue electo como presidente en el centro de estudiantes al cual participaba dando sus primeros pasos dando inicio a la militancia. En 1934 se recibió de odontólogo en la U.N. de CBA tras un frustrado intento de estudiar medicina en la U.N. de Rosario al cual le negaron el ingreso. En 1944 fue designado comisionado municipal por el gobierno, año que conocería a J.D. Perón. Luego integró un agrupamiento laborista independiente que, junto al Partido Laborista y la U.C.R. (Junta Renovadora), contribuyó al triunfo electoral de Perón en 1946. Fue elegido como diputado en las elecciones generales de 1946. En junio de ese mismo año fue designado vicepresidente de la primera Junta Ejecutiva del Partido Peronista en la Provincia de Buenos Aires, que tuvo a su cargo la organización del partido en la provincia.
En 1948 fue elegido presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, cargo que desempeñó hasta 1952. Mantuvo una posición política cercana a Evita. En 1948 fue elegido convencional por la provincia de Buenos Aires para integrar la convención constituyente que sancionó la constitución del 49 de la que fue vicepresidente primero. En febrero de 1951 fue designado miembro del Consejo Superior Peronista y dos años más tarde encabezaría conjunto a la CGT la campaña para impulsar a Evita para la vicepresidencia la cual se vio finalmente frustrada por la resistencia de los grupos conservadores y militares, y por el cáncer que padecía Eva Duarte. En esas mismas elecciones fue reelecto como diputado nacional. Luego del fallecimiento de Eva Perón en 1952, Cámpora fue desplazado de la presidencia de la Cámara. Al llegar el golpe, Cámpora se mantuvo oculto durante unos días y luego se presentó en el Departamento de Policía, donde fue detenido. La dictadura dispuso primero su encarcelamiento en el penal de Ushuaia, donde permaneció hasta diciembre de 1956, cuando fue trasladado a la U. XV de Rio Gallegos, allí se encontraría con los demás presos políticos.
Este viernes 21 de octubre hablamos con nuestro columnista Nestor Aba sobre las formas de alimentarnos sanamente, hablamos de como cambio sus habitos de comida y como estos le transformo su vida.
Las diferentes harinas sustituyendo a las ya conocidas, que nos aportan los nutrientes y nos sacan de los venenos de las manufacturadas.
7 harinas saludables para remplazar la de trigo refinada
Entre las harinas disponibles para sustituir la tradicional de trigo encontramos alternativas mucho más saludables. Algunas de ellas no contienen gluten, por lo que son perfectas para personas celíacas o intolerantes.
¿Sabías que existen varias harinas saludables que puedes consumir en lugar de la harina de trigo refinada de siempre? ¿Te interesa conocer sus beneficios? En ese caso no puedes dejar de leer todo lo que vamos a comentarte a continuación.
El consumo de harinas refinadas a nivel mundial sigue siendo preocupante. Esto ocurre porque una amplia variedad de productos las contienen. Por ello, su consumo sigue siendo habitual y, a menudo, desmedido. Así, a lo largo del día, muchas personas llegan a consumir grandes cantidades de harina refinada, sin darse apenas cuenta de ello.
A pesar de que en los últimos años se han dado a conocer opciones más saludables, aún hay quienes no las han incorporado a su dieta o siquiera probado, a fin de mejorar su alimentación. Esto es porque temen que su sabor no les agrade o que las comidas “no queden igual de buenas” o “no sacien el apetito”.
Si bien estas preocupaciones son normales, no llevan a ningún sitio, salvo la zona de confort. Y si esta no es la más saludable, entonces solo lleva al estancamiento.
Qué es la harina y qué relación tiene con la salud
La harina es un producto básico en muchas despensas y un sustento básico en muchas regiones. Se usa para hornear dulces, hacer pan, pasta y otras masas y rebozar algunos alimentos.
Se obtiene de la molienda del cereal y de otros alimentos que contienen almidón. Por lo tanto la posibilidad es muy amplia, si bien la más habitual suele ser la harina de trigo.
Además también se diferencia entre las harinas integrales y las blancas. Las primeras no han sido sometidas al refinamiento con lo que mantienen la presencia de fibra, minerales, vitaminas y otros compuestos saludables de los granos enteros.
A día de hoy gran parte de los productos procesados que se fabrican y se consumen se elaboran con harinas refinadas. Estas aguantan sin estropearse más tiempo y suelen ofrecer una mejor presencia y sabor.
Pero el consumo de harinas refinadas podría estar asociado con el desarrollo de problemas de salud tan graves como la obesidad, las patologías cardiovasculares o la diabetes. Por este motivo los expertos recomiendan de forma encarecida optar por harinas y granos enteros en la alimentación habitual.
Sin embargo el problema no reside solo en el tipo de harina que se usa sino también en cómo se consume. Hoy en día es habitual que su ingesta provenga de pan blanco de molde, pizzas congeladas, cereales de desayuno, galletas y todo tipo de productos procesados.
Harinas saludables para el consumo habitual
Las llamadas harinas saludables suponen un aporte de nutrientes adecuado para el organismo, además de una buena fuente de fibra. Hacer uso de harinas variadas es una forma de aumentar la variedad y complementar el aporte nutritivo.
A diferencia de las harinas refinadas, promueven la sensación de saciedad y evitan que sintamos la necesidad de comer de más.
Por esto pueden ser más aconsejados para usar en el día a día, si bien es necesario incorporarlas en preparaciones adecuadas.
1. Harina de almendra
Esta harina se obtiene de las almendras molidas, sin su cáscara. Como la mayoría de frutos secos, se caracteriza por su bajo índice glucémico y su significativo contenido en proteínas, grasas saludables y vitamina E.
Es ideal para recetas de repostería como los bizcochos densos y algunos panes con menos carbohidratos. También remplaza las migas de pan en recetas como las albóndigas y los empanados.
Es primordial darle un buen almacenamiento en el refrigerador ya que, si se deja expuesta al aire y a la luz directa puede volverse rancia con rapidez.
2. Harina de arroz
La harina de arroz se elabora a partir de los granos de este cereal molidos o triturados. En casa, se puede hacer fácilmente con arroz integral. Aporta carbohidratos complejos, vitaminas y minerales varios, por lo que ayuda a saciar el apetito y a nutrir el organismo en general.
Es recomendada para preparar recetas de panes horneados, aunque es cierto que se puede utilizar de muchas maneras. Por ejemplo, en la cocina japonesa la utilizan para la elaboración de fideos y postres tradicionales.
3. Harina de garbanzo
La harina de garbanzo es una fuente significativa de proteínas de alta calidad, fibra, minerales y sustancias antioxidantes. En Oriente Medio y la India la utilizan desde hace cientos de años y, combinada con agua, podemos conseguir una pasta parecida al humus.
Tiene un índice glucémico bajo y se emplea con mayor frecuencia en la elaboración de platos salados, como el rebozado para el pescado. No obstante, algunas recetas de postres pueden incluirla en cantidades controladas.
4. Harina de castaña
La harina de castaña se caracteriza por su bajo contenido de grasa y su significativo aporte de proteínas y carbohidratos complejos. Se puede utilizar como sustituto de la harina de almendras, pero se debe tener en cuenta que su sabor es más fuerte. Además, no tiene gluten y se puede utilizar para la elaboración de postres.
Contiene ácido fítico (47 mg/100g), una sustancia vegetal a la que se le atribuyen propiedades antioxidantes y digestivas, que podrían ayudar a reducir la absorción de colesterol. Contiene unos 53 gramos de hidratos de carbono por cada porción de 100 gramos. Es una fuente de vitamina C, potasio, manganeso y cobre.
5. Harina de coco, una de las harinas saludables más populares
La harina de coco se obtiene de los restos de pulpa de coco que quedan tras preparar la leche a través del proceso de prensado. Su sabor dulce la hace idónea para la elaboración de panecillos, bizcochos o tartas, entre otras delicias.
Como otras harinas saludables, se incorpora con más facilidad en ciertas recetas que otras, pero da buenos resultados en cuanto a sabor y textura.
En la cocina se utiliza una poca cantidad de la harina mezclada con agua y huevos para proporcionarle humedad. ¿Alguna vez has probado hacer pancakes con esta harina? Te recomendamos que lo intentes porque quedan deliciosos.
Destaca la presencia de fibra, con unos 10 gramos por taza. También aporta cierta cantidad de antioxidantes y varias vitaminas y minerales.
6. Harina de quinoa
La harina de quinoa se obtiene del grano molido de quinoa lavado. Es un alimento que aporta proteínas, aminoácidos esenciales y vitaminas que mejoran la salud de todo el cuerpo. En concreto, aporta cierta cantidad de hierro, calcio y fósforo, además de fibra, vitamina E y vitaminas del complejo B.
Es muy fácil de preparar y puede sustituir la harina tradicional en sopas, postres, bebidas y recetas de panadería.
7. Harina de centeno
Obtenida en la molienda del grano de centeno, su sabor es muy característico ya que es un punto ácido. Se usa mucho para elaborar pan y bolas de masa para las sopas.
Contiene un tipo especial de almidón que le confiere viscosidad a las masas. Así estas retienen mejor la humedad, suelen crecer más y se mantienen por más tiempo sin secarse.
Qué más saber acerca de las harinas saludables
A día de hoy existe una gran variedad de harinas entre las que poder elegir. La clave para que estas sean una opción más saludable es que sean integrales y que se usen en casa para elaborar recetas y platos saludables.
Sea del grano que sea es importante reducir al máximo la harina refinada y gran parte de los elaborados preparados con ellas. Estos contienen grandes cantidades de azúcar y sal añadidos y grasas poco saludables. Ya sean caseros o industriales.
Por este motivo no es imprescindible eliminar la harina de trigo, aunque la presencia de otras harinas aporta mayor gama de sabores y posibilidad de platos a preparar.
Asimismo algunas de ellas se elaboran a partir de alimentos que no contienen gluten (almendra, coco, quinoa o trigo sarraceno), con los que son una opción perfecta para los celíacos.
Prueba alguna de estas harinas saludables y obtén más variedad en la dieta
¿Sabías de la existencia de estas harinas saludables? Como acabas de notar, estas provienen de alimentos muy beneficiosos y de alta calidad nutricional.
¡Anímate a utilizarlas en casa y disfruta de recetas deliciosas!
Pueblos Originarios. Marcharon en la Capital acompañados de organizaciones sociales repudiando la conquista de ayer y de hoy y exigiendo libertad a las presas mapuche
Resumen Latinoamericano, 12 de octubre de 2022.
Durante tres días (10, 11 y 12), distintos pueblos originarios organizaron en la Plaza del Congreso actividades que denominaron Contrafestejo repudiando el 12 de octubre de los conquistadores. Este año además se sumó la reivindicación de la libertad de las presas mapuche del Lof Lafken Winkul Mapu y el repudio al accionar represivo de un Estado racista.
Con sus banderas y sus instrumentos musicales, las distintas agrupaciones de pueblos originarios se encolumnaron para marchar. Detrás, se ubicaron varias organizaciones sociales (FOL-MULCS, OLP-Resistir y Luchar, FOB, Frente Popular Darío Santillán-Corriente Plurinacional y FAR) todas ellas pertenecientes a la Coordinadora por el Cambio Social.
La movilización recorrió la avenida Corrientes hasta el Obelisco y retornó a Congreso por avenida de Mayo. En todo el trayecto, grupos de sikuris y músicos con instrumentos mapuche y de otras nacionalidades originarias ofrecieron su música, gritaron consignas (las tierras robadas serán recuperadas, liberar a las presas por luchar y otras) y demostraron su repulsa al accionar discriminador y represivo del actual gobierno que no dudó en armar en Bariloche un comando unificado represivo.