back to top
13.9 C
Santa Rosa
sábado, julio 19, 2025
Inicio Blog Página 267

COLUMNA DE JUBILADES CON MARCOS WOLMAN, HABLAMOS SOBRE PAMI.

0

Hoy en la columna de Marcos Wolman sobre jubilades continuamos hablando sobre llas politicas de pami y demas derechos frustados de las y los jubilades.

De qué se trata la campaña “los diez derechos de las personas mayores” que lanzó el PAMI

Durante octubre, la mayor obra social del país realizó acciones con el objetivo de construir una sociedad sin viejismos. Qué beneficios impulsó el organismo nacional

Con la efeméride como excusa, el PAMI lanzó una serie de acciones para garantizar los 10 derechos de los adultos mayores / (Gentileza PAMI)Con la efeméride como excusa, el PAMI lanzó una serie de acciones para garantizar los 10 derechos de los adultos mayores / (Gentileza PAMI)

En el marco del Día Internacional de las Personas Mayores, que se celebró el pasado 1°de octubre, el PAMI lanzó una campaña denominada “Los 10 derechos de las personas mayores”. Esta iniciativa tiene por objetivo dar a conocer los derechos consagrados en la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, el cual fue impulsado por la Argentina en el 2015 en la Organización de los Estados Americanos (OEA).

“Desde el inicio de la actual gestión, PAMI trabaja para garantizar los derechos de las jubiladas y los jubilados de todo el país. Cada política pública llevada adelante por el Instituto está atravesada por los derechos consagrados en la Convención”, advirtieron desde el organismo nacional mediante un comunicado. Al tiempo que destacaron que su administración se basa en estos aspectos esenciales para sus afiliados.

Cuáles son los 10 derechos de las personas mayores

Mediante un comunicado, el PAMI dio detalles de las acciones que llevó adelante por esta fecha conmemorativa y adelantó cuáles serán los próximos pasos /Mediante un comunicado, el PAMI dio detalles de las acciones que llevó adelante por esta fecha conmemorativa y adelantó cuáles serán los próximos pasos /

De este modo y según se estableció en la Convención, estos 10 derechos son:

1. A la igualdad y la no discriminación por razones de edad.

2. El derecho a la vida y a la dignidad en la vejez.

3. A la independencia y la autonomía.

4. A la participación e integración comunitaria.

5. A la seguridad y a una vida sin ningún tipo de violencia.

6. A recibir servicios de cuidado a largo plazo.

7. A la seguridad social.

8. A la salud.

9. A la educación.

10. A la recreación, esparcimiento y el deporte.

Entre las medidas que implementó el PAMI, a tono con el derecho a la salud, fue la remodelación de instituciones sanitaria pertenecientes a la obra social más grande del país / (Foto: Franco Fafasuli)Entre las medidas que implementó el PAMI, a tono con el derecho a la salud, fue la remodelación de instituciones sanitaria pertenecientes a la obra social más grande del país / (Foto: Franco Fafasuli)

Qué acciones realizó el PAMI en la campaña “los diez derechos de las personas mayores”

“Durante todo octubre, con motivo del mes de los Derechos de las Personas Mayores, PAMI realizará actividades con afiliadas y afiliados para dar a conocer la Convención”, resaltaron desde el organismo nacional y destacaron que “con el objetivo de garantizar el derecho a la salud integral” implementaron el “Plan Medicamentos Gratis al que acceden más de 4 millones de afiliadas y afiliados y ahorran, en promedio, $7.200 mensuales”.

Asimismo, señalaron que “se dejó atrás el sistema de asignación fija y ahora las personas afiliadas tienen la libertad de elegir a la médica o médico especialista, centro de diagnóstico por imágenes, oftalmología y ópticas, de su preferencia”, mientras que, en paralelo, se remodelaron “los hospitales propios para mejorar la atención y puso en marcha el Hospital del Bicentenario de Ituzaingó y Esteban Echeverría”.

Otras de las acciones que realizó la obra social nacional se basó en la capacitación de los trabajadores “para promover la cultura del ‘buentrato’ en la atención a las personas mayores para construir una sociedad sin viejismo y puso en marcha el modelo de libre elección de especialistas”; mientras que junto “al Ministerio de Hábitat y Desarrollo Territorial, se llevó adelante Casa Propia – Casa Activa, el programa de viviendas colaborativas del Estado nacional para las personas mayores”.

El PAMI buscó que cada adulto mayor conozca cuáles son sus derechos y puso en marcha acciones para que sus afiliados puedan exigirlos / (Gentileza: PAMI)El PAMI buscó que cada adulto mayor conozca cuáles son sus derechos y puso en marcha acciones para que sus afiliados puedan exigirlos / (Gentileza: PAMI)

Pero eso no es todo, el PAMI “también fortaleció a los centros de jubilados como columna vertebral del Instituto. Además, las Plazas PAMI, las colonias y los viajes son una de las tantas políticas socio-preventivas que PAMI lleva adelante para cuidar la salud integral de nuestros afiliados”. Al tiempo que, en el marco del derecho a la seguridad y a una vida libre de violencias, inauguraron “el Centro de Protección Integral para Mujeres y Diversidades ‘Eva Giberti’, el primer espacio de América Latina destinado al acompañamiento y abordaje de las violencias de género hacia las mujeres mayores”.

En el documento emitido por la entidad, también destacaron que, con el objetivo de “garantizar el cuidado a largo plazo respetuoso e integral siempre que la persona mayor lo requiera, el organismo generó espacios de contención, información y acompañamiento de manera integral a las personas mayores residentes, familiares y referentes afectivos en las Residencias Cuidadas y centros de día, además de dar subsidios para atención domiciliaria”.

“Para cumplir con el derecho a la educación establecido en la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, el Instituto puso a disposición más de 7000 talleres cuidados y cursos gratuitos con profesoras y profesores en más de 50 universidades nacionales a través del programa UPAMI”, señalaron en el documento.

Mientras que, para finalizar, resaltaron que en el marco de las “políticas socio-preventivas que implementa la obra social con una perspectiva integral del cuidado de la salud, se pusieron en marcha las Colonias y Plazas PAMI, donde las personas afiliadas pueden disfrutar de actividades gratuitas al aire libre”. Además de que, “con Beneficios PAMI, las afiliadas y los afiliados tienen más de 2.000 promociones y descuentos exclusivos en cines, teatros y mucho más para divertirse con familia o amigos. Y con Fútbol Para Todos se equiparon con TV más el Pack Fútbol a los centros de jubilados para que puedan disfrutar los partidos de primera división y el Mundial 2022 gratis”.

COLUMNA DE UFOLOGIA CON QUIQUE MARIO, «LA ESTAMPIDA DE 1994»

0

Hoy en la columna de ufología el gran Quique Mario nos habló de la estampida de 1994, un hecho que aun hoy nos deja azorados.

ARCHIVO CEUFO: LA ESTAMPIDA DE 1994

          Una inexplicable y gigantesca estampida de animales conmovió el norte de la provincia de La Pampa en la madrugada del lunes 8 de agosto del año 1994. Poco antes de la medianoche, testigos de la localidad de Realicó confirmaron al Centro de Estudios UFO que el cielo permanecía nublado y la serenidad del medio ambiente presagiaba una fuerte tormenta.

          Lo inusual de la experiencia que vivirían. radicó en que desde distintas localidades del norte provincial, los testimonios coincidían en que se escuchó una potente explosión “como si fuera un trueno pero multiplicado en su potencia natural”. Poco después se desató un aguacero que abarcó una amplia región del norte de La Pampa y sur de Córdoba.

El extraño fenómeno afectó a cientos de animales de la región, que ante lo desconocido reaccionaron en una furiosa estampida que dejó como consecuencia alambrados caídos y centenares de animales diseminados por la región, fuera de las propiedades a las que pertenecían y a la mañana siguiente, los productores debieron redoblar esfuerzos con la colaboración policial para reunir su tropa y regresarla su lugar de origen.

Los conocedores de la región y del comportamiento natural de los animales, destacan que ante una tormenta los vacunos se reúnen en grupos con su parte posterior hacia la tormenta a fin de soportar un potencial temporal. Pero en este caso, algo motivó la reacción de espanto del ganado que emprendieron loca carrera derribando alambrados en claro intento por alejarse de “algo”.

Sin embargo un detalle interesante no escapó a los ojos de los baqueanos que trabajaron arduamente en procura de recuperar la hacienda, quienes afirmaron que en algunos sectores los alambrados permanecían caídos en dirección al norte y en otras zonas, el mismo ganado había derribado las contenciones en la dirección contraria lo que permitió evaluar la posibilidad de que algo había sobrevolado la región a baja altura, con dirección norte-sur, y que luego de superar esa posición, los animales intentaron volver, al comprobar el paso de la extraña y gigantesca masa de luz que decenas de testigos observaron.

La mañana del 8 de agosto el panorama era desolador. La mayoría de los corrales yacían en el piso y los alambrados con huellas de haber sido embestidos por los animales que rara vez muestran ese comportamiento, sobre todo ante la presencia de un fenómeno natural como lo es una tormenta.

La reacción no implicó sólo al ganado vacuno, sino también a los equinos y no hubo que lamentar mortandad como erróneamente informaron algunos medios de la época y las consecuencias fueron lesiones en los animales que atropellaron los alambres.

Esa mañana se inició una tarea que duró días, ya que los animales se mezclaron y con buena voluntad de los productores intercambiaron las piezas que comenzaron a trasladar a sus lotes originales.

De acuerdo a la reconstrucción del episodio que realizó el CEUFO, la estampida habría comenzado al norte de la localidad de Winifreda, unos 40 kilómetros al norte de la capital pampeana y se extendió hasta la zona rural de Realicó, cubriendo una extensión de unos 140 kilómetros de largo, por una franja estimada en unos 20 km de ancho.

 

Recorrida

 

Cuando iniciamos la recorrida, nos encontramos con decenas de testimonios que coincidían en la potencia de la explosión, especialmente en la zona de Embajador Martini, Luiggi, Parera y Realicó. Los testigos de esta localidad afirmaron que “estaba todo muy raro, muy calmo” al atardecer, pero especialmente en las primeras horas de la noche, lo que hacía presagiar un temporal de importancia.

Durante la tormenta, algunas poblaciones sufrieron el corte de energía eléctrica que en algunos casos duró varias horas y recién se restableció a la mañana siguiente.

 

Una luz en la tormenta

 

Dentro de los testimonios, uno de los más significativos desde mi punto de vista, fue el de una familia de la localidad cordobesa de Huinca Renancó que regresaban luego de compartir la tarde con familiares de Realicó y advirtieron la proximidad de la tormenta, mientras circulaban por la ruta Nacional nº 35 con dirección sur-norte, a baja velocidad, el conductor, una persona mayor (65 años) advirtió que el rodado tenía una cubierta trasera pinchada por lo que decidió detener la marcha. Las primeras gotas de lluvia lo oblogaron a permanecer en el rodado y a los pocos minutos la lluvia era torrencial. En esas circunstancias estaba junto a su esposa cuando advirtieron que “adentro de la tormenta”, se desplazaba un objeto que definieron como “gigantesco”, que irradiaba una potente luminosidad y, conocedor de la zona, aseguró que nunca vio “nada igual”, porque se desplazaba lentamente dentro de la tormenta con dirección sur-norte. Eso los decidió a permanecer en el lugar hasta avanzada la madrugada y al cesar la lluvia, cambiar el neumático y continuar su viaje.

 

Camioneros

 

Dos camioneros (padre e hijo) que en sendas unidades se desplazaban por la misma ruta Nacional nº 35 desde Córdoba a la capital pampeana, separados entre sí por varios kilómetros de distancia, y cuando aún les faltaba unos 100 km para ingresar a La Pampa, coincidieron en afirmar que “una luz gigantesca” volaba con dirección sur-norte y “se internó dentro de la tormenta” y se manifestaron convencidos que “la luz bajó en algún lugar” por la clara maniobra de descenso que ellos advirtieron desde su posición.

 

Una carpa en medio del campo

 

          Otro testimonio significativo brindó una familia de la ciudad de Santa Rosa que en la madrugada de ese 8 de agosto regresaba de la provincia de San Luis. Cuando ya habían ingresado a La Pampa circulando en automóvil por la ruta Nacional 35 con dirección norte-sur, advirtieron la presencia de lo que compararon con “una carpa gigantesca” en medio del campo, a su derecha, en lo que estimaban era el predio rural que cuenta en la zona la Escuela Agrotécnica.

En sus primeras especulaciones estimaron que podría tratarse de una carpa montada para realizar alguna actividad pero al cabo del viaje, se dieron cuenta que la extraña figura que su imaginación les sugería una carpa, también se desplazaba en su misma dirección y dentro de la zona rural.

Ante la extrañeza de la observación decidieron guardar silencio y continuar la marcha hacia Santa Rosa. A su llegada, y conociendo las noticias de una descomunal estampida de animales en la zona norte de la provincia, el jefe de familia se comunicó telefónicamente y acordamos una reunión donde me brindó parte de los detalles que expresé en párrafos anteriores.

 

Reflexión final

 

          La decenas de testimonios recogidos en la zona que coincidían en destacar la “potente luminosidad den el cielo” y “dentro de la tormenta”, sumado a la tremenda explosión de la que no hubo una explicación oficial, reafirma la teoría de la presencia de un OVNI de considerables dimensiones sobrevolando la región con una dirección establecida sur-norte.

La falta de antecedentes de episodios similares no sólo en la región sino en todo el país teniendo en cuenta el área afectada, habla a las claras de un misterio que aún persiste.

También es de destacar que los animales están acostumbrados a las manifestaciones climáticas de la región y todos saben que cuando se aproxima un temporal, los animales como forma de soportar el mal tiempo se agrupan y “ponen el culo” hacia tormenta como defensa natural ante un fenómeno conocido.

Sin dudas la estampida fue causada por “algo” no convencional, lo que provocó la reacción de los animales que intentaron alejarse de la zona, arrasando alambrados. En este caso, lo común hubiera sido que todos corrieran en la misma dirección y en principio así lo hicieron, lo que explica que los alambrados fueron forzados hacia el norte. Misteriosamente, en loca carrera el ganado intentó volver sobre sus pasos y arrasó las contenciones

NOTA A ALFREDO SAURO Y EL ASCENSO DEL DEPORTIVO MATADERO.

0

Hablamos con el DT de Deportivo Matadero actual ascendido del futbol de la liga cultural, quien no solo nos conto de dicho torneo, si no del trabajo que se hizo en la institución y los triunfos diarios que llevaron al éxito.

Los valores, la familia, el trabajo, etc, el Depo Matadero no  solo demostro que metio mucho sacrificio, si no que cuando hay un obvjetivo se pueden lograr cosas.

«Estoy convencido de que la idea de juego se plasmó en cancha. El equipo tuvo rendimiento a partir de algo muy claro. Las metas eran básicas: cuando teníamos la pelota, con juego elaborado y directo según las circunstancias, tratábamos de desequilibrar por las bandas y aprovechar esa capacidad, incluso del medio hacia arriba, para resolver en los últimos metros. Buscábamos el gol. Cuando no tuvimos la pelota, defendíamos desde la primera línea para evitar que el rival jugara».

La definición bien podría ir a un pizarrón, con líneas y círculos, y cuadros. También en filminas, las que volvió a familiarizar Alberto Fernández en el inicio de la pandemia.

Es de un hombre feliz como Alfredo Sauro, el entrenador del Deportivo Matadero que el 22 de febrero les preguntó a sus jugadores cuál era el objetivo que se proponían para la campaña. Y que el 23 de febrero los abrazó, les dijo que era necesario cerrar un comportamiento ejemplar recibiendo medallas, porque «lo que se gana en cancha, se celebra en cancha».

NOTA CON GUILLERMO AMARO SOBRE LA MARCHA POR LA CULTURA.

0

La cultura movilizó al Congreso en reclamo de la ley de asignaciones

Unidxs por la cultura reclama la sanción, por parte del Senado, de la ley que extienda las asignaciones especiales para las industrias culturales, que vence este 31 de diciembre.

Miembros de diversos espacios de la cultura nacional se movilizaron este lunes al Congreso en reclamo de la sanción, por parte del Senado, de la ley que extienda las asignaciones especiales para las industrias culturales, que vence este 31 de diciembre.

El colectivo Unidxs por la Cultura realizó este mediodía una jornada que cuenta con actividades y acciones que van a replicarse en todo el país, informaron desde la organización de la protesta.

En junio pasado, la Cámara de Diputados le dio media sanción al proyecto de ley que prorroga por 50 años las asignaciones específicas destinadas al sostenimiento de actividades culturales que llevan adelante la industria audiovisual, teatral, musical y las bibliotecas populares.

Luego de más de cuatro horas de debate, el proyecto se aprobó en la Cámara Baja con 132 votos a favor, del Frente de Todos, el interbloque Federal, Provincias Unidas y la Izquierda; 5 votos en contra de legisladores libertarios, y 92 abstenciones de la mayoría de los integrantes de Juntos por el Cambio.

En tanto, en julio pasado, el proyecto obtuvo dictamen de comisión en el Senado.Estas asignaciones específicas, que garantizan la continuidad de los recursos que se distribuyen de manera federal y equitativa en todo el territorio nacional, dejarán de ser percibidos por los organismos el 31 de diciembre del 2022 (Ley 27.432 de 2017) si la prórroga no es votada en el Senado antes de fin de año.

Fotos y Videos: Nancy González.

Según aseguran desde esos sectores, estas asignaciones resultan imprescindibles para el fomento y el desarrollo del teatro, la música, la danza, el cine, la televisión, el audiovisual, las bibliotecas y medios de comunicación comunitarios, y miles de puestos de trabajo dependen de ellos.

A su vez, en septiembre, los titulares de las carteras y secretarías de Cultura de las provincias y la Ciudad de Buenos Aires pidieron por la aprobación del proyecto de ley que extiende por 50 años las asignaciones para las industrias culturales del país, que ya cuenta con media sanción de Diputados y que espera tratamiento en el recinto del Senado.

El texto de los responsables de Cultura reza: «Manifestamos nuestra insistencia y solicitud al Honorable Senado de la Nación, para que trate y apruebe, en tiempo y forma (antes de su vencimiento parlamentario y sin modificaciones) el proyecto de Ley con media sanción para ser incorporada al presupuesto 2023 y su entrada en vigencia a partir del año venidero».

FIESTA DE LA CERVEZA EN LONQUIMAY.

0

La Asociación de Descendientes Alemanes de La Pampa, la Secretaría de Cultura de La Pampa y la Municipalidad de la localidad anfitriona, presentaron la XVIII Fiesta Pampeana de la Cerveza para el 5 de noviembre en Lonquimay Club. La entrada tiene un valor de 1.500 pesos y los menores de 8 años no pagan.

Para la fiesta se pone a disposición transporte gratis para que las personas puedan asistir, consumir cerveza y regresar de manera segura en un transporte.

Melina Weiman, presidenta de la Asociación Alemana, contó que “tiene la particularidad de tener una serie distinta en cada edición. Este año se hace en el Club Lonquimay, donde vamos a disfrutar de la música a cargo del Grupo Austral, Ballet de Danzas, la cerveza y distintas ofertas gastronómicas. Van a estar presentes las distintas cervezas que se producen en La Pampa

“El salón tiene una capacidad para 1.000 personas. Las entradas son limitadas porque en la fiesta la gente tienen silla y mesa, porque también está incluida la cena de comidas típicas alemanas y comidas tradicionales”, explicó.

EXPOSICION ECONOMIA INTERNACIONAL JUEVES 27 DE OCTUBRE A LAS 18 HS.

0

Invitan a exposición sobre economía internacional

En el marco de las actividades de formación de profesionales para el comercio internacional, llevada adelante por el Gobierno de La Pampa, la Agencia I-COMEX y la UNLPam, el próximo jueves 27 de octubre a las 18 se realizará de manera virtual la exposición «Nuevas condiciones para el desarrollo en la economía internacional», dictada por Marcelo Elizondo.

Marcelo Elizondo es un especialista en negocios internacionales, consultor de empresas y asociaciones empresariales, asesor y analista, profesor e investigador universitario, conferencista, columnista en medios de prensa y revistas especializadas en Argentina y el exterior.
Las personas interesadas tienen tiempo de inscribirse hasta el 27 de octubre a las 12, y podrán hacerlo a través del siguiente formulario: https://forms.gle/Ewdya9zKXMvToRYP7

FERRARESI SE PREPARA PARA VOLVER A AVELLANEDA.

0
NOTICIAS ARGENTINAS BAIRES, MAYO 7: El ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi, propuso aplicar un "impuesto alto a los que tienen una vivienda ociosa", para regular el precio de los alquileres. Foto NA

Tal como lo anunció el presidente Alberto Fernández, el funcionario dejará su cargo para volver a asumir como intendente del distrito bonaerense, que actualmente era conducido por Alejo Chornobroff, mandatario interino.

“Agradezco profunda y sinceramente el trabajo realizado por Jorge Ferraresi y valoro su compromiso político en el tiempo tan difícil en que nos tocó gobernar. Su esfuerzo fue esencial para avanzar en la transformación estructural de nuestra Argentina”, expresó el mandatario en sus redes sociales.

 

Según escribió el jefe de Estado en sus redes sociales, el funcionario continuará al mando de la cartera de Desarrollo Territorial y Hábitat hasta el 1° de noviembre, para luego retornar “a su querida Avellaneda”.

Luego de esa fecha, volverá al municipio que comanda desde el año 2009, cuando asumió tras la salida de Baldomero “Cacho” Olivera. Fue reelecto en 2011, 2015 y nuevamente en 2019, antes de pasar al gabinete nacional.

Alejo Chornobroff le dedicó un mensaje de bienvenida en las redes sociales: “El hombre que transformó para siempre a nuestra ciudad vuelve luego de una inmensa gestión en el Ministerio de Hábitat que concretó los sueños de decenas de miles de familias en todo el país. ¡Bienvenido a casa!”.

 

Con su regreso a su distrito, Ferraresi podrá presentarse a la próximas elecciones de 2023 para ir en busca de un nuevo mandato. Sin embargo, como no cumplió con un receso de dos años tras su partida en noviembre de 2020, se considera que mantiene su actual período y solo podrá reelegir una sola vez.

Cuando reasuma como intendente, su lugar en el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat será ocupado por Santiago Maggiotti, actual secretario de Vivienda y ex intendente de Navarro.

COLUMNA «ECONOMIA LATINOAMERICANA» CON JULIO GAMBINA, PRESUPUESTO 2023.

0

En la columna de Julio Gambina hablamos del inicio del debate del presupuesto 2023 y sus repercusiones a todo nivel, los pros y los contras.

Presupuesto 2023: comienza el debate por la media sanción en Diputados

La Cámara de Diputados comienza con el debate del proyecto de Presupuesto 2023, con el objetivo del oficialismo de conseguir la media sanción de la llamada Ley de leyes.

Luego de varias jornadas de exposiciones por parte de ministros y funcionarios en la Comisión, la iniciativa enviada por el titular de Economía, Sergio Massa, será tratada en el recinto este martes desde el mediodía.

Tal como lo había planteado en su cronograma inicial, se espera una sesión de alrededor de 22 horas para tratar el proyecto y sus artículos, por lo que la votación se podría realizar el miércoles 26 de octubre.

El oficialismo augura tener un escenario distinto al de 2021, cuando se quedó sin presupuesto para el 2022, bajo el mandato de Martín Guzmán en el Palacio de Hacienda, por no conseguir la aprobación del Congreso.

Al momento, el Frente de Todos obtendría un resultado favorable, ya que contaría con el apoyo de los bloques provinciales. Además, varios sectores de Juntos por el Cambio también podrían acompañarlo, pero no en su totalidad.

Por su parte, quienes ya adelantaron que rechazarán el proyecto son la Coalición Cívica, los bloques libertarios de Javier Milei y José Luis Espert (La Libertad Avanza y Avanza Libertad), la Izquierda y el diputado Ricardo López Murphy.

Entre los puntos que establece el Presupuesto 2023, menciona un gasto general de $29 billones, un aumento del PBI del 2%, un déficit fiscal del 1,9%, una meta de inflación anual del 60% y un dólar con un valor de $269 en diciembre.

Con respecto a los puntos de conflicto, uno de ellos fue la inclusión de todos los funcionarios del Poder Judicial para que paguen ganancias. En las últimas semanas, todas las entidades que nuclean a los jueces y demás trabajadores se manifestaron en contra.

Además, se espera un fuerte debate en el artículo que propone una suba de retenciones para el campo al 15%. Juntos por el Cambio y adelantó que bajará al recinto en su totalidad para rechazarlo.

También hubo polémica en los último días por la baja en el presupuesto para Educación, que estipulaba un recorte del 15,5% con respecto al 2022, que lo convertía en el segundo más bajo de los últimos 11 años.

Sonia Alesso y Roberto Baradel, ambos representantes del gremio docente CTERA, se reunieron con Massa y el ministro de Educación, Jaime Perczyk, para rechazar esta propuesta. Según informaron, los ministros seguraron que aumentarán las partidas para infraestructura, becas, conectividad, construcción de escuelas y otros programas educativos.

FERIA PROVINCIAL DEL LIBRO, ESPECIAL PUEBLOS ORIGINARIOS.

0

Llega la Feria Provincial del Libro: edición especial Pueblos Originarios

El equipo de la Secretaría de Cultura y del Consejo Provincial Aborigen (CPA) vienen preparando todos los detalles de organización y programa de actividades para recibir la Feria Provincial del Libro en Santa Rosa, que tendrá lugar durante los días 3, 4, 5 y 6 de noviembre en el Centro Cultural Medasur y otros espacios de la ciudad.

Apertura

Esta edición será compartida con las comunidades del territorio pampeano, siempre en el concepto Naturaleza y Cultura y tendrá su acto de apertura oficial el jueves 3 a las 9:30, con palabras de la secretaria de Cultura, Adriana Maggio y representantes de dichas comunidades.

Cerrará el acto la compositora Micaela Chauque con una breve presentación. A las 20:00 realizará un recital – el mismo jueves- en el Auditorio del Centro Cultural Medasur con entrada gratuita. Micaela es una compositora de música, coplista y tañedora de quena y sikus argentina, considerada como una de las mejores intérpretes de instrumentos de viento de origen andino del norte argentino.

Cuidada estética en cada edición

En las Ferias del Libro de La Pampa la creatividad y la belleza son un valor principal, con una puesta en escena que invita a las personas a encontrarse y vivir una experiencia singular y colectiva. No es solo «ir de Feria», sino que es ir y compartir con otros, a encontrarse con libros y lecturas, a protagonizar un espacio físico común apto para jugar, aprender y hacer citas para seguir conversando.

Para esta edición, el equipo de arte de la Secretaría trabaja con insumos vinculados con la tierra, con lo que provee la naturaleza para vivir.

En este escenario, la Feria Provincial del Libro en Santa Rosa llega con más de 60 editoriales que participarán con exhibición y venta de su material en unos 24 stands, incluyendo Arte Propio de la Secretaría de Cultura.

Desde la Comunidad Wichi Santa Victoria 2 – Unión Autónoma de Comunidades Originarias del Pilcomayo (UACOP) – Fundación Cebil, integrantes de Ediciones del Centro Cultural Tewok se sumarán con proyección de videos y material bibliográfico en los que compartirán su lucha en el norte argentino.

Distintos organismos del Estado provincial y propuestas desde las áreas de la Secretaría de Cultura asegurarán diversidad de talleres, que se sumarán a las propuestas de las comunidades originarias.

También se contará con la presencia de dos bibliomóviles, se presentarán más de 40 libros de autores pampeanos y los primeros ejemplares de la editorial de la Secretaría de Cultura «La Pampa Edita».

La presencia y charla de Charo Bogarin con el archivo sonoro de pueblos originarios de INAMU (Instituto Nacional de la Música), entrega de libros y participación de bibliotecas populares. Y como en cada edición, Walter Uranga con su “Enigmático señor afiches”.

Feria Provincial Del Libro / Santa Rosa

3 al 6 de noviembre de 2022

Horarios

Jueves 3 de 9:00 a 21:00

Viernes 4 de 9:00 a 21:00

Sábado 5  de 10:00 a 21:00

Domingo 6  de 14:00 a 21:00.

Libre y gratuito

Jueves 3

9:30 Acto oficial de apertura.

10:30 Inauguración cartel del poeta Juan Carlos Bustriazo Ortiz. Espacio de escritores en los Jardines del Centro Cultural Medasur.

Editoriales presentes

Ediciones del Centro Cultural Tewok / Sudestada / Mil Botellas / La Mariposa y la Iguana / Muchas Nueces / Madreselva / Chirimbote / Tinta limón / Ediciones en Danza / Ediciones del Dock / Hilos para poesía / Ediciones de Tela, Papel y Madera / Riderchail / El Ateneo / AZ / Libros Silvestres / Pequeño Editor / Ralenti / Aique / Comunicarte / Albatros / Bettina / Panamericana / Pipala /La Ola / Albatros / EDUNLPam / Del Naranjo / Quipu / Kalandraka / La Coop / Abran Cancha / Lúdico Ediciones / Membrillo Encuadernaciones / SieteSellos Editorial / Gráfica 29 de Mayo / Arte Propio / Editorial Voces / Gerbera Ediciones / Amauta Yaguar / Kalos / El vendedor de tierra / Charco / A-Marte / Párrafo aparte / Taller Mil Trazos ediciones / Nubífero ediciones / La pandilla blanca / Cheuque / Editorial de Sixto / El enigmático Señor Afiches / Godot / Gourmet Musical / Sigilo / Leteo / Barret / Ojoreja / Prometeo / Biblos / Las Cuarenta

Expositores de Comunidades Originarias: Tierra Ranquel; Centro Cultural Tewok – Comunidad Wichi Santa Victoria 2 – Unión Autónoma de Comunidades Originarias del Pilcomayo (UACOP) – Fundación Cebil (con videos y material bibliográfico).

Carpas

1 – Ministerio de Salud.

2 – Secretaría de la Mujer, Géneros y Diversidad.

3 – Ministerio de Educación.

4 – Secretaría de Energía y Minería.

5 – Secretaría de Recursos Hídricos.

6 – Subsecretaría de Juventud.

7 – Subsecretaría de Ambiente.

8 – Confederación Ranquel.

9 – Pueblo Mapuche.

10 – Museo Provincial de Historia Natural.

11 – Casa Museo Olga Orozco.

12 – Walter Uranga “El enigmático señor afiches”.

Redes

Fb:@SecretaríadeCultura-Gobierno de La Pampa / @FeriaProvincialdelLibroLaPampa

Ig: @culturalapampa @ferialibrolapampa

Organizan: la Secretaría de Cultura del Gobierno de La Pampa y el Consejo Provincial Aborigen (CPA).

Auspician: el Consejo Federal de Inversiones, Fundación Banco de La Pampa, UTELPA y Transporte El Pampero.

Participan: Secretarías y Ministerios del Gobierno de La Pampa, Universidad Nacional de La Pampa, Radio Nacional, INAMU y Conabip. Radio Nacional.

Ambientación General

Equipo de la Coordinación de la Secretaría de Cultura.

Áreas de la Secretaría de Cultura

Museos de Artes, Casa Museo Olga Orozco, Museo de Historia Natural , Dirección Provincial de Patrimonio. Dirección Provincial de Artística, Área Bibliotecas Populares, Arte Propio. Coro de Adultos de la Provincia.

COLUMNA «LA TRABAJACION SOCIAL» CON DANILA BRETON.

0

Hoy en la columna de «la trabajacion social» nos visitaron las trabajadoras Carolina Folmer y Karin Pistarini, quienes nos trajeron a una mujer de la comunidad gitana para hablar de sus vivencias.

La idea de la visibilidad de estas costumbres, creencias, culturas, educación, y sus formas de comunicación, así como también las estructuras arraigadas de estas supuestas leyes gitanas que se intentan imponer a través de los tiempos.

Les prejuicios que se tienen sobre dicha comunidad, y los temores, desconfianzas, y demás cuestiones que tienen les ciudadanes sobre esta cultura.

Actualmente la sociedad española es un mosaico de realidades históricas y culturales con sus propias peculiaridades, lenguas y pueblos. En este contexto multicultural, es necesario dar a conocer que la realidad gitana en España cuenta con seis siglos de historia y es muy diversa.

El pueblo gitano ha ido asimilando muchos de los elementos culturales que se ha encontrado en los distintos territorios que ha atravesado en su camino desde la India y, gracias a ello, la cultura común actual está llena de sus aportaciones realizadas tanto en la lengua, como el comercio, la música, la literatura y otras muchas artes.

Los gitanos y gitanas son ciudadanos de pleno derecho, en España y en la Unión Europea. Poseen rasgos culturales que les son propios y comparten una identidad común, lo cual no resta nada a su ciudadanía, sino más bien al contrario, supone una riqueza y un valor añadido para la sociedad de la que todos formamos parte.

Pero pese a los logros conseguidos en España desde la instauración de la Democracia en la mejora de las condiciones de vida de la población gitana, sigue habiendo situaciones que requieren la atención de los poderes públicos y del conjunto de la sociedad para conseguir de una vez por todas que los gitanos y gitanas ejerzan su ciudadanía en igualdad de condiciones que el resto de los ciudadanos.

Educación

Hace 30 años podía ser difícil que los niños gitanos fuesen a la escuela, a pesar de que la educación es un derecho y un deber muy importante para el futuro de cualquier niño o niña.

Hoy en día las leyes españolas ya garantizan este derecho y la práctica totalidad de los niños y niñas gitanos están escolarizados en los centros educativos, lo que los convierte en lugares idóneos para compartir culturas. Y cada vez, más jóvenes gitanos y gitanas continúan estudiando, y ahora son abogados, maestros, ingenieros, educadores, informáticos, médicos, enfermeros, etc.

También muchos adultos gitanos, especialmente mujeres, se están esforzando por mejorar sus niveles de lectura y escritura y ampliar sus conocimientos básicos, compensando así las dificultades que tuvieron en su infancia para poder estudiar.

Cuando los niños en la escuela estudiaban para el mañana mi niñez era la fragua; yunque, clavo y alcayata; yunque, clavo y alcayata. (Antonio Humanes y José Monge. Te lo dice Camarón, 1986)

A pesar de los grandes avances en la escolarización, existen todavía graves problemas como las altísimas tasas de abandono escolar en Secundaria Obligatoria. Y aunque se aprecia un incremento en el número de alumnos y alumnas gitanos en Secundaria post-obligatoria y Universidad, los porcentajes siguen siendo todavía muy inferiores a la media.

Aún estamos lejos de conseguir una situación de normalización educativa del alumnado gitano en España. Como botón de muestra, baste señalar que del conjunto del alumnado gitano que comienza la E.S.O., sólo la finaliza el 20%.

Empleo

El empleo es hoy en día uno de los aspectos clave para garantizar la igualdad de oportunidades y el desarrollo pleno de la ciudadanía. Pero razones históricas, tradiciones y de modos de vida, unidas a bajos niveles de instrucción y cualificación, han influido en que el acceso al empleo por cuenta ajena de los gitanos y gitanas sea muy inferior a la media. De todas formas, hay que señalar los importantes cambios que se están produciendo en las últimas décadas en la incorporación de los gitanos y gitanas al empleo.

Si bien puede afirmarse que hay mujeres y hombres gitanos en todo tipo de profesiones, incluso en las más cualificadas, un altísimo porcentaje sufre unos índices de desempleo muy superiores al resto de la población, por lo que quedan relegados al subempleo o a actividades económicas de carácter informal y a largos periodos de desempleo.

Por otra parte, las estrictas normativas que regulan las actividades económicas consideradas como tradicionales de la población gitana suponen también un serio obstáculo a sus ingresos económicos, procedentes en muchos casos de actividades como la venta ambulante, la recogida de chatarra y cartones, o el temporerismo.

Más información: Estudio comparado “Población gitana española y del Este de Europa, empleo e inclusión social, 2011”

Vivienda

El acceso a una vivienda digna es un derecho constitucional para todos los ciudadanos. Aunque muchas familias, gitanas y no gitanas, se han beneficiado en las últimas décadas de las políticas de viviendas sociales, todavía hay un número importante de familias gitanas que habitan en chabolas o asentamientos segregados. Recientemente han ido emergiendo nuevos problemas relacionados con la vivienda entre los gitanos más desfavorecidos (concentración en barrios, deterioro de las viviendas y el entorno, hacinamiento).

Aún hoy un 4% de las familias gitanas habitan en chabolas y núcleos segregados y el 12% viven en infraviviendas o espacios que no reúnen condiciones adecuadas. Se trata, en muchas ocasiones, de asentamientos aislados de las ciudades que impiden también el acceso a las oportunidades, donde las personas viven en condiciones que conculcan los derechos básicos que nuestra sociedad, nuestro Estado y la Unión Europea propugnan. Condiciones que son intolerables e injustificables para un país con nuestro nivel de desarrollo.

Más información: Mapa sobre Vivienda y Comunidad Gitana en España 2007 (Ministerio de Vivienda / FSG, 2008)

Salud

Los problemas de salud y atención sanitaria están directamente relacionados con las carencias en vivienda, educación, ingresos, etc. y son factores esenciales que determinan el grado de bienestar de una población en un entorno determinado. Por tanto, los grupos socioeconómicos más desfavorecidos presentan las tasas de salud más deficitaria.

Los gitanos, como consecuencia de su situación de desigualdad unido a que son una minoría estereotipada socialmente, presentan una situación sanitaria con más carencias que el resto de los miembros de la sociedad mayoritaria. En la medida en la que contribuyamos a la eliminación de las desigualdades sanitarias estaremos favoreciendo la promoción social y personal y el ejercicio de una ciudadanía activa como miembros de pleno derecho.

Más información: Hacia la equidad en salud. Estudio comparativo de las encuestas nacionales de salud a población gitana y población general de España, 2006 (MSC/FSG, 2009)

Imagen social

La imagen negativa sobre la comunidad gitana que persiste en la sociedad mayoritaria, con creencias y prejuicios que derivan en actitudes claramente discriminatorias, continúa siendo uno de los principales obstáculos que impiden el pleno ejercicio de la ciudadanía de los gitanos y gitanas.

A pesar de los significativos avances conseguidos en los últimos años en la promoción social de la comunidad gitana, esta imagen negativa que la estigmatiza continúa fuertemente arraigada en todas las capas sociales.

Más información: Igualdad de trato, medios de comunicación y comunidad gitana: Guía práctica para periodistas (FSG, 2010)

 

Mujer e igualdad de género

Hablar de mujeres gitanas significa hablar de diversidad. Esta diversidad tiene que ver con los diferentes puntos de partida y actitudes en relación con la educación y la formación, el trabajo remunerado y el doméstico, y la participación social.

Las mujeres gitanas, hoy en día, en la sociedad española, como grupo étnico-cultural, padecen una situación diferente con respecto a una mayoría, viéndose afectadas por una discriminación múltiple: por ser mujeres en una sociedad patriarcal y por pertenecer a una minoría étnica que según los estudios sobre prejuicios sociales recibe la peor valoración social. Otro factor que no se puede olvidar es su pertenencia a una cultura cuyos valores de género han estado asociados tradicionalmente ante todo a la función social que deberán cumplir como madres y esposas.