back to top
13.9 C
Santa Rosa
domingo, julio 20, 2025
Inicio Blog Página 266

COLUMNA DE «HISTORIA POLITICA» CON DANIEL CAMPIONE, «La proscripción del peronismo».

0

CAMPIONE, Daniel Prolegómenos Del Peronismo. Los cambios en el Estado Nacional
1943-1946. manuel suárez – editor, Rosario, 2003, 244 pp. ISBN 987-975151-5

La problemática en torno al origen del peronismo es uno de los principales temas en
la trayectoria de las ciencias sociales en el país. La intención de Campione es
indagar sobre la misma, pero teniendo por puerta de acceso el Estado Nacional.
Esto marca una descentración del objeto de estudio, dejando de lado la reiterada mirada
sociológica sobre la relación entre el movimiento obrero y Perón.
Con este libro, que tiene como origen su trabajo de tesis de maestría, el historiador
pretende dar cuenta de la compleja e imbricada relación entre los cambios y las continuidades que signan al Estado Nacional en los tres años que transcurren entre 1943 y 1946.
Para lograr su objetivo, enmarca este proceso en un corte temporal más amplio, remontándose hacia 1930 y proyectándose hasta mediados de los 1950s.
En esos 25 años Argentina cambia su régimen de acumulación. En este proceso de
cambio, si bien participan varios actores sociales, el rol del Estado es fundamental. Dentro
de este recorte, centra su atención en la trayectoria de sus agentes, logrando hacer observable el reemplazo de la vieja elite por una nueva. Esta circulación de elites pone de manifiesto como los sectores periféricos dentro del aparato estatal pasan a posiciones de privilegio.

A lo largo de todo el relato está presente la definición de Estado que el autor explicita
en el prólogo. El esfuerzo está puesto en delimitar en forma precisa el objeto de estudio en
el que centra su análisis. Si bien la mirada se dirige principalmente a los organismos dependientes del Poder Ejecutivo Nacional, éstos se conciben como el “cuerpo” en el cual se “encarnan” las interrelaciones que mantiene la sociedad política con la sociedad civil. El
autor caracteriza el aparato del estado como un espacio atravesado por procesos sociales,
pero con autonomía para accionar sobre la sociedad.

Otro de los conceptos utilizados para dotar de significado al proceso es el de “revolución pasiva” tomado de Antonio Gramsci. Esta conceptualización se va delineando a
través del análisis de los sucesos estudiados; pero es en la conclusión donde el autor la
explicita, entendiendo como tal el proceso de transformación social y política realizado
desde el Estado, a partir de 1930. El objetivo de dicha revolución es el mantenimiento de
las relaciones sociales de dominación a través de la “modificación molecular” de las mismas.

En la introducción busca acercarnos al tema con una ubicación y caracterización
general del gobierno militar de 1943, teniendo en cuenta sus antecedentes y desarrollo.
Esto tiene por fin situarnos en el sentido y orientación de las grandes transformaciones que
se desarrollan en el período estudiado. Según el autor, ya en los primeros años de la década del cuarenta, encontramos desarrollado un “clima de ideas” favorable a la redefinición de los roles a cumplir por el Estado, especialmente en lo tocante a la política económica. Con el gobierno militar del ’43 el proyecto de “modernización sin apertura política” es reemplazado por uno que combina modernización y apertura política.

El relato se centra en los cambios producidos en el aparato estatal. Por un lado,
indaga sobre su personal en un momento de transformaciones del Estado. Por otro lado,
analiza las modificaciones en su estructura y sus organismos. Por último, describe las
reacciones producidas por estos cambios en la esfera de la sociedad civil.

El capítulo uno, el discurso se orienta a la caracterización del proceso de génesis,
desarrollo y consolidación de una nueva elite y un nueva burocracia estatal. A través de un
minucioso trabajo prosopográfico, el autor reconstruye la trayectoria de diversas personas
que terminan ocupando posiciones de jerarquía en el aparato del Estado, sin descuidar las
rupturas y continuidades en sus modos de actuar, concluyendo en que la discontinuidad
dista de ser total. Uno de los rasgos del período es la gradual, pero definitiva
profesionalización en el conjunto de las funciones de conducción económica. De este grupo, se destacan aquellos que provienen de sectores periféricos dentro del Estado y comparten el hecho de asumir por vez primera funciones de nivel jerárquico. Otra característica es
la presencia de conservadores en los elencos del gobierno militar desde el mismo año ’43.
También desde el comienzo se observan vinculaciones entre el gobierno de facto y miembros de la UCR (pp. 69 a 71). Este primer capítulo trae un anexo con la trayectoria de los ministros, secretarios y subsecretarios de Estado entre el 4 de junio de 1943 y el 4 de junio de 1946. Éste tiene como propósito brindar elementos empíricos que evidencian los elementos de continuidad entre el periodo anterior (1930-1943) y el revolucionario (1943-
1946) señalados por el autor.

El capítulo dos se ocupa de las modificaciones desarrolladas en el aparato estatal
propiamente dicho, atendiendo en primer lugar a las transformaciones en el plano económico-social. La tendencia predominante es la creación de nuevos organismos. El gobierno de 1943-1946 corrige y amplia los mecanismos de intervención estatal en la esfera económica y en la vida social construidos a lo largo de la década del treinta. Prevalece en aquel un fuerte criterio de desarrollo organizacional en ciertas áreas, fortaleciendo algunas competencias. Lo antedicho es reelaborado bajo la hipótesis de que las transformaciones no son parejas, además de no afectar a todas las áreas por igual

El capítulo tres profundiza el análisis desarrollado en el apartado precedente incorporando una descripción detallada, área por área, de los cambios acaecidos. Siguiendo la
reforma del Estado, organismo por organismo, el análisis logra elementos de síntesis acerca de la misma que no hubieran sido observables ante una visión más general. La Presidencia de la Nación, Agricultura, Industria y Comercio, Trabajo y Previsión, Hacienda, Obras Públicas, Interior, Consejos Nacionales, Sistema Bancario Oficial, Instituto Argentina de Promoción del Intercambio, Estadísticas y Registros, son las áreas abordadas para establecer el grado en que el Estado se propone encarar un proyecto de reorientación del proceso de acumulación, redistribución de la riqueza e integración social, política y cultural de sectores postergados, todo esto en forma consciente y racional a partir de junio de 1943
En el capítulo cuatro indaga las reacciones de la Unión Industrial Argentina y la
sociedad Rural Argentina ante las transformaciones operadas en el aparato del Estado y
sus relaciones. Indaga este tema en el afán por comprender, de una forma aproximada, las
reacciones existentes entre la sociedad civil y el aparato estatal. Las actitudes de las centrales empresarias respecto al gobierno emanado del golpe del 4 de Junio van de un apoyo
inicial a una “guerra total”, pasando por un progresivo distanciamiento de las iniciativas
propugnadas por el mismo. Este conflicto también es analizado hacia el interior de las
organizaciones empresariales, en particular de la UIA, donde los enfrentamientos y las
escisiones terminan con su intervención gubernamental. (p. 212).
El capítulo quinto es una conclusión presentada en forma de sucinto balance de los
cambios, su sentido y orientación, operados en el transcurso de los tres años del gobierno
militar. Según Campione esta etapa de la historia del Estado argentino es de transición, los
cambios no estaban consolidados, el Estado se adjudica amplios poderes a fines de preservar un orden y una paz social puesta en riesgo potencial por la ceguera de los gobiernos conservadores. El nuevo modelo estatal debía resolver los conflictos, controlar la lucha de clases para librarla de sus aspectos destructivos y transformarla en colaboración activa de todas las clases, manteniendo en alto el estandarte de la “unidad nacional”, valor fundamental que se había intentado construir en los años anteriores, y que debía seguir su desarrollo de 1946 en adelante.

Los prolegómenos… señalan que, en cierta forma y desde la perspectiva del Estado,
el peronismo vino a realizar de manera efectiva proyectos preexistentes. En medio de tanta
ruptura el autor nos muestra los elementos de continuidad que están presentes a lo largo de todo el período que abarca desde 1930 a 1955. Usando documentos oficiales, diarios de la época, publicaciones periódicas, testimonios y entrevistas realizadas por él, logra reconstruir minuciosamente el clima de ideas, las prácticas de las elites, los modos de operar de las distintas burocracias y en particular, los proyectos implementados por parte del gobierno de facto. Esto sin perder de vista que no eran los únicos proyectos existentes y que en determinado momento entraron en contradicción con los intereses de algunas organizaciones de la sociedad civil, como por ejemplo la UIA. En junio de 1946, con una nueva legitimidad, con una estructura organizacional más compleja y con una perspectiva temporal prolongada, el Estado debía probarse en la consolidación de una nueva fórmula política y social que reemplazase de forma duradera el Estado “neo-oligárquico” precedente.
Agustín Nieto
(UNMdP)
GIRBAL-BLACHA, Noemí Mitos, paradojas y realidades en la Argentina peronista
(1946-1955). Una interpretación histórica de sus decisiones político económicas,
Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, 2003, 275 pp. ISBN: 987-558-017
La lectura de este libro ofrece un doble interés. En una primera aproximación, se
puede valorar su provisión de valiosa y abundante información sobre el crédito
otorgado a la producción por la banca nacional durante el peronismo. A través de
un trabajo archivístico de gran alcance sobre documentación bancaria (Banco de Crédito
Industrial Argentino, Banco de la Nación Argentina, Banco de la Provincia de Buenos
Aires y el Banco Hipotecario Nacional), la autora traza un panorama de las políticas
crediticias seguidas por el gobierno nacionalista, popular y dirigista del General Perón
entre 1946 y 1955. Analiza las apuestas financieras oficiales apuntadas a las industrias
dinámicas que marcaron el perfil de la “nueva Argentina” en comparación a las que
recibieron el agro, las industrias tradicionales, el cooperativismo agrario y algunas empresas
de la cultura popular (editoriales, productoras cinematográficas y televisión). Meritorio
trabajo que deja disponible una masa de datos que dan cuenta de las cantidades y
condiciones de préstamo, el destino de los mismos y los sectores que fueron privilegiados
o postergados.
Pero creemos que la estructuración argumental, esto es, los problemas, las preguntas
y las hipótesis que plantea la autora son el atractivo central de Mitos, paradojas y realidades…. La reconocida historiadora cuestiona el carácter monolítico y de quiebre respecto de la Argentina de principios de siglo, que tanto el discurso peronista como la historiografía

COLUMNA DOÑA FLORINDA, LOS NUEVOS DESAFIOS DEL FEDERALISMO Y EL POCO DEBATE QUE HUBO.

0
LOS NUEVOS DESAFIOS DEL FEDERALISMO ARGENTINO
En el marco del programa de «Formación Política para la Participación y el Ejercicio Democrático: los nuevos desafíos del federalismo argentino», se llevo adelante este lunes en la Casa del Bicentenario un debate abierto que reunió a decenas de participantes.
El Sr. Intendente, Rodolfo Alvarez; junto a la Subsecretaria de Política Social, Graciela Salvini, recibió a María Luz Alonso, Secretaria del Senado de la Nación; a los Intendentes de Santa Rosa, Luciano Di Napoli y de Telen, Saul Echeveste; al Subsecretario de Relaciones Municipales del Ministerio de Interior; Pablo Giles; a la Directora de Capacitación Municipal del Ministerio del Interior, Sofia Castellano y al Titular del Incap, Hernan Brienza.
La charla y debate se realizó en la Casa del bicentenario junto al Presidente del Concejo Deliberante, Jose Luis Melchor , Pablo Giles, Hernán Brienza y Sofía Castellano.
Agradecemos a las y los vecinos que se acercaron para participar de esta actividad productiva y cargada de información.

COLUMNA «SE VIVE DE ENSALADA» CON NESTOR ABA. HOY LEGUMBRES.

0

Columna de alimentación saludable con Néstor Aba.

Hoy hablamos sobre las legumbres.

Las legumbres son las semillas comestibles de las plantas leguminosas, que se cultivan para ser consumidas. Son ejemplos las habas, lentejas, porotos, garbanzos y arvejas.

Las legumbres contienen muchos nutrientes y tienen un alto contenido en proteínas. Son una fuente de proteína vegetal. Además, son ricas en fibra, por lo que la absorción de los carbohidratos es lenta, y bajas en grasas. Contienen minerales, calcio, hierro, magnesio y zinc y vitaminas, niacina, ácido fólico, vitamina B9 especialmente en los garbanzos, y vitamina B6 en lentejas, y porotos.

En general las legumbres secas son alimentos poco perecederos, porque presentan poca proporción de agua. Es por ello que se mantienen en condiciones óptimas durante un año, aunque se recomienda consumirlas dentro de los 8-9 meses para mantener sus características organolépticas.

Para mantenerlas en buenas condiciones, se debe guardar en un lugar fresco, seco y protegido de la humedad y de la luz directa. Por este motivo, conviene almacenarlas en un recipiente hermético.

En caso de comprarlas envasadas, es preferible mantenerlas en su propio envase, respetando las condiciones de almacenamiento del mismo.

Si por el contrario, se compran a granel, se deben elegir que estén limpias, enteras y de color uniforme. Una vez cocidas, se pueden guardar en un recipiente hermético varios días en la nevera o se pueden congelar durante meses.

4 tipos para mejorar la digestibilidad.

Elegir legumbres sin piel, como la lenteja pelada roja, pelarla o triturarlas.
Poner en remojo 6-12 h antes de cocinar y cambiar el agua para hervir.
Preferir cocciones largas, la germinación o fermentación.
Alternar el consumo de legumbres con derivados de las mismas.
Además de mejorar la digestibilidad, estos métodos favorecen la absorción de hierro y el aprovechamiento de la proteína. También se reduce el contenido de fitatos, antinutrientes que dificultan la absorción y reducen el valor nutritivo.

JUEGOS EVITA DEFINICIONES PAMPEANAS.

0

Juegos Nacionales Evita: La Pampa entra en etapas de definiciones

La instancia final de los Juegos Evita 2022 entra en la recta final y los distintos deportes comienzan a definir la clasificación general.

Luego de la constante lluvia del pasado martes, hoy el sol fue el gran protagonista, lo que permitió que deportistas de las distintas provincias puedan disfrutar de la playa y el mar durante toda la jornada.
Además, en los distintos escenarios deportivos se pudieron ver a reconocidos deportistas y entrenadores, como «Chapa» Retegui -entrenador de hóckey- o la dupla argentina de beach vóley, Ana Gallay y Fernanda Pereyra. De esta manera, los chicos y chicas pudieron disfrutar de charlas con los protagonistas y sacarse fotos.
En lo que respecta a la competencia, los juegos entraron en la recta final y comienzan a definirse las posiciones finales, donde algunos siguen en la pelea por los puestos de arriba y otros tratan de cerrar su competencia con buenos resultados.
En atletismo femenino sub 14, Carolina Elsenbach alcanzó la medalla de bronce en lanzamiento de disco con una marca de 30m23c. Además, fue quinta en su serie de lanzamiento de disco con una distancia de 9m33c, donde la pampeana Fabiana Menvielle fue segunda de su serie con 8m74c.
En lanzamiento de martillo, Maira Negro fue tercera de su serie con un registro de 30m01c, mientras que Menvielle fue cuarta en su serie con una marca de 31m64c.
En sub 17 de lanzamiento de bala, Mailén Velázquez alcanzó el tercer lugar de la serie A con una distancia de 11m84c y Delfina Orona la sexta posición de la serie B con un marca de 10m24c.
Mientras que en los 100 metros llanos, Alma Maravilla logró la quinta posición de la serie 3 con un tiempo de 13s59c; y Yanela Waiman fue tercera en la serie 4 con 12s83c.
En masculino sub 14, para la prueba de salto largo, Sergio Rausch ganó la serie a con una distancia de 6m23c.
Entre los varones sub 17, para la prueba de los 100 metros, Juan Echeveste fue cuarto de la serie 2 con 11s79c y Mateo Giaco fue quinto en la serie 3 con 11s95c. Y en la final de los 300 metros, Echeveste se quedó con el séptimo lugar con un tiempo de 38s86c.
En bádminton single femenino sub 14, La Pampa derrotó a Chubut por 2-0 y en dobles le ganó a Catamarca por 2-0. En dobles masculino, los pampeanos perdieron ante Entre Ríos por 2-0 y en single La Pampa venció a Santiago del Estero por 2-0.
En fútbol masculino sub 14, La Pampa perdió ante los santiagueños por 2-0, mientras que en la sub 16 cayó ante Santa Fe por 3-0. El equipo de fútbol mixto sufrió una goleada ante Chaco por 7-1 y el equipo de futsal masculino sub 14 le ganó a Entre Ríos por 2-1 y el sub 16 ganó 5-3.
En hándball playa masculino sub 16, La Pampa no pudo con San Juan y perdió por 2-1.
En tanto, en hóckey femenino sub 14, La Pampa fue derrotada por Buenos Aires 1-0 y en su segunda presentación igualó son goles ante Misiones. Los varones le ganaron a Jujuy por 2-0.
En natación, La Pampa -con Melina Diez, Valentina Schreiber, Mia Koller y Maia Gazán- se quedó con el cuarto puesto en posta 4×50 libre, con un tiempo de 2m06s11c. Mientras que los varones en la misma prueba finalizaron quintos con un tiempo de 1m59s13c. Lucas Gaccio, Mateo Legarda, Ciro Bravo y Pedro García formaron el equipo.
El cestoball, que venía invicto, en el primer partido de la jornada de hoy cayó ante Misiones por 50-38 y por la tarde se recuperó ante CABA por 40-38.
En skate, la pampeana Briana Pallarola se posicionó en el segundo lugar del ranking semifinal en la modalidad Street, con un puntaje de 38,3333. Entre los varones, Benjamín Weinmeister ocupó el octavo lugar del ranking semifinal con 31,6667 puntos.
En tiro deportivo sub 15, Bautista Bucher Olivi alcanzó el octavo puesto en la clasificación general y se metió en la final que se disputará este viernes entre los diez mejores del certamen.
En esgrima florete femenino sub 15, la pampeana Julieta Repucci se quedó con el puesto 13 -al borde de la clasificación-. Mientras que en masculino sub 14, Román Bustos clasificó en el noveno lugar.
En vóley femenino sub 17, La Pampa venció a San Juan por 2-0. Los varones sub 15 perdieron ante Chaco por 2-1 y los sub 17 frente a Chubut por 2-0.
El vóley playa femenino sub 14, cayó ante Chubut por 2-1 en su primer juego del día, pero por la tarde se recuperó ante Chaco por 2-1. Los chicos fueron derrotados ante Río Negro por 2-1 en su único partido del día.
En básquet 3×3 U14 masculino, La Pampa perdió con Mendoza 15-8. En 5×5 femenino U17, La Pampa fue derrotada por San Juan por 84-46.Deporte adaptado
En atletismo, Carlos Goiriz se colgó la medalla plateada en la prueba 80 metros para ciegos y disminuidos visuales, con un tiempo 17s07c.
Además, Luis González también obtuvo la plata en la prueba lanzamiento de bala para ciegos y disminuidos visuales F11, con una marca de 6m51c.
En salto en largo para motores F41, Iván Gómez Pérez subió a lo más alto del podio con una marca de 2m97c. Mientras que Francisco Cisneros se colgó la de bronce en lanzamiento de bala para motores F46, con un registro de 8m15c.
Leticia Molina se destacó en lanzamiento de bala para motores F57, alcanzando la presea plateada, con una marca de 2m72c.
En 80 metros para parálisis cerebral T32, Verónica Funes Suárez ganó la de plata.
En natación, Jasiel Medrano se bañó en oro para los 50 m libre.

NOTA A LUCAS MATEOS MONTIGEL, MARCHA EN CONTRA DEL APAGON CULTURAL.

0

Hoy en los estudios de Radio La Tosca estuvo Lucas Lucas Mateos Montigel, realizador audiovisual y fotógrafo independiente, integrante de Unidxs Por La Cultura La Pampa.

Hablamos sobre el apagon cultural, marchas y acciones que se estan llevando a cabo en pos del no recorte del presupuesto 2023.

Hoy a las 14hs habrá una concentración en el Centro Municipal de Cultura, Quintana 172, dónde todxs son bienvenidxs.

“Senadores, no esperamos más”. La concentración contra el apagón cultural. Unidxs por la Cultura se movilizó para que referentes de las distintas áreas afectadas por la posible caducidad de los fondos destinados a la cultura tomaron la palabra para pedir a lxs senadorxs que voten la prórroga por 50 años.

LA GUIA DE COMPORTAMIENTO PARA LOS ARGENTINOS EN QUATAR.

0

La “guía de comportamiento” para los argentinos que viajen al Mundial: el documento que publicó el Gobierno

 

QATAR 2022. El Mundial comenzará el 20 de noviembre (Foto: AFP)
QATAR 2022. El Mundial comenzará el 20 de noviembre 

El Mundial de Qatar 2022 comenzará el 20 de noviembre y la expectativa es total. A falta de 27 días, Cancillería Argentina lanzó una lista de recomendaciones para que los hinchas eviten problemas en todos los ámbitos: documentación, hospedaje, seguridad, salud y más. El documento compartido hace un fuerte hincapié en respetar las leyes y las costumbres locales, ya que los castigos pueden ser severos. Sin dudas, será una Copa del Mundo muy especial en ese sentido.

Todo lo que está prohibido en Qatar y los hinchas deberían evitar

  • El consumo de alcohol no es parte de la cultura qatarí. Está prohibido beber alcohol en la vía pública o circular alcoholizado. El consumo de bebidas alcohólicas está permitido sólo en lugares habilitados (hoteles, restaurantes, bares y similares). No se permite a los no residentes la compra ni la posesión de bebidas alcohólicas por fuera de aquellos lugares.
  • Qatar cuenta con una política de “tolerancia cero” para conductores bajo efectos del alcohol. La pena en caso de infracción de estas normas puede incluir multas de hasta USD 14.000.
  • El consumo de drogas se encuentra totalmente prohibido. La ley local es muy estricta y las penas no contemplan ningún tipo de atenuante ni excepción. La pena en caso de infracción de estas normas puede incluir multas de hasta USD 55.000 y un significativo periodo en la cárcel, seguido de deportación.
  • Se recomienda vestir prendas que cubran comple- inicio tamente los hombros y el torso, y cuyo largo cubra las rodillas. Se sugiere evitar la ropa ajustada y/o con transparencias. Está prohibido circular en la vía pública con el torso desnudo. Los trajes de baño solo pueden ser utilizados en piletas de natación y playas privadas.
  • El Islam es la religión oficial de Qatar. Se recomienda respetar la religión y costumbres qataríes y en el caso de querer visitar alguna mezquita, cumplir con los requisitos específicos.
  • Las demostraciones públicas de afecto entre personas adultas son consideradas inapropiadas. En caso de ser denunciados, las personas implicadas podrían enfrentar una pena que incluye la cárcel.
  • Se sugiere evitar realizar gestos que pueden ser considerados ofensivos, así como elevar el tono de voz y/o agredir verbal o físicamente a otra persona, ya que son acciones consideradas inaceptables y que pueden acarrear sanciones que van desde multas, encarcelamiento y/o la deportación.
ARCHIVO - La palabra en relieve Qatar 2022, referente al mundial de fútbol, se encuentra cerca del Centro de Exhibiciones y Convenciones de Doha, en Qatar, el jueves 31 de marzo de 2022. (AP Foto/Darko Bandic, Archivo)
ARCHIVO – La palabra en relieve Qatar 2022, referente al mundial de fútbol, se encuentra cerca del Centro de Exhibiciones y Convenciones de Doha, en Qatar, el jueves 31 de marzo de 2022. (AP Foto/Darko Bandic, Archivo)

Leé también: Alerta en la Selección: Leandro Paredes sufrió una lesión a menos de un mes del Mundial

Guía para ir a la cancha al Mundial de Qatar

  • No llevar botellas, vasos de vidrio o metal.
  • No llevar alcohol.
  • No grabar, filmar o tomar fotos si no es para exclusivo uso personal.
  • No se permite fumar.
  • No sentarse fuera de los asientos o en las gradas.
  • No pararse en los asientos.
  • No comer ni beber en lugares no permitidos.
ARCHIVO - Personas se reúnen alrededor del reloj oficial que marca la cuenta regresiva hasta la inauguración de la Copa Mundial de fútbol 2022, en Doha, Qatar, el jueves 25 de noviembre de 2021. (AP Foto/Darko Bandic, Archivo)
ARCHIVO – Personas se reúnen alrededor del reloj oficial que marca la cuenta regresiva hasta la inauguración de la Copa Mundial de fútbol 2022, en Doha, Qatar, el jueves 25 de noviembre de 2021. (AP Foto/Darko Bandic, Archivo)

Documentación para ingresar a Qatar

  • Para ingresar a Qatar, las personas con nacionalidad argentina deberán presentar pasaporte vigente y en buen estado, con una vigencia mínima de 6 meses.
  • No hace falta sacar una visa.
  • A partir del 1° de noviembre, y hasta la finalización del evento, para ingresar a Qatar se deberá contar también con una identificación (FAN ID) denominada “HAYYA CARD”. Esta tarjeta concentrará toda la información de la persona que viaja.
  • Se sugiere a quienes viajan prestar especial atención al cuidado de su documentación. Se recomienda mantener una copia física o virtual de su documentación de viaje y partida de nacimiento en algún lugar seguro, y compartirla con familiares y acompañantes.

Leé también: Un cordobés fue recibido por Messi en el entrenamiento de PSG y vivió un momento increíble: “Todavía no caigo”

Ingreso a Qatar

  • Sólo podrá realizarse a través de los dos aeropuertos internacionales habilitados: Aeropuerto Internacional de Hamad (DOH) y Aeropuerto Internacional de Doha (DIA), que se encuentran dentro de los límites urbanos de la ciudad de Doha y a pocos minutos del centro.
  • El acceso por vía terrestre a Qatar se efectúa únicamente a través del paso limítrofe Abu Samra con Arabia Saudita, ubicado a 95 km al sur de Doha. Qatar cuenta con un sistema de transporte público integrado: tren, metro, tranvía y colectivos. La hayya card permitirá utilizar estos servicios de manera gratuita en los días de partido a quienes posean una entrada. El resto de los días el servicio se encuentra disponible y es arancelado. A la fecha, el viaje en metro cuesta QAR 2 (U$D 0,55).
  • Existen, asimismo, servicios de taxis y de automóviles con chofer, a los que se accede a través de aplicaciones móviles (Uber y Karwa Taxi) . Los principales hoteles ofrecen servicios de traslado.
  • La circulación de vehículos particulares será desincentivada y restringida. Se sugiere evitar el alquiler de automóviles.
ARCHIVO - El presidente de la FIFA Gianni Infantino (izquierda) y el emir de Qatar Tamim bin Hamad Al Thani se retiran del escenario previo al sorteo de la Copa Mundial, el viernes 1 de abril de 2022, en Doha, Qatar. (AP Foto/Hassan Ammar)
ARCHIVO – El presidente de la FIFA Gianni Infantino (izquierda) y el emir de Qatar Tamim bin Hamad Al Thani se retiran del escenario previo al sorteo de la Copa Mundial, el viernes 1 de abril de 2022, en Doha, Qatar. (AP Foto/Hassan Ammar)

Hospedaje en Qatar

  • Para poder ingresar al país se deberá contar con un alojamiento confirmado, que debe ser adquirido a través de la página oficial de la Copa. Además de las opciones de hoteles, casas, departamentos, cruceros y otros tipos de hospedaje, es posible alojarse en la vivienda de un residente. Para ello, la persona propietaria debe darse de alta previamente en el sitio.
  • No hay restricciones para que personas que no estén casadas, sean del mismo o distinto sexo, se hospeden en una misma habitación.

Leé también: Agustín Rossi está convocado en la lista XL que la Selección argentina presentó para el Mundial de Qatar

Salud y medicamentos en Qatar

  • Se estima indispensable que quienes viajan cuenten con un seguro médico de amplia cobertura (incluyendo atención por COVID-19). Se sugiere que la póliza incluya una cobertura mínima de USD 50.000 para emergencias médicas y USD 100.000 para evacuaciones médicas de emergencia.
  • Qatar restringe el ingreso de personas con VIH/SIDA.
  • De acuerdo con la legislación qatarí está prohibido el ingreso de medicamentos que contengan narcóticos o sustancias psicotrópicas. Los mismos no pueden ingresar ni acompañados de la receta médica correspondiente. La pena en caso de infracción de estas normas puede incluir encarcelamiento.
  • Todo medicamento permitido debe encontrarse en su envase original y estar acompañado de una receta, redactada o traducida al idioma inglés, con firma y sello del profesional que la confeccionó.
QATAR 2022. El Mundial ya se respira en el país (Foto: REUTERS/Hamad I Mohammed)
QATAR 2022. El Mundial ya se respira en el país (Foto: REUTERS/Hamad I Mohammed)Por: REUTERS

Seguridad en Qatar

  • Qatar es considerado como uno de los países más seguros del mundo. Sin embargo, teniendo en cuenta la masividad del evento, se recomienda ser cuidadoso con las pertenencias y documentación personal.
  • Evitar circular con grandes sumas de dinero u objetos de valor a la vista.
  • Dar aviso del viaje a las entidades bancarias, y consultarles los requisitos para la extracción de dinero en el exterior.
  • En caso de detención, o de demora, las autoridades policiales locales deben comunicar de manera inmediata la detención a la oficina consular argentina. Todo viajante tiene derecho a contactar a sus representantes consulares.

LGBTIQ+ y No Binarios en Qatar

  • En Qatar las personas portadoras de documentación No binaria podrían encontrarse con obstáculos ante la autoridad migratoria y aeroportuaria local. Estos mismos inconvenientes pueden presentarse en Arabia Saudita, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Omán y otros de la región. Los obstáculos podrían resultar en la denegatoria de entrada al territorio asi como el rechazo en frontera y deportación.
  • En Qatar la expresiones públicas de afecto de personas del mismo sexo son consideradas un delito y están prohibidas.
  • Se debe evitar el uso de prendas y objetos que contengan la bandera del orgullo LGBTIQ+ y otros elementos que simbolicen la pertenencia a este colectivo.
QATAR 2022. Los símbolos LGBTIQ+ están prohibidos en el país (Foto: REUTERS/Diego Vara)
QATAR 2022. Los símbolos LGBTIQ+ están prohibidos en el país 

 

6° ENCUENTRO DE CINE LOCAL

0

Los días 26, 27, 28 y 29 de octubre de 2022 nuevamente podremos disfrutar en Santa Rosa del Encuentro de Cine Local, un evento que impulsa y difunde las realizaciones audiovisuales pampeanas.

Esta iniciativa nació en el año 2012 con la idea de fomentar y consolidar la escena audiovisual de la ciudad, ofreciendo un espacio no sólo de exhibición sino de intercambio y crecimiento.

Este certamen se fortalece en cada edición y ofrece un ámbito de encuentro entre quienes hacen nuestro cine y el público, con el objetivo de promover nuestra escena audiovisual para que tenga la proyección que merece.

Para este Encuentro 2022 el premio que recibirá cada cortometraje seleccionado será de $150.000 (ciento cincuenta mil pesos), premiándose una sola pieza audiovisual por categoría (ficción, documental y experimental)

Las proyecciones y premiación del certamen se llevarán a cabo en el Cine Espacio INCAA Santa Rosa  (Quintana 172) los días 26, 27, 28 y 29 de octubre de 2022.

Podrán participar del Concurso que ofrece este Encuentro de Cine Local todos los trabajos audiovisuales de autores pampeanos que no superen los 30 minutos.

Los cortometrajes deberán ser inscritos en una de las siguientes categorías: Documentales, Ficcionales o Experimentales.

Se admitirá solamente una obra por autor o autores, en el caso que sean producciones grupales.

Las obras deben ser de realizadores de La Pampa, ya sea que residan en la provincia o no. En caso de autores foráneos pero que residan en la provincia, deberán acreditar 2 años de permanencia en la misma.

En caso de inscribirse alguna persona que todavía no haya cumplido 18 años, deberá presentar una autorización escrita por la persona tutora responsable.

Las consultas y pedido de bases para participar del concurso de cortometrajes se realizan por email a encuentrodecinelocal@gmail.com

Toda la información se publica en la web y redes del Municipio, y en página de facebook: Encuentro de CINE LOCAL ste Encuentro de CINE LOCAL cuenta con el Apoyo de la Secretaría de Cultura, Gobierno de La Pampa

COMPETENCIA DE FREESTYLE MASTER SERIESEN EN PICO.

0

Competencia de freestyle para ascender en la clasificación para la Master Seriesen este sábado en General Pico

La Municipalidad de General Pico, a través de la Dirección de Juventud, llevará a cabo una nueva fecha de la Copa Camet el sábado 29 de octubre, a las 17 horas, en la Explanada Municipal. Este es un certamen nacional de freestyle que reúne a competidores de diversos puntos del país con el objetivo de ascender en la clasificación para la Freestyle Master Series.

Matías Alanís, Director de Juventud, pasó por el aire de INFOPICO RADIO 99.9 y brindó detalles del encuentro.

https://open.spotify.com/episode/6K36ufzH6HREPxkggurtMm?si=giD18TNdR-CJGvWcDUHGIg

Matías adelantó que “la competencia es una clasificatoria a la Copa Camet, es una competencia a nivel nacional que tiene puntos SMS, que es el ranking que tienen los competidores de esta disciplina y es lo que les da la profesionalidad”.

“Vamos a tener la presencia de Pablo Camet, que es el representante de la Copa y también representa la BDM. Además, van a estar presentes Heysen, el DJ de BDM y de Reed Bull, que viene desde Chaco y el presentador y animador Host”, contó Alanís.

 

 

“El contacto lo hicimos desde la Dirección junto a los jóvenes que están dentro del feestyle. Tenemos un muy buen nivel en la ciudad”.

Previo comienzo de la competencia, se realizará desde las 16 horas la inscripción y pre clasificatoria. Cabe mencionar que tendrá un formato 2vs2 y otorgará a la dupla ganadora la clasificación para la final en Buenos Aires (Rango 3 FMS).

“Ya hicimos algo similar con BDM, pero esta tiene un formato diferente. Si bien se estuvieron realizando competencias regionales en otras provincias, aquí en La Pampa se hicieron ediciones locales para poder asignar los cupos y quedaron algunos libres, que se van a otorgar con la pre clasificatoria”.

“Tendremos competidores de la provincia y de otros sitios, porque generalmente los chicos y las chicas que se dedican a esto suelen estar viajando, buscando competencias como estas que te aporta un cupo nacional y, si ganas, te otorgan puntos FMS que es lo que da ranking”, añadió.

 

 

Además, destacó el crecimiento constante que ha tenido la actividad en General Pico, acompañada de otros géneros urbanos.

Alanís informó que se contará con la presencia en controles de Heizenh, beatmaker oficial de FMS, Red Bull & BDM, y como host del evento estará Hekra, quien es uno de los principales organizadores de freestyle a nivel nacional con competencias de primer nivel, como Sangre Guacha.

El jurado estará compuesto por Pablo, director de Camet Club de Rap, organizador de Copa Camet y BDM Argentina; Snow, freestyler, organizador y jurado de un extenso recorrido que incluye competencias como Fenix Freestyle, Face To Bars y C19; Charri Gianni, beatmaker y organizador de las competencias Face To Bars y C19.

 

 

Por último, la jornada concluirá con la presentación del artista local de género urbano, Tiago Ponce.

ABIERTA LA INSCRIPCION PARA LA FERIA DE ECONOMÍA POPULAR.

0

Desde la Secretaría de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Santa Rosa se informa que los días 5 y 6 de noviembre se llevará adelante la octava Feria de la Economía Popular “FeriArte” del año.

El evento tendrá lugar en el Paseo Ferial de las vías del Ferrocarril, ubicado en la intersección de las calles M. T. de Alvear y Raúl B. Díaz, en horario de 9 a 23 horas.

 

Con el cronograma anual de FeriArte se busca poner en valor la producción de artesanos/as y manualistas de Santa Rosa y ofrecer a los vecinos y vecinas a precios accesibles.

Quienes deseen participar se encuentra abierta la inscripción online, disponible en https://bit.ly/3gn41zh . Los lugares para los y las feriantes serán numerados, y la asignación se realizará por orden de inscripción.

Para consultas, comunicarse con la Dirección de Economía Popular, al tel.  02954-451500 (int. 1273) o escribir a economiapopular@santarosa.gob.ar

NOTA A SILVANA ABRAHAM ABOGADA EN EL CASO DEL FEMICIDIO DE TOAY Y L ACADENA PERPETUA A AGUERA.

0

Perpetua para Marcelo Agüera por el femicidio de Mirta Fetter

Marcelo Darío Agüera fue condenado el día martes a prisión perpetua como autor del delito de homicidio calificado por haber sido cometido contra una mujer, mediando violencia de género, en perjuicio de Mirta Inés Fetter.

 

Según fuentes judiciales, la sentencia fue dictada por la jueza de audiencia de Santa Rosa, Alejandra Ongaro, y los jueces Gastón Boulenaz y Andrés Olié, quienes con las pruebas reunidas durante el juicio oral dieron por probado que el 7 de enero de este año, en su domicilio –ubicado en el barrio Los Hornos, en Toay–, el acusado golpeó a la víctima “en la cabeza con un objeto contuso, provocándole un hematoma craneal que la condujo a su fallecimiento el día 11”.

 

El Tribunal dispuso, además, que se mantenga la prisión preventiva de Agüera y que detenido inmediatamente una vez que el fallo quede firme. A su vez rechazó el planteo de inconstitucionalidad planteado por la defensora oficial, Mariel Annecchini, contra la pena a prisión perpetua.

 

ALEGATOS.

 

Durante los alegatos de cierre, el fiscal Cristian Casais había pedido la perpetua por homicidio doblemente calificado, por la relación de pareja y por femicidio, un hecho valorado en el marco de la ley 26485 de Protección Integral a las Mujeres. La querella, ejercida por la Secretaría de la Mujer, Géneros y Diversidad a través de las abogadas Silvana Abraham y Flavia Rubín, adhirieron a esa calificación legal. La defensa, en cambio, había requerido la absolución de Agüera.

“Lo que resultó determinante para encuadrar el homicidio en la figura agravada de femicidio fue no solo el ejercicio de violencia física, ejercida por el acusado, sino el ‘motivo’ que la desencadenó”, señalaron los magistrados en la sentencia.

 

En tal sentido destacaron la declaración de Angélica Villar, madre de Fetter, quien expresó que dos horas y media antes del hecho, su hija le dijo por teléfono que “iba a ir más temprano y que pasaría por la carnicería a comprarle carne al gatito”; y a posteriori le detalló que, cuando se quiso ir de la vivienda de Agüera, este le dijo “no, vos no te vas de acá” y la golpeó.

 

“También debe considerarse en este punto, la circunstancia de que inicialmente (durante el 7 de enero) Fetter mantuvo la versión de los hechos que originariamente introdujo el propio acusado cuando arribó la policía, en el sentido de que ‘se había caído de la cama’; mientras que al día siguiente, probablemente a partir de contar con el cuidado familiar, pudo revelar los hechos tal como acontecieron”. Ocurrió cuando estaba internada.

 

“Todas estas circunstancias no solo revelaron violencia física, sino también psicológica y simbólica, de acuerdo al artículo 5, incisos 1), 2) y 5) de la ley 26.485”, subrayó la Audiencia de Juicio.