back to top
10.1 C
Santa Rosa
domingo, julio 20, 2025
Inicio Blog Página 265

LA NUEVA OBRA DE EDITORIAL VOCES

0

De las hachadas”, de la poeta Teresa Pérez

La sala “Enrique Tubán” del edificio Los Pioneros de la CPE estuvo colmada el último viernes 28, para disfrutar del acto de presentación de De las hachadas”, obra de la poeta pampeana Teresa Pérez, publicada por Editorial Voces. Junto a la autora, compartieron el panel Alfredo Carrascal y el titular de Voces, Alberto Acosta, por la CPE, el docente, investigador y prologuista del libro Omar Lobos, y la escritora Águeda Franco. La cantante Guillermina Gavazza junto al músico Hernán Basso, tuvieron a cargo el cierre musical del emotivo acto.

Carrascal y Acosta destacaron con fervor el libro de Teresa Pérez, obra que recoge en poemas y relatos la creación literaria de su adolescencia, y enfatizaron la jerarquización que significa para el catálogo de la editorial cooperativa esta publicación. El libro ya está en manos de las y los suscriptores de Editorial Voces junto a la obra “ Con los ojos abiertos”, una biografía de Hortensia Maggi, escrita por María Herminia Di Liscia, Natividad Ponce y Virginia González, y recientemente presentado al público.

La voz y el llanto de los suyos. Así tituló el prólogo del libro Omar Lobos, licenciado en Letras por la UNLPam, Doctor en esa disciplina y docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Exaltó la calidad de “De las hachadas”, y se explayó sobre la autora, su talento y particular estilo literario. Por su parte, Águeda Franco, escritora y amiga de Teresa, invitada durante el mismo acto a la mesa de presentación, leyó varios párrafos del libro y subrayó la calidad literaria que “nunca faltó” en Teresa Pérez: “ella nació poeta” dijo Franco.

Finalmente, con emocionada alegría, Teresa Pérez se dirigió al numeroso público, donde no faltaron amigas y amigos de siempre, escritores, militantes de la cultura popular, docentes, músicos, periodistas y hasta varios dirigentes políticos. Teresa agradeció a la CPE, particularmente a la Editorial Voces, y a Omar Lobos, quien la convenció de presentar el libro como propuesta a la editorial. Teresa también tuvo palabras sumamente destacadas para el periodista Lautaro Bentivegna quien, en el marco de un trabajo periodístico propio, accedió al libro original —entonces inédito—, porque significó un punto de partida para esta nueva publicación, y los posteriores aportes prácticos de la familia Inchaurraga.

De las hachadas” remite a la vivencias y sentimientos de Teresa Pérez, durante su infancia y su adolescencia, como parte de una de las muchas familias que sobrevivían entonces del “inmemorial trabajo en las hachadas” en los montes pampeanos. El libro, además del prólogo de Omar Lobos, consta de dos partes: “De las hachadas” y “Poemas del Monte en otros libros”.

COLUMNA DE CINE CON GUADALUPE VEGA HOY HABLAMOS DE «PADMAN».

0

Hoy en la columna de cine hablamos con Guadalupe Vega, sobre una problematica sobre un debate que se esta dando sobre cuestiones arraigadas de las mujeres y sus sentires con cuestiones personales.

Hablemos de cine…

Han escuchado hablar sobre la pobreza menstrual? De este tema se basa esta película “Padman” es un drama biográfico basado en la vida del activista hindú Arunachalam Muruganantham que contribuyó a aumentar las libertades y el acceso a derechos económicos, sociales y culturales de muchas mujeres rurales a través de un microemprendimiento toallas higiénicas a bajo costo.

Arunachalam jamás pretendió ni acepto hacerse rico a partir de su invento. Este hombre es un soldador recién casado que tratando de solucionar la falta de acceso a toallas higiénicas para su mujer que utiliza trapos sucios de su sari, intenta buscar la forma de fabricarlas el mismo. El desconocía los pormenores de los días menstruales de una mujer como la tradición del “chaupadi” en el que obligan a las mujeres a permanecer e incluso a dormir fuera de la casa durante su periodo para preservar la pureza del hogar. También descubre el desconocimiento general en las mujeres sobre normas simples de higiene y la falta de acceso de medios para gestionarlas. Las niñas y mujeres que no tiene los medios para estos productos se ven obligadas a recurrir a materiales antihigiénicos como arena, aserrín, hojas e incluso cenizas lo que puede provocar enfermedades reproductivas, infecciones, infertilidad y hasta la muerte. Cargado de buenas intenciones y pensando en mejorar la salud de las mujeres de su familia, este hombre choca con la cultura de la vergüenza y la religión es rechazado por la familia y la comunidad, pero su tenacidad y la convicción de poder contribuir a mejorar la vida las mujeres pudo más. Pasaron varios años para que su tarea fuera reconocida y gracias a su invento que se extendió por casi toda la India ayudo a la independencia económica ya que por primera vez ganaron un salario como obreras y a su liberación del estigma ya que aprendieron hablar sobre el periodo y sus cuerpos en lugar de aceptar la idea tradicional de “la maldición”.

PH: Dany Lang
Redaccion; Dany Lang + LULABAY PRODUCCIONES EN ARTE.
Audio: Infierno Abstracto IA (producciones)

NOTA A Silvana Staudinger, programadora del INCAA. HABLANDO DEL 6TO ENCUENTRO DE CINE EN LA PROVINCIA.

0

📍24 CORTOMETRAJES participaron del Encuentro de CINE LOCAL

► Los cortometrajes en competencia pudieron verse de miércoles a viernes a las 20hs, en el CINE Espacio INCAA Santa Rosa. (Quintana 172)

• • Día 1 – Miércoles 26 de octubre, 20hs

► ARIADNA | Branco Fernández Sciafa

► LOS RUIDOS DEL SILENCIO | Camia Gómez Neimann

► EN EL OCASO | Angelina Miranda Ruiz Dietz

► SABERES | Paula Inchaurraga

► DELIRIO TEMPORAL | Agostina Klear/ Camila Liz Rivero

► LA CIUDAD QUE SIEMPRE ESTÁ SIENDO | Claudia Alonso, Mora Medina, Martín Petrucci y Carlos Felice

► SIMS.EXE | Julián Moreno

► AYUDEMOS AL VIRUS | Ana Fresco y Simón Yacomuzzi

► LAGUNA COLORADA | Waldo Roman Martinez

• • Día 2 – Jueves 27 de octubre, 20hs

► WILDBLUMEN | Miguel Roth

► TROPOS | Fernando Carlos Mata

► CHIKARA | Lucas Mateos Montigel

► PANDEMÓNIUM | Norma Torta

► COLLIGARE HERBARIUM ET INSECTA | Agustina Arrarás y Nicolás Onischuk

► EL VIAJE | Jeremías Jonathan Pantanali

► ANIMAS | Analía Maidana y Sergio Rios.

► TARDE DE VERANO | Oskar Aizpeolea y Francisco Martín

• • Día 3 – Viernes 28 de octubre, 20hs

► SOGUERÍO | Francisco Richter

► ENSAYO | Brian Ortmann

► EN PRIMERA PERSONA | Mariano Ananía

► LAS HORAS FRÍAS | Mariano Erviti y Javier Palacios

► SINTRÓPICOS | Neda Ayala

► DERISOR | Ramiro Urquiza

► O`LAR LUGAR DE ENCUENTRO | Guillermo Urbina

► DESAYUNADOR VILLA GERMINAL – 20 años de lucha | Natalia Dominici

Para este Encuentro 2022 el premio que recibió cada corto seleccionado fue de $150.000 (ciento cincuenta mil pesos), premiándose una sola pieza audiovisual por categoría (ficción, documental y experimental).

Organiza: Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Santa Rosa.

Este Festival cuenta con el apoyo y acompañamiento de: Secretaría de Extensión Académica de la ENERC, Programa «Las escuelas van al cine», (INCAA) y Secretaría de Cultura – Gobierno de La Pampa.

PH: Dany Lang
Redaccion; Dany Lang + LULABAY PRODUCCIONES EN ARTE.
Audio: Infierno Abstracto IA (producciones)

COLUMNA DE ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE CON RAMON GOMEZ MEDERO

0

Brasil privatiza Eletrobras, la mayor empresa de energía de Latinoamérica

Jair Bolsonaro selló de manera simbólica la principal operación de desestatalización de su Gobierno en la Bolsa de Sao Paulo a pocos meses de las elecciones

Bolsonaro toca la campana en la Bolsa de Sao Paulo este martes.

El Gobierno brasileño escenificó este martes en la Bolsa de São Paulo el inicio de la recta final de la privatización de Eletrobras, la mayor empresa de energía de Latinoamérica. El tradicional acto del toque de la campana contó con la presencia del presidente Jair Bolsonaro y del ministro de Economía, Paulo Guedes, que celebró la capitalización de la empresa tras dos años y medio de trámites. El ministro argumentó que la empresa estaba perdiendo fuerza porque ya no tenía capacidad de invertir. Privatizarla era la solución.

Después de 60 años, el Estado brasileño deja de ser el accionista mayoritario de Eletrobras, una empresa con 14.000 trabajadores y que cerró 2021 con un beneficio de 5.700 millones de reales (1.094 millones de dólares, 1.050 millones de euros). Cuando termine el proceso de privatización, en las próximas semanas, la participación del Gobierno brasileño pasará del 72% al 45%. La oferta pública de acciones recaudó 29.290 millones de reales (5.724 millones de dólares, 5.495 millones de euros), con cada acción negociada a 42 reales (8,2 dólares, 8,9 euros). Se trata de la mayor oferta de acciones en la Bolsa brasileña desde la megacapitalización de Petrobras en 2010.

“La misión es dejar este legado para las generaciones futuras. Es la mayor empresa de generación de energía limpia y renovable del mundo que está libre. Es como un hijo que salió de casa a los 18 años y fue a buscarse la vida. Ahora vencerá y ya no necesita estar bajo la protección del Estado”, afirmó Guedes, que añadió que la empresa es “garantía de la seguridad energética de Brasil”.

El ministro de Minas y Energía, Adolfo Sachsida, afirmó que la privatización beneficiará al consumidor final, reduciendo el riesgo hidrológico (la dependencia de Brasil del agua de las presas y el peso que esto tiene en la factura), por lo que augura bajadas en las tarifas. Además, afirmó que, a partir de ahora, la empresa tendrá la obligación de invertir 8.700 millones de reales (1.700 millones de dólares, 1.631 millones de euros) en proyectos en el norte, noreste y sureste del país. La privatización también incluye un compromiso para restaurar la cuenca del río San Francisco y más inversiones en energía renovable.

El Gobierno presentó el proyecto de privatización de Eletrobras al Congreso Nacional en 2019, y aunque superó lentos trámites parlamentarios y contó con el visto bueno del Tribunal de Cuentas de la Unión en dos ocasiones, aún no está terminado del todo. El CEO de Eletrobras, Rodrigo Limp, explicó que la expectativa es que termine “a finales de julio”, tras la aprobación en las asambleas de cada una de las empresas que integran el gigante eléctrico; Chesf, Eletronorte y Furnas.

El PT ve un proceso “lleno de irregularidades”

La privatización de Eletrobras es el logro más importante de la agenda liberal de Guedes en el Gobierno y se da en el tiempo de descuento, a poco más de tres meses de las elecciones presidenciales, que, según todas las encuestas hasta la fecha, podrían devolver al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva al Palacio del Planalto.

El líder del Partido de los Trabajadores (PT) se mostró desde el principio contrario a la privatización de Eletrobras porque considera que el Gobierno perdería la capacidad de realizar programas sociales como ‘Luz para todos’, que llevó energía eléctrica a los hogares más pobres. La semana pasada, uno de sus principales interlocutores, el exministro Alexandre Padilha, aseguró en un encuentro con empresarios que el proceso de privatización podría ser contestado en la Justicia. “El inversor que ponga dinero en esa privatización llena de irregularidades puede estar dando un tiro al aire”, advirtió.

No obstante, matizó que si la privatización se confirma, un eventual Gobierno de Lula no revertiría la venta de las acciones. A las puertas de la Bolsa de São Paulo, este martes, decenas de manifestantes protestaban contra lo que consideran un ataque a la soberanía nacional.

PH: Dany Lang
Redaccion; Dany Lang + LULABAY PRODUCCIONES EN ARTE.
Audio: Infierno Abstracto IA (producciones)

HOSPITAL NIVEL 3 PARA URIBURU

0

Con la presencia del vicegobernador Mariano Fernández, el ministro de Obras y Servicios Públicos, Julio Rojo y el intendente Pascual Fernández, el ministro de Gobierno, Justicia y DDHH, Ariel Rauschenberger, y el subsecretario de Salud, Gustavo Vera, se licitó la construcción del nuevo Hospital en Uriburu, por un monto de alrededor de $ 300 millones.

El acto licitatorio tuvo lugar en esa localidad y participaron las empresas Innokonst S.A., Edil AR S.R.L. y BK Construcciones S.H.

La obra del nuevo hospital de Uriburu, trata de la construcción de un edificio para el cuidado y tratamiento de la salud pública, tiene un plazo de trabajos de 390 días.

La edificación se llevará a cabo en una parcela ubicada en la zona norte de la localidad, delimitada por calles Mitre y Alberdi, que se encuentra libre de construcciones sobre la cual se implantará el nuevo complejo sanitario.

El complejo reemplazará el actual edificio que ya no cumple con el servicio que debe prestar a la salud pública local y su zona de influencia. Sobre la base del programa de necesidades y considerando las características dimensionales del terreno se plantea un organigrama funcional que de respuestas a todas las necesidades para la atención de la salud de las y los vecinos de Uriburu y localidades aledañas.

El ministro de Obras y Servicios Públicos expresó en el acto que se trata de una obra “de las más esperadas por toda la comunidad de Uriburu, también una necesidad desde el área de salud que evidentemente va a ser y significar un cambio en cuanto a la prestación de servicios para mejorarle la calidad de vida a cada uno de sus habitantes”.

“Tiene una particularidad, hace mucho tiempo se viene trabajando en este proyecto, se cambiaron las posibilidades que estaban de amplia al actual centro de salud, por la construcción de un Hospital nuevo en un terreno libre, que se concretó hoy en la licitación de la misma”.

“Era una promesa del Gobierno provincial hoy cumplida y a partir de acá se dará lugar al inicio y concreción de este nuevo hospital con dimensiones considerables porque abarca una superficie de 700 m2”.

“Como toda obra pública se transforma en un generador de mano de obra y dinamizador de la economía que va a captar a gente de la localidad para realizar diferentes tareas”, finalizó el ministro de Obras Públicas.

El ministro de Gobierno, Justicia y DDHH hizo referencia a la presencia del Estado provincial en lo que respecta a salud, tanto desde la infraestructura como de recursos humanos y equipamientos. “Hay datos muy importantes en salud, tuvimos un avance significativo, la pandemia nos puso a la altura de las circunstancias y tenemos un sistema de salud consolidado” y agregó, “todos los gobiernos que tuvo la Provincia consideraron a la salud como una política de Estado y los resultados son muy reveladores”.

El intendente agregó, “tiene una importancia impresionante para la localidad por lo que significa la salud y las características de este hospital, la población estará con muchas ansias, esto es posible gracias al acompañamiento de nuestro gobernador Sergio Ziliotto que hizo que esta obra se transforme en una realidad”.

“Sin lugar a dudas tener un Hospital de Nivel 2, con las particularidades que va a tener con consultorios generales, odontológicos, ginecológicos, sala de rayos X, laboratorio, vacunatorio, Shock Room, nos va a permitir que ya no tengamos que viajar a Santa Rosa, como habitualmente lo estamos haciendo, eso no es otra cosa que seguir garantizando a nuestra gente que esto es producto de la gestión que se está llevando adelante y de cumplir para que cada vecino y vecina pueda contar con el sistema de salud tan representativo en La Pampa”.

“Este hospital nos va a garantizar asistir situaciones de emergencias, ya sea para la ruta 5 que es muy transitada como para nuestro centro turístico Ojo de Agua, además al tener el hospital las características y los servicios de salud que brinda los vecinos de las localidades aledañas van a tener la posibilidad de atende sus problemas de salud en él”.

Al referirse a las obras públicas que se llevan a cabo en Uriburu, Pascual Fernández, aseguró “todo esto nos genera un movimiento económico impresionante, porque no solo se trata del hospital que se comienza si no también de la Plaza Deportiva, lo que significa que el Estado provincial en esas dos obras está invirtiendo más de 600 millones de pesos, esto sin contar las viviendas del plan mi casa que estamos haciendo y también el próximo llamado a licitación de otras 20. Estamos con serios problemas porque es mucha la demanda de mano de obra, por eso se trae gente de otras localidades a trabajar. Bienvenido sea para Uriburu la generación de obras y por lo tanto de empleos”.

“Las obras muestran la gestión, tanto provincial como local. Son tantas las obras públicas que tenemos que hay dificultades para conseguir albañiles, esto es producto del trabajo y la gestión que redundan en beneficio para las y los habitantes. Somos muy agradecidos del Gobierno provincial y nacional, porque de esta articulación queda en evidencia como se trabaja”.

Características

En lo que a estilo edilicio se refiere, para lograr funcionalidad de las áreas, se desarrollará un gran pabellón identificable conectado con espacios independientes a través de un nexo circulatorio para accesos y desplazamiento del público y/o pacientes. Sobre esta circulación se anexan los paquetes de áreas funcionales con accesos diferenciados y conectados por circulaciones privadas y de usos específico para personal sanitario y de pacientes en tránsito. Sobre la intersección de las dos calles, se ha localizado el acceso principal para el público asistente, conectado directamente con la circulación que une los consultorios.de asistencia ambulatoria y sobre uno de sus laterales, se accede de forma independiente al Centro de Guardia y Sector de Internación.

Sobre la cabecera norte del conjunto, se encuentra cruzado por el Sector de Emergencias y de Servicios Específicos. Este bloque, presenta acceso restringido, para uso médico y emergencias, sumando el movimiento del personal asistente no médico. El Acceso de Servicio y para Emergencias, está directamente conectados por calle Alberdi, para usos específico del Establecimiento Asistencial con entrada y salida vehicular. Dada las características y dimensiones de la parcela se optó por un diseño arquitectónico en planta baja y monobloque. Considerando las características urbanas del enclave y su estado actual, se propone una acción importante para desarrollo del arbolado y de especies vegetales que fortalezcan y consoliden el planteo a nivel barrial. Respecto del espacio exterior y en las áreas verdes del predio, entre línea municipal y edificio, se prevé la implantación de especies arbustivas de follaje e implantación de nativas propias de nuestra región.

Detalles de construcción

Se propone un sistema constructivo tradicional racionalizado con cerramientos de ladrillo portante, losa plana de hormigón armado y cerámica alivianada. Las carpinterías para puertas de acceso exterior, ventanas en aluminio color y hojas interiores de puertas tipo placa enchapada en laminado, al igual que el mobiliario fijo. Para las instalaciones de infraestructura, se conectarán a los servicios públicos concesionados, eléctricos, gas natural y saneamiento, los cuales servirán los diferentes espacios interiores, al igual que las instalaciones termomecánicas y de aire filtrado, sumándose el servicio de gases medicinales. Las superficies a construir en la parcela de 2.500 m2, es una superficie cubierta de 689,61 m2 y una superficie semicubierta de 53,61m2.

ARIEL MARTÍNEZ DEJA LA GERENCIA GENERAL DE LA CPE.

0

Asamblea Anual aprobó por unanimidad Memoria y Balance nº 90

Las y los delegados electos en las Asambleas Electorales de la CPE del pasado 24 de septiembre aprobaron por unanimidad el Ejercicio Económico y Social nº 90 (que se desarrolló entre el 1 de julio 2021 y el 30 de junio 2022). También se aprobó la renovación parcial del Consejo de Administración.

Una de los hechos salientes, durante el encuentro, fue el anuncio de que el ingeniero Ariel Martínez, histórico Gerente General de la Cooperativa durante la gestión de la Lista Celeste, dejó su lugar al actual Gerente de Energía y Alumbrado Público, Luis Usero. Este cambio se dio en función del beneficio de la jubilación al que se acogió Martínez tras más de treinta años en el cargo mencionado. Luis Usero formó parte, durante todo este tiempo, del equipo gerencial y su nuevo cargo será formalizado en los próximos días por el Consejo de Administración.

30 años como gerente general. Ariel Martínez agradeció la confianza depositada por los diversos presidentes que tuvo la CPE durante sus treinta años como gerente general, pero destacó que su tarea fue parte de un equipo y, en particular, en nombre de la histórica lista Celeste, que dirige a la CPE desde 1990. Visiblemente emocionado, repasó algunos aspectos de esta trayectoria, que incluyó la resistencia a proyectos que pretendieron perjudicar a la cooperativa y otros como la recuperación y crecimiento de la entidad (“cuando entramos la CPE estaba muy mal, con conflictos y endeudada”) y la posterior inserción en el mercado de las telecomunicaciones.

La Celeste transformó a la cooperativa y la CPE transformó a la ciudad” fue la frase síntesis de Ariel Martínez, quien hizo especial énfasis en recordar a la figura de Antonio Skara -como consejero y presidente- y a Josefa Castro y Betty Fossas, símbolos de la militancia y participación de numerosas mujeres en la vida institucional de la Cooperativa. También mencionó a cada gerente y gerenta de sector con los cuales compartió equipo y resaltó a cada presidente (Pablo Fernández, Oscar Nocetti, Claudio Pérez Martínez, Antonio Skara, Mercedes Tubán, Jorge Bonino y Alfredo Carrascal) con los que trabajó. Como reconocimiento, recibió una simbólica “trilladora” que hace a la historia profunda de la Cooperativa.

Auditoría Externa
La contadora Mónica Toundaian, auditora externa de la CPE, sintetizó la actualidad económica y financiera de la institución, tras realizar un pormenorizado informe del Ejercicio en análisis. Sintetizó que “la CPE tiene solidez patrimonial y una razonable situación financiera; no tiene deudas y los quebrantos no afectaron la prestación de los servicios ni las inversiones; pese a los resultados negativos de algunos sectores, y hubo un mínimo crecimiento del patrimonio”.

Informe de presidencia
Alfredo Carrascal, presidente del Consejo, realizó un balance de lo actuado durante este último periodo, con especial énfasis en la “crudeza de los retrasos tarifarios de los servicios regulados, algo que venimos exponiendo sistemáticamente sin obtener una respuesta que garantice el equilibrio de las finanzas de los servicios, tal como estipulan los convenios de concesión del servicio eléctrico”. Advirtió que el “ritmo inflacionario es otra de las razones que explican gran parte de los déficits de algunos sectores. Las cooperativas corremos siempre por detrás, al ajustar los cargos y efectuar los reclamos de tarifas, siempre con datos históricos. Es una debilidad del sistema, que queda al descubierto en períodos de altísima inflación como el que estamos atravesando.

No obstante, destacó como “dato alentador” la recuperación del consumo eléctrico y de las demandas de internet. En este punto remarcó que “la situación con el ENACOM es la más preocupante, ya que desde que se declararon servicios públicos en competencia y sujetos a regulación los servicios de internet y televisión por cable, las cooperativas venimos respetando las actualizaciones autorizadas y éstas no han acompañado el proceso inflacionario. En contraposición, la competencia, merced a recursos judiciales, manejan sus tarifas de acuerdo a sus necesidades”.

Carrascal dijo que “pese a estas situaciones, la CPE sigue invirtiendo en servicios y capitalizándose como lo muestra el Balance”y que “la cooperativa no perdió un solo puesto de trabajo y ninguna conquista laboral se ha puesto en riesgo”.

Inversiones. Durante el periodo 2020-2022 la CPE realizó inversiones en bienes de uso por un total de 400 millones de pesos. En ambos casos los sectores con mayor inversión fueron el Servicio Eléctrico, incluido Alumbrado Público, (casi 184 millones) y los tres de Telecomunicaciones (casi 129 millones de pesos). Al mismo tiempo, los sectores que dieron resultados seccionales negativos fueron Energía Eléctrica, Alumbrado Público, Enfermería, Telefonía, Televisión por Cable y Artículos del Hogar. Registraron resultados positivos los servicios de Funeraria, Obras Civiles, Internet, Planta de Gas, Seguros y Fábrica de Columnas.

Renovación de mandatos. El Cuerpo de Delegados también aprobó por unanimidad la renovación del Consejo de Administración y de la Sindicatura. Se incorporan como consejeros titulares Antonio Exner, Agustina Manso, Raúl Pedernera y Silvina Reynoso, y Ángel Mendizaábal y Esther Helt como suplentes. En tanto fue electo como síndico titular, Carlos Gutiérrez y Jésica Soria como síndica suplente.

HUBO BOX EN SANTA ROSA LA PAMPA

0

El santarroseño Axel Maldonado (59kg) superó el viernes por la noche a José Sánchez (59,5) en el choque central de la programación que se desarrolló en el Polideportivo Butaló de Santa Rosa.

El capitalino se impuso en las tarjetas en fallo mayoritario. Dos jurados lo vieron ganar (Gonzalía 38-37 y López 39-37) y uno perder (39-36 Jorge Pérez). Maldonado ganó, aunque muy justo, una pelea complicada para elevar su récord a cuatro éxitos y dos reveses.

En los dos primeros capítulos el pampeano trató de imponer su boxeo pero apostando a golpes aislados para contener el accionar de Sánchez, muy voluntariosos para plantear combate y, sobre todo, convencido de haber venido a buscar el éxito.

Con poco el local sacó diferencia pero empezó a sentir el rigor en el tercer asalto ante la presión del visitante quien encontró a Maldonado en un traslado descuidado y con un cross de izquierda lo envió a la lona. El golpe existió y el local apeló a trabar y guapear, cuando quedaba más de un minuto de acción en el asalto.

Con la pelea pareja, los dos propusieron el golpe a golpe en el asalto definitivo y ahí fue Maldonado el que llevó la mejor parte ya que conectó los mejores impactos, aún poniendo en riesgo su integridad. Un plus para que el árbitro trenquelauquense José Angulo le levantara la mano después de escuchar el fallo de las tarjetas.

El resto

En el festival del viernes organizado por Omar Gadea hubo un buen programa de aficionados.

Elías Holzman consiguió una muy buena victoria sobre Bruno Iriarte porque el referí suspendió el combate. Tomás Alcón le ganó por puntos a Mateo Palacios; Renzo Vincnet venció a David Godoy; Jonathan Coppo supeó a Alan Vanchay; y Joaquín Pinto le ganó muy bien a Juan Meza (h).

Se presentaron Valen Rossi y Elian de Jesús en una pelea demostración y además Hugo Raúl Marinangeli volvió a subir al ring ante Juan Ítalo Meza en una exhibición a dos asaltos que fue muy aplaudida por el público presente.

El festival fue auspiciado por la subsecretaría de deportes del gobierno de la provincia de La Pampa.

En esta apuesta al desarrollo del boxeo en la capital provincial pero con participación de aficionados y profesionales de toda la provincia, el 11 de noviembre volverá a la acción Sergio Mauricio Gil (19-14-2).

Gil formará parte de una gran cartelera denominada «Tortas Rusas» que tendrá la ilustre presentación del Tyson del Abasto, Víctor Emilio Ramírez, ex campeón mundial mediopesado.

Gil, quien entrena desde hace dos meses de manera intensa en el gimnasio Héctor Mario Paladino del Centro Recreativo Don Tomás, enfrentará en el choque más importante de la noche a César Alejandro Pachorra Pérez (6-23-5).

En la segunda pelea profesional, Víctor Ramírez (27-4-1) se medirá a 8 asaltos al tucumano Héctor Carlos El Hachero Santana (26-11). Las entradas ya están a la venta.

FERIA PROVINCIAL DEL LIBRO DEL 3 AL 6 DE NOVIEMBRE EN EL MEDASUR.

0

Propuestas de la Secretaría de Cultura para la Feria Provincial del Libro

Del 3 al 6 de noviembre próximo el Centro Cultural Medasur, de Santa Rosa, se convertirá en el principal lugar de encuentro donde se desarrollarán las actividades de la Feria Provincial del Libro “Naturaleza y Cultura”, en una edición especial dedicada a Pueblos Originarios.

Con un amplio programa, la Secretaría de Cultura y el Consejo Provincial Aborigen invitó a participar de cuatro días en donde se podrá disfrutar de charlas, talleres, juegos, presentaciones de libros y otras tantas actividades más. Las distintas áreas brindarán actividades rotativas destinadas a niños, niñas, jóvenes y público en general.

Casa Museo Olga Orozco
El Programa Educativo “La Casa Ambulante” de la Casa Museo Olga Orozco llamó a participar de dos juegos didácticos. A Cara y Cruz es una actividad dirigida al tercer ciclo de Escuelas Primarias y Colegios Secundarios. Un acercamiento a la escritura y al universo poético de Olga Orozco, donde se indagará además en los ritos y ceremonias de las comunidades indígenas de nuestro territorio. “Inspirados en los personajes que creaba Olga niña, en este juego y en la dualidad de la espiritualidad de los Pueblos Mapuche crearás una biografía de tu otro/a/e ‘Yo’”, explicaron desde la Casa Museo a la Agencia Provincial de Noticias . Estas biografías se plasmarán en dispositivos – fanzines que también podrán intervenirse artísticamente.
Propuesta del taller: “Para jugar a ser otra/o/e no se requiere ni ungüentos, ni fórmulas ni solemnidad. El juego puede realizarse en cualquier parte y en cualquier momento. Solo se trata de un concentrado esfuerzo de voluntad para dejar pasar aire libremente y aspirar muy hondo con los ojos cerrados. También este juego se puede jugar a deshoras, cuando la persistente repetición del propio nombre musitado en voz baja se convierte en un martillo que bien manejado hace trizas el yo. Y ahí surge”.

Juego de leyendas
La lectura de la leyenda “El Arümcó” será el puntapié para jugar con palabras de los pueblos originarios y armar personajes del territorio pampeano que desde la propia creación, los participantes deberán intervenir.

Dirección Provincial de Patrimonio Cultural
Difundirá, a través de la proyección de un video, las jornadas de Intercambio de Saberes realizadas en Chacharramendi donde se abordó a través de un trabajo minucioso la técnica de construcción en barro crudo conocida como “Técnica chorizo”, declarada recientemente Patrimonio Cultural Pampeanos (Registro 64).
Días y horarios: Jueves 3 – 15 h – Sala Nervi – 2° Piso. Viernes 4 – 09 h | Sala Nervi – 2° Piso. Sábado 5 – 15 h – Sala Nervi – 2° Piso.

Museo Provincial de Artes
Desarrollará actividades en su propio edificio, ubicado en 9 de Julio y Villegas.
«Estamos Hechos de Historias…”. Taller de construcción de quipus. A cargo del equipo del MPArtes. El quipu (nombre derivado del vocablo quechua khipu, que significa nudo, ligadura, atadura, lazada) fue un instrumento de almacenamiento de información consistente en cuerdas de lana o de algodón de diversos colores, provistos de nudos, usado por las civilizaciones andinas.
La propuesta es que cada grupo participante se lleve su quipu, compuesto por cada uno de sus integrantes, creando así el concepto de comunidad. Esta “línea” será materializada a partir de las acciones de anudar, atar, unir diferentes materiales como telas, hilos, cartón, plumas, hojas, etc.
Para ello se trabajará sobre la memoria conceptual de la obra «Memorias Reiteradas» de Gustavo Larsen. “En esta obra predomina conceptualmente lo que llamaríamos ‘memoria ancestral’. Hablando de los orígenes, del resultado del presente, producto de imnumerables situaciones diarias, si bien se sabe que fue usado como un sistema de contabilidad y almacenamiento de relatos épicos de los Incas difuntos, se creará una línea de tiempo (lo que Larsen llama quipu), donde cada niño-niña- joven creará su línea de tiempo, la que se unirá en una línea común”, explicaron desde el Museo.
Días y horarios: Jueves 3, de 11 a 12; de 13:30 a 14:30 y de 15 a 16:00. Destinado a nivel primario a partir de 8 años y nivel secundario. Cupo: entre 25 y 30 participantes por grupo.
Viernes 4, de 9 a 10; de 1h a 12 y de 13 a 14. Destinado a Nivel Primario a partir de 8 Años y Nivel Secundario. Cupo: Entre 25 Y 30 Participantes.
Sábado 5, de 10 a 11; de 11:30 a 12:30. A partir de 8 Años. Cupo: Entre 15 y 20.
Domingo 6, de 15 a 16 y de 16:30 a 17:30. A partir de 8 años. Cupo: Entre 15 a 20 personas.

Cerámica infantil con técnicas ancestrales
El taller promueve el conocimiento y la apropiación de identidades culturales de la América Indígena a través del disfrute y la creación con el barro.
El viernes 4, de 15 a 17. Destinado a niños de 8 a 10 años.Cupo: 10 participantes.
Sábado 5, de 15 a 17. Destinado a niños de 8 a 10 años. Cupo: 10 participantes.

Museo Provincial de Historia Natural (MPHN)
Cosmovisión Indígena e “Historia Natural”. En los últimos años diferentes hallazgos paleontológicos en Patagonia han dado a luz especies que fueron bautizadas con nombres de entidades pertenecientes a la Cosmovisión Indígena de Tehuelches, Rankülches y Mapuches. Estegouros elengassen, Kelenken guillermoi y Máip macrothorax son especímenes fósiles que “reviven” actualmente a Elengassen, Kelenken y Máip, entidades del Mundo Tehuelche consideradas negativas.
El MPHN desarrolló esculturas de Elengassen, un Gliptodonte antropomorfo padre de Élal (niño/adolescente “héroe civilizador” Tehuelche) y Kelenken, un ave rapaz de gran tamaño con enorme pico y rostro humano. A ellos se agrega una escultura de Cherüfe, entidad antropomorfa de lava que vive en el interior de los volcanes y arroja material piroclástico, aerolitos y rocas/talismán con poderes. El Cherüfe también es una entidad negativa y pertenece a la Cosmovisión Mapuche y Rankülche. “A través de esta entidad multiforme abordaremos la influencia de la actividad volcánica en el paisaje de La Pampa”, señaló el equipo del Museo.

Los animales en la Cosmovisión Indígena
Las aristas relacionales entre el mundo natural y las personas se articulan a través de diferentes rituales y ceremonias sostenidas en la Cosmovisión Indígena. A través de una selección de ejemplares de la Colección de Zoología del MPHN se repasará la historia y el presente de los linajes indígenas, parajes históricos como Trarü Lauquen (Laguna del Carancho) o el mítico Nawel Mapu, así como también la vigencia del Choique Pürrun en ámbitos ceremoniales.

Bibliotecas Populares
El área Bibliotecas Populares organizó dos actividades con la participación de Ricardo Blotta que tendrán lugar los días viernes y sábado.
El viernes 4, a las 15 h en la sala de Curaduría (planta baja), Blotta desarrollará un Taller de Ilustración para adolescentes denominado «VER para contar».
El sábado 5, a las 19 h también en la sala de Curaduría, brindará la charla/debate «Ilustración y diseño en el proceso del libro», destinada a estudiantes de artes, artistas, diseñadores y público interesado.
Ricardo Blotta es integrante de la Asociación de Dibujantes de Argentina y llega a la Feria del Libro de La Pampa con esta propuesta que viene articulada desde CONABIP (Comisión Nacional de Bibliotecas Populares) con dicha Asociación.
Estudió diseño en Comunicación Visual en la Facultad de Bellas Artes, Ilustración y humor gráfico con el ilustrador platense Raúl Fortín (Revista Humor). Colaboró como ilustrador y humorista gráfico en el matutino Platense “Hoy en la noticia” (1993- 2005). Dibujante en el estudio “Duendes del Sur”, para Disney y Warner Bross.
Actualmente colabora con el equipo creativo “A cuatro manos” de La Plata, equipo de ilustradores de editorial Estrada, Kapeluz, Edebe y ediciones SM en colecciones de libros infantiles.
Realiza actividades en vivo de difusión de la lectura y la ilustración en ferias del libro.

Además, los cuatro días habrá actividades rotativas permanentes en los dos bibliomóviles.
Redes:
Fan page Facebook: Ricardo Blotta Ilustrador – Instagram : @ricardoblotta_ilustrador
https://dibujantes.ar/u_ricardo-blotta

Esta edición especial “Pueblos Originarios” es organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de La Pampa y Consejo Provincial Aborigen (CPA).
Auspician: CFI (Consejo Federal de Inversiones), Fundación Banco de La Pampa, Transporte El Pampero y UTELPA (Unión de Trabajadores de la Educación de La Pampa).
Participan: Secretarías y Ministerios del Gobierno de La Pampa, Universidad Nacional de La Pampa, Bibliomóviles de Conabip, Radio Nacional, INAMU (Instituto Nacional de la Música) y APE (Asociación Pampeana de Escritores).

Redes: Fb:@SecretaríadeCultura-Gobierno de La Pampa / @FeriaProvincialdelLibroLaPampa – Ig: @culturalapampa @ferialibrolapampa

NOCHE CULTURAL EN LA EDITORIAL VOCES «NOCHE EN LOS PIONEROS».

0

Editorial Voces presenta “De las hachadas”, de la poeta Teresa Pérez

De las hachadas” es el título del flamante libro escrito por la poeta pampeana Teresa Pérez y publicado por la Editorial Voces de la CPE. La obra se presenta públicamente hoy viernes 28, a las 20 horas, en Los Pioneros (Alsina y Pellegrini). El acto contará con la presencia de la autora y del prologuista Omar Lobos, además de autoridades de la propia CPE. La cantante Guillermina Gavazza, acompañada por Hernán Basso, se encargará del cierre musical del acto.

El libro recoge buena parte de la creación literaria de Teresa Pérez en tiempos de su adolescencia, donde retrata, en clave poética e intimista, las vivencias y sentimientos de su gente, su abuelo Pedro y de su padre, también Pedro, de su abuela Paula, de sus hermanitos y hasta de la tía Silveria, “que murió de hambre siendo una niña”. Ese contexto social y laboral representaba a muchas familias que vivían, apenas sobreviviendo, del “inmemorial trabajo en las hachadas”. En el caso de la familia de Teresa en obrajes de estancias como Potrillo Oscuro y Los Álamos, zonas contiguas al Parque Luro. Esta labor se completaba con el horno de ladrillos que su familia tenía en lo que es en la actualidad el Barrio Escondido de Santa Rosa.

La voz y el llanto de los suyos” titula su prólogo Omar Lobos, licenciado de la UNLPam, Doctor en Letras y docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Dice Lobos: “De las hachadas es un libro para demorarse, para degustar su lenguaje pulpa de memorias duras, a pesar de los jóvenes años a los que la autora los escribió. Y desgarradamente amoroso”.

TRAYECTORIA
Teresa Pérez estudió en la UNLPam, las carreras de Letras y de Historia, título este último con el que ejerció de profesora. “De las hachadas” es parte de su obra literaria poética que incluye “Con un lunar de cal en el espejo” (1991), “Penumbra de la paloma” (FEP 1991), “Fogatas del odre azul” (Premio Fortabat, edición FEP 1997) y “Caja volcadora” (2012). También es parte de las antologías “Vuelo Plural”, “Umbral”, y “La poesía en Latinoamérica”.

La poeta, que por primera vez edita Voces, ha recibido numerosos premios y reconocimientos entre los que destacan: “Vivir en Democracia con Justicia Social”, el premio “Alicia Moreau de Justo”, el mencionado “Fortabat”y el premio “Testimonio a la trayectoria literaria” del Gobierno de La Pampa en 2019. Su protagonismo cultural en nuestra provincia la ubica como parte de la fundación del grupo Joven Poesía de La Pampa, de la Asociación Pampeana de Escritores (APE) y de la biblioteca popular “Edgar Morisoli”. La biblioteca del Barrio Escondido lleva su nombre “Biblioteca Popular Teresa Pérez” como sentido homenaje.

COLUMNA «MANZA ALINIADAS» CON ARIEL MANZANELLI «LA FUGA DE LOS 6 MILITANTES PERONISTAS PARTE II».

0

Hoy en la columna de Ariel Manzanelli hablamos de la fuga de los 6 peronistas.

Reseña por Ariel Manzanelli:
En la madrugada del 18 de marzo de 1957 seis dirigentes del peronismo se fugaron de la cárcel de Río Gallegos, capital de Santa Cruz. Héctor Cámpora, Guillermo Patricio Kelly, Pedro Gomiz, Jorge Antonio, John William Cooke y José Espejo habían sido víctimas de la represión de la autodenominada Revolución Libertadora que derrocó a Perón el 16 de septiembre de 1955. Crónica de una fuga con contratiempos.
Cuando salieron de la cárcel, en la madrugada del 18 de marzo de 1957, una ráfaga de viento les golpeó la cara y los hizo lagrimear. El frío era una de las peores amenazas de la Unidad XV de Río Gallegos, capital de Santa Cruz. Podrían escaparse, les dijeron, pero no sobrevivirían al desierto patagónico. Los seis peronistas fugados lo sabían y habían previsto que un auto los recogería para llevarlos a Chile. Pero cuando pisaron la calle, el auto no estaba.
El grupo estaba integrado por dirigentes de un peronismo golpeado, proscripto y con su líder en el exilio. Cada uno representaba un sector del movimiento y las viejas diferencias políticas no habían terminado. Pero, de algún modo, la cárcel los igualó. Eran víctimas de la represión de la autodenominada Revolución Libertadora que derrocó a Perón el 16 de septiembre de 1955. Para ellos no había dudas, los seis eran jerarcas del régimen dispuesto.