back to top
9.5 C
Santa Rosa
domingo, julio 20, 2025
Inicio Blog Página 264

COLUMNA DE UFOLOGIA «ENCUENTROS CERCANOS CON EL SEÑOR QUIQUE», NUEVAS PLATAFORMAS.

0

LA EXPERIENCIA DE TRES PILOTOS CON “UNA LUZ”

La experiencia de tres pilotos de Aerolíneas Argentinas con la observación de “una luz” en la distancia en el espacio aéreo comprendido entre La Pampa y Río Negro, generó expectativa en el público, ávido de conocer detalles. Obviamente no faltaron los improvisados que a modo de “primicia” dijeron que era “el mejor caso”, superior inclusive que el “Caso Polanco” de 1995.

A partir de la “primicia” comenzaron las improvisaciones y la difusión de supuestos diálogos de pilotos que nunca se identificaron y que fueron descartados por las torres de control de la región. Las improvisaciones continuaron con una “supuesta persecución”, la que nunca existió y todo se diluyó en “los 5 minutos de fama”.

Al abordar el tema seriamente, se puede afirmar que este tipo de episodios son más frecuentes de lo que suponemos y los protagonistas evitan mencionarlos para evitar el papeleo posterior y los test psicológicos a los que deben someterse cuando esto trasciende.

El “Caso Polanco” producido en 1995 cuando un avión de Aerolíneas Argentinas y otro de Gendarmería Nacional se disponían a aterrizar y observaron un OVNI en un extremo de la pista de aquella ciudad e inmediatamente se produjo un corte en el suministro de energía eléctrica, lo que generó maniobras de las aeronaves para descender cuando la electricidad volvió a la pista.

Al aterrizar, el comandante Jorge Polanco hizo púbica la experiencia en la convicción de haber vivido un evento único, sin evitar que su nombre trascendiera y asumiendo la responsabilidad con el respaldo de su experiencia de años, suficiente como para descartar que podría haberse tratado de “las luces de un reflector”.

Lo positivo que deja este tipo de experiencias es que la gente común está ávida de saber un poco más, de algo que “está ahí” y sobre los que muy pocos pueden hacer afirmaciones.

PH: Dany Lang
Redaccion; Dany Lang + LULABAY PRODUCCIONES EN ARTE.
Audio: Infierno Abstracto IA (producciones)

 

A 2 AÑOS DE LA TOMA Y DESALOJO EN GUERNICA.

0

 

A dos años del brutal desalojo del ministro Sergio Berni y del gobernador provincial Axel Kicillof, los vecinos reprimidos siguen sin respuestas concretas.

Vecinos y vecinas de Guernica protagonizaron un corte y manifestación en el Puente Pueyrredón (Avellaneda) en reclamo ante el incumplimiento del gobierno provincial de Axel Kicillof de los compromisos de otorgamiento de lotes para las familias desalojadas violentamente hace dos años.

El gobierno provincial Axel Kicillof y su ministro de Desarrollo de la Comunidad Andrés “Cuervo” Larroque operaron sobre la ocupación de tierras de Guernica anunciando compromisos de reubicación y asignación de lotes con servicios con el fin de justificar el despliegue represivo y el desalojo a las cientos de familias de Guernica.

El magaoperativo represivo contó con la presencia de más de 4.000 efectivos policiales, al mando del ministro de Seguridad, Sergio Berni, que prometía una verdadera cacería y persecución contra las familias y organizaciones sociales y políticas que apoyaban el reclamo. Algo que sucedió, efectivamente, y que generó fuerte repudio por las imágenes conmovedoras de casillas incendiadas y niños retirándose del lugar.

Tras el desalojo violento, la lucha de las vecinas y vecinos de Guernica continuó con distintas movilizaciones y acciones a intendencia de Presidente Perón y a la gobernación de la provincia en La Plata. Lo cierto hasta ahora es que el gobierno provincial no cumplió con lo prometido, que hay muchos y muchas vecinas sin un mínimo terreno para tener una vivienda. “No queremos lujos, dijo en su discurso una de las vecinas que pertenece a una organización social-  sino  poder estar en un lugar con nuestros hijos”, y gritó:  “Estamos cansadas  de ser los felpudos del Estado, estamos cansadas de que nos ninguneen los funcionarios, estamos cansadas de cagarnos de hambre mientras a los gobiernos, provincial, municipal y nacional parece no interesarles”.

 

EL TRIUNFO DE LULA.

0

Lo hizo, en una carrera reñida, pero lo hizo. Lula da Silva es presidente de Brasil por tercera vez. Derrotó al candidato de extrema derecha Jair Bolsonaro en la segunda vuelta por 50,9% a 49,1%, en una cuenta vertiginosa en la que se temía lo peor. Una elección histórica, pero con el resultado más estrecho desde el final de la dictadura, que vio competir por primera vez a un presidente y un expresidente, y en un país dividido.

«Querían enterrarme vivo, pero estoy aquí, gobernando el país», dijo Lula en su primer discurso como presidente, saludando la «resurrección» de la política brasileña y anunciando su prioridad: «volver a vencer el hambre», que preocupa 33,1 millones de personas, y la pobreza, impuesta a 100 millones de ciudadanos, sobre mujeres. En los últimos dos años, también tras la nefasta gestión de la pandemia por parte del «Trump brasileño», se ha producido un aumento del 73% de hambrientos. La renta media de la población es la más baja de los últimos diez años, mientras sigue creciendo la brecha con el 5% más rico, que tiene una riqueza equivalente a la del 95% de los brasileños, y que también ha especulado durante la covid-19.

La democracia sólo será real cuando toda la población tenga acceso a una vida digna, sin exclusiones, escribió Lula en una carta pública, explicando su programa en 13 puntos. En Sao Paulo, frente a una multitud que lo vitoreaba, retomó los temas principales: dar lugar a un nuevo proceso de industrialización, hacer de Brasil un protagonista internacional, defender la Amazonía de los intereses comerciales, enfrentar el racismo sin tregua, y “reconstruir el alma” del país.

En el plano internacional, Lula ha prometido invertir nuevamente en la integración regional, en la reanudación del Mercosur y de otras alianzas solidarias, en el fortalecimiento del diálogo con los BRICS, con los países africanos, y también con la Unión Europea y Estados Unidos. Se trata -anunció ante en sus discursos- de romper el aislamiento, de retomar una política exterior convincente, imprescindible para ampliar el comercio y la cooperación tecnológica, así como de promover relaciones más justas y democráticas entre los países.

Al término de la campaña, el mandatario anunció como primera iniciativa de gobierno, una reunión con los gobernadores de los 27 estados para definir prioridades. Tendrá gobernadores aliados en 11 estados, incluidos 4 de su Partido de los Trabajadores (Pt). Sin embargo, tendrá que lidiar con los bolsonaristas, elegidos en 14 estados, especialmente en el sur, sureste y centro-oeste.

También hay dos gobernadores “neutrales”, Eduardo Leite, en Rio Grande do Sul, y Raquel Lyra, en Pernambuco. Ambos pertenecen al PSDB, el partido del expresidente Fernando Henrique Cardoso, con quien Lula ha entrado en negociaciones preelectorales: gracias a su vicepresidente Geraldo Alckim, exmiembro del Opus Dei considerado el Macri brasileño, exgobernador de Sao Paulo (donde ahora ha ganado el superbolsonario Tarcísio de Freitas).

Una alianza que se consideró necesaria en la compleja coyuntura política que se generó tras el fin de los gobiernos progresistas y la crisis del PT, crisis que la extrema derecha supo aprovechar apoyándose en la retórica ampulosa de Bolsonaro, elegido en 2018 con la promesa de luchar contra «la corrupción de los gobiernos anteriores» y contra los «poderes fácticos» (de los que fue portador).

En todas las latitudes, el “transformismo” de la ultraderecha según la conveniencia del momento, es conocido y demostrado por la historia. En un proyecto de país como el presentado por Lula, dirigido principalmente a los sectores que Bolsonaro desprecia y ha pisoteado, la figura de Alckim es todo menos tranquilizadora: más en el Brasil del lawfare y el golpe institucional, como hemos visto con el entonces vicepresidente de Dilma Rousseff, Michel Temer.

Ayer, Bolsonaro guardó silencio, pero nadie olvida cuántas veces amenazó con querer seguir el camino de Trump al denunciar presuntos fraudes y deslegitimar la victoria de Lula. Ahora, de cara a las elecciones de mitad de período en Estados Unidos, el 8 de noviembre, e incluso después de la declaración de Biden, que calificó la elección de Lula de «legítima y democrática», tendrá que escuchar a sus titiriteros. Qué son y en qué medida, ciertamente no es ningún secreto. Michelle Bolsonaro, esposa del expresidente, votó con la bandera de Israel pintada en su camiseta y difundió la imagen en las redes sociales.

Para el bolsonarismo, reactivar el esquema del juicio político contra Lula podría ser una gran tentación. Los números ya están ahí.

Mediante la fusión (en 2021), con el Partido Liberal (Pl), un partido de derecha tradicional, aliado con el Partido Progresista (PP) y con los Republicanos, Bolsonaro -elegido en 2018 con el Partido Social Liberal (Psl), que tenía solo 8 diputados – ahora cuenta con un 37,6% de diputados y un 31% de senadores, mientras que la coalición progresista (el Pt de Lula, más el Partido Comunista de Brasil y el Partido Verde) tiene un 28% en la Cámara y un 20% en el Senado.
Una derecha bien posicionada en las estructuras de apoyo del 5º Estado del mundo por orden de magnitud, anclada en el peor legado de la pasada dictadura militar, y que se nutre de la fortaleza alcanzada por sus homólogos en las «democracias» de Europa. En vísperas de la primera vuelta, Jair Bolsonaro difundió los mensajes de apoyo recibidos de los líderes de la extrema derecha en Europa, como el primer ministro del gobierno húngaro, Viktor Orban y el líder del partido español Vox, Santiago Abascal, que ya había ido en Brasil para apoyar a Bolsonaro, y que tiene su sede en los principales feudos de la extrema derecha en América Latina, focos de desestabilización de los gobiernos progresistas: de México a Perú, de Colombia a Venezuela.
Desde Italia, donde el voto de los migrantes brasileños premió a Lula, “el primer ministro”, como quiere ser llamada la primera ministra italiana (mujer), Giorgia Meloni (extrema derecha), felicitó al ex sindicalista por su victoria. Hace apenas unos meses, Meloni vitoreaba en el congreso de Vox destacando su agenda común. Como se decía antes, el “transformismo” y la capacidad de camuflarse por parte de la extrema derecha según la conveniencia del momento, es conocida y sigue siendo demostrada por la historia.

PROYECTO DE LÍNEA ELÉCTRICA AMENAZA A POBLACIONES DE ÁGUILA CORONADA EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA

0

Investigadores del Centro para el Estudio y Conservación de las Aves
Rapaces (CECARA) de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) y del
CONICET, reclamaron ante el Subsecretario de Ambiente, Lic. Fabián
Tittarelli y la Defensoría del Pueblo de la Nación Argentina, se revise
el análisis ambiental sobre el proyecto de recambio de línea eléctrica
en el trazado Padre Buodo – Perú por el riesgo de electrocución que
implica para el águila coronada y otras aves rapaces.

Con una población global estimada en menos de 1000 ejemplares adultos y
categorizada como en Peligro de Extinción, la electrocución en tendidos
eléctricos es una de las amenazas más importantes para el águila
coronada: el 70% de los juveniles muere antes de alcanzar la edad adulta
(4-5 años) y el 30% de estos incidentes de mortalidad se debe a la
electrocución en líneas eléctricas. Solo en la provincia de La Pampa se
han registrado 10 casos de águilas coronadas electrocutadas en los
últimos años.

El seguimiento de individuos de águila coronada equipados con emisores
satelitales ha permitido identificar una importante población de esta
especie en la zona donde se proyecta el recambio de la mencionada línea
eléctrica. Sin embargo, el estudio ambiental presentado desconoce la
presencia del águila coronada en la zona, al tiempo que en la nueva
línea se proponen utilizar materiales y diseños que representan un alto
riesgo de electrocución para ésta y para otras especies de aves rapaces.

En la nota, elevada también a la Secretaría de Energía y Minería como
responsable técnica de la obra, se destacan otros efectos negativos de
la electrocución de las aves: al electrocutarse, las aves pueden
combustionar y generar incendios forestales, con la consecuente pérdida
de habitats, fauna silvestre e infraestructuras y vidas humanas.

Los investigadores destacan y reiteran que la realización de esta obra
en las condiciones proyectadas supone un alto riesgo de mortalidad para
el águila coronada, determinando así una casi probable extinción local
de sus poblaciones en nuestra provincia.

Epígrafes de fotos

Foto 1. Localizaciones GPS de águilas coronadas en la provincia de La
Pampa. Las áreas rojas indican las áreas con mayor cantidad de
localizaciones de individuos y en amarillo la línea de media tensión
proyectada.

Foto 2. Una de las diez águilas coronadas electrocutadas en la provincia
de La Pampa.

Foto 3. Las águilas coronadas utilizan los pilares de las líneas
eléctricas como sitios en donde posarse.

Dr. José Hernán Sarasola. Investigador Principal CONICET- Director,
CECARA – UNLPam
Dra. Beatriz Martinez-Miranzo.Docente-Investigadora, CECARA-UNLPam
Dra. Paula Maitén Orozco. Investigadora Postdoctoral CONICET – CECARA –
UNLPam
Dra. Natividad Aguilera Alcalá. Investigadora Postdoctoral CONICET –
CECARA- UNLPam
Dra. Isabel Pacios Palma. Investigadora Postdoctoral CONICET-CECARA – UNLPam
MSc. Maria Eugenia Cabrera-García. Becaria Doctoral CONICET-CECARA – UNLPam
MSc. Diego Gallego García. Becario Doctoral CONICET – CECARA – UNLPam

Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces en Argentina
(CECARA)
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de La
Pampa (UNLPam)
web: http://www.cecara.com.ar/
facebook:  https://www.facebook.com/cecaraunlpam
Avda. Uruguay 151- L6300CLB – Santa Rosa, La Pampa, Argentina

FAN EXPO, ASI PASO ESTE FINDE.

0

El sábado 29 y domingo 30 niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la ciudad disfrutaron en el Club Belgrano de la “Fan Expo”, un evento abierto y gratuito que reunió a integrantes de la cultura gamer, anime, kpop, freestyle y muchas otras actividades.

La organización estuvo a cargo de la Subsecretaría de Juventud dependiente del Ministerio de Desarrollo Social del gobierno provincial en conjunto con la Dirección de Juventud de la Municipalidad de Santa Rosa.

El regreso de la Fan Expo en Santa Rosa fue todo un éxito. La décima edición tuvo propuestas variadas para un mundo diverso del adolescente y jóvenes pampeanos; videojuegos, bailes, simuladores de automóviles, de realidad virtual, influencers y artistas, shows musicales y de danza, cosplay, competencias grupales e individuales, juegos inflables, emprendedores, food trucks, exposiciones escolares de objetos fabricados con impresoras 3D y la observación del sistema solar a través de telescopios.

También estuvieron presentes stands gubernamentales con material educativo, juegos, sorteos y difusión de sus servicios a la comunidad. En el acto de apertura el intendente Luciano Di Nápoli destacó el trabajo del municipio santarroseño con el gobierno provincial, dedicando una mención al gobernador Ziliotto.

Además, remarcó: «es una propuesta amplia y diversa para las juventudes. Que sean muchísimas más las Fan Expo que podamos hacer en nuestra ciudad capital», indicó.

Nicolás Odera, director de Juventud, recorrió el predio junto con el intendente y los ministros de Desarrollo Social, Diego Álvarez; de Conectividad y Modernización, Antonio Curciarello; de Educación, Pablo Maccione; de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Ariel Rauschenberger, y la secretaria de la Mujer, Liliana Robledo.

Los funcionarios recorrieron las instalaciones del club deportivo que se transformó en un espacio de inclusión tecnológica. Odera señaló lo interesante de tener muchas actividades en simultáneo y se refirió al gran espacio de expresión que se les propicia a jóvenes y adolescentes que comparten gustos y preferencias artísticas.

NOTA A MELINA WEYMAN (Presidente de la Asociación de desendientes de Alemanes de la pampa) FIESTA DE LA CERVEZA.

0

En la nota con la Presidente de la Asociación de desendientes de Alemanes de la pampa Melina Weyman, donde hablamos de la 18 edicion de «La Fiesta de La Cerveza».

Se dara en el club Lonquimay, y estara amenizado por el grupo ASTRAL, mas sorteos, un buen servico de cantina.

 

La cerveza es un líquido de malta dulce o fermentada saborizada con lúpulo, fabricada de forma natural. Sus principales ingredientes son cebada, lúpulo, levadura y agua, y el agua con que se la prepara debe ser pura, estéril y potable. Contiene también cebada, que debe ser germinada, secada y tostada, el lúpulo, que le da aroma amargo, y la levadura, que permite su fermentación. Acompaña muy bien las comidas por su sabor amargo y contenido carbónico, y tiene además propiedades medicinales: es antioxidante y protege las células de su degradación.

El amor por la bebida es tal, que todos los 2 de agosto se celebra su existencia: el Día Internacional de la Cerveza. La moción surgió entre amigos en una mesa de un pequeño bar de Santa Cruz, en California, allá por el 2007, y tuvo tantos adeptos que el festejo se hizo masivo por todo el mundo, incluyendo 207 ciudades, 50 países y 6 continentes. ¡La cifra y el amor por la bebida seguirá subiendo!

Eureka

Su origen de la cerveza data de 4 mil a.C, en la zona de la Mesopotamia del Oriente Medio, hace más de siete mil años. La evidencia más antigua es una tablilla en la que se observan varias personas tomando cerveza de un mismo recipiente. Los Babilonios heredaron de ellos las tareas del cultivo de la tierra y la elaboración de cerveza en una tabla de arcilla, la cual explica su fórmula de elaboración.


(Representación de un sirio tomando cerveza egipcia).

Su descubrimiento fue accidental: se mezcló agua con cereales y sucedió el milagro. Como resultado los sumerios humedecían el pan con agua y la levadura fermentaba la mezcla que la convertía en bebida alcohólica. Se producía un ritual en el que la gente se unía. La historia de la cerveza es también la de la agricultura: los asentamientos se forjaban alrededor de los cultivos. Lo relevante es que era un alimento ya que tenía una fuente de azúcar difícil de conseguir.

Su deidad de la cerveza era la Diosa Ninkasi.

sumerios
(Los sumerios.Fuente: Historia de las civilizaciones).

La bebida del pueblo

En Egipto la denominaron “zythum” y era esencial en la dieta cotidiana. Mientras que el vino era para las clases altas, la cerveza era para el pueblo. En época de los faraones, sus fábricas producían hasta 4 millones de litros por año, tanto, que los graneros estaban prácticamente destinados a la cebada para su elaboración y la utilizaban como moneda de cambio. Los egipcios fueron los primeros en mercantilizar la cerveza.

Como buenos comerciantes, dado que el precio este cereal era elevado, utilizaban una variedad del trigo: la espelta. Además descubrieron la malta, le agregaron azafrán, miel, jengibre y comino para darle sabor y color.


(En egipto llamaban a la cerveza “zythum”. Era esencial en la dieta cotidiana).

La expansión

Los griegos heredaron las técnicas de fabricación de cerveza de los elaboradores de Egipto, y a su vez traspasaron este conocimiento a los romanos, que la llamaron «cerevisia», en honor de la diosa Ceres de la agricultura.

Una vez extendida, se utilizaban los granos de cereales disponibles de cada zona: en China el trigo, en Rusia el centeno y en Japón,  el arroz. De allí surge el sake, que es considerada la cerveza más antigua utilizada en ritos sociales en honor a los dioses. En la Antigüedad, en China también se elaboraba cerveza llamada «kiu», utilizando cebada, trigo, espelta, mijo y arroz, mientras que las civilizaciones precolombinas de América utilizaban maíz en lugar de cebada.

La cerveza de cebada proviene de Europa, trasladándose desde Armenia, Georgia y el sur de Rusia hasta Bohemia, Alemania, Bélgica y las Islas Británicas, donde se convertiría en aquella cerveza que conocemos en la actualidad.


(Cerveceros de Soria, España).

¿Cómo se prepara la cerveza?

Sus cuatro ingredientes principales son: agua, cebada, levadura y lúpulo. Se puede utilizar cualquiera de estos cereales para fabricarla: cebada, trigo, maíz, centeno o arroz. Se le añade lúpulo, hierbas, frutas o chocolate. El primer paso de producción es el malteado del grano de cebada que se mezcla con agua para que germine y se descompongan los almidones para que aparezcan los azúcares. Se calienta el grano para frenar su germinado. El secado de la malta produce sabores y colores que formarán parte del producto final. Dependiendo del tipo de secado se producirán diferentes tipos de sabores.

Se muele la malta y se mezcla con agua caliente para su maceración durante una hora, tiempo en el que se desprenden sus azúcares. Para el resultado final influye el tipo de agua utilizada, que debe ser pura. Se procesa el líquido macerado y se lo cuece con lúpulo, que actúa como conservante natural y le da el sabor característico. El tipo de lúpulo incide en el sabor y aroma, además de mejorar la espuma, lo cual influye en su estética. Se añade levadura, organismo vivo, que consume el azúcar y lo convierte en alcohol. Al pasar la cerveza por una doble fermentación esto le da sus características burbujas.

Todas las cervezas son fabricadas de la misma manera, la diferencia de sabor, textura y color reside en el cereal utilizado. Con distintos tipos de levadura se consigue un sabor y aroma distinto. El proceso puede durar días o meses y los cambios de clima y temperatura influyen en el resultado final.

Cerveza en todo el mundo

En el Norte de Europa se consumía como pan líquido por los azúcares y nutrientes. Era elaborada por mujeres en pequeñas cantidades porque no se podía conservar. En los monasterios la producción a gran escala fue en el Siglo X. Los monjes, vinculados a la agricultura, perfeccionaron sus recetas con los escritos de los egipcios, estudiando el proceso y mejorándolo. Empezaron a usar el lúpulo, marcando el fin de cervezas turbias y dulces.

El lúpulo, planta trepadora, funcionaba conservante y era de fácil acceso. Actualmente se cultivan de diferentes variedades por todo el mundo. Produce un sabor amargo, transparencia y espuma. Comenzó a fabricarse en Alemania y en Europa Continental.

En España, la cerveza fue popularizada en el siglo XVI por Carlos I de España y V de Alemania, tras su retirada al Monasterio de Yuste. El emperador instaló una pequeña fábrica de esta bebida en el monasterio, al que le había acompañado un maestro cervecero.

Sapporo es el hogar de la cerveza japonesa. En 1876 aparece la primera fábrica, utilizando la alemana como inspiración. A pesar del éxito de Sapporo, las más populares son las importadas.

Pero la auténtica época dorada de la cerveza comienza a finales del siglo XVIII, con la incorporación de la máquina de vapor a la industria cervecera y el descubrimiento de la nueva fórmula de producción en frío, y culmina en el último tercio del siglo XIX, con los hallazgos de Pasteur relativos al proceso de fermentación. Se basa en someter a la bebida a altas temperaturas durante un periodo de tiempo determinado, matando así bacterias y levaduras no deseadas, y también deteniendo el proceso de fermentación.

grifocerveza

En Dublín, Irlanda, la cerveza negra seca del tipo stout fue elaborada por primera vez en 1759 por el cervecero Arthur Guinness, en la empresa cervecera denominada St. James’s Gate Brewery.

El famoso Oktoberfest de Munich se remonta a 1810, en el casamiento del Príncipe Ludwig con la Princesa Teresa. Munich significa “el lugar del monje”. Accidentalmente crearon otro tipo de cerveza llamada Lager, la más popular en todo el mundo, mediante su almacenamiento en cuevas de hielo que creó otro tipo de levadura.

Data de principios del siglo XIX por Gabriel Sedlmayr, pionero de la cerveza comercial que en 1840 introdujo el sacarímetro, el termómetro y una máquina de vapor. La fábrica Spaten, de Sedlmayr hizo espionaje industrial en otras partes de Europa. Creó la cerveza de Munich cobriza. Joseph Grohl creó la primera Lager dorada en la ciudad de Pilsen (actual República Checa), utilizando una malta muy pálida creando la Lager Pilsen Pale.

oktoberfest

PH: Dany Lang
Redaccion; Dany Lang + LULABAY PRODUCCIONES EN ARTE.
Audio: Infierno Abstracto IA (producciones)

COLUMNA DE «LA TRABAJACION SOCIAL», CON DANILA BRETON, PERSONAS MAYORES.

0
En la columna de «trabajacion social» se hablo de personas adultas mayores, sus necesidades, y la forma que tenemos de mirar estas realidades.

ADULTO MAYOR SIGNIFICADO

Hoy día, aunque parece que el concepto suena lógico, seguimos muchas veces sin poder entender o definir realmente que significa para nosotros la palabra  adulto mayor. Mucha gente y jóvenes en su gran mayoría, podrá relacionar la pregunta inmediatamente y en su cabeza podrán viajar conceptos como: persona envejecida, hombre o mujer,  viejo, vieja, senil, abuelo, abuela, anciano, anciana,  veterano, maduro, achacoso, longevo, centenario, añoso, anticuado, antiguo, lejano, tradicional, entre muchos otros, estos representan conceptos que cada persona de acuerdo a sus preferencias, cultura, educación y convicciones aprenden a expresarlo, siendo en la gran mayoría de las veces muy desafortunados con poco conocimiento sobre el concepto que representa mucho más. Muy pocas veces dan relación a un término oficial o de acuerdo a lo que consideremos social y familiarmente correcto sin ser despectivo.

 

Desafortunadamente en nuestra sociedad y en muchas partes del mundo, el concepto de adulto mayor aún no alcanza a ser comprendida desde una perspectiva adecuada e integral o desde una esfera llamada biopsicosocial. En nuestro país, aún carecemos de una cultura suficiente e incluyente que nos permita considerar a nuestros adultos mayores como seres humanos socialmente activos, que tienen necesidades diferentes en este ciclo de vida sin poder visualizar realmente el verdadero significado de envejecer con sus ganancias y pérdidas respectivas.

 

“Las personas adultas mayores forman parte de una sociedad que necesita muchos de nosotros, su participación, opinión y el poder de decisión, son fundamentales para el desarrollo de la misma”

 

Evidentemente el concepto cambiará de acuerdo a la experiencia de cada grupo de edad. Si preguntáramos el significado a un adulto mayor, el poder de autodefinirse sería la respuesta esperada y  equilibrada, en cambio un niño o niña lo podría relacionar con sus abuelos, bisabuelos, un hijo o hija lo traduciría en sus padres. Estos conceptos podrían ser desde excelentes, buenos, malos o trágicos de acuerdo a la experiencia vivida, de ahí lo complejo para muchos de encontrar la definición adecuada.

 

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), considera anciano o adulto mayor a toda persona mayor de 65 años en países desarrollados y de 60 años a personas en países en vías de desarrollo como el nuestro.

 

Según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define como adulto mayor o anciano toda persona mayor de 60 años, subdivididos en las siguientes categorías:

 

Edad avanzada 60 – 74 años
 

Viejos o Ancianos:

 

75 – 89 años

 

Grandes viejos- Longevos:

 

90 – 99 años

 

Centenarios:

 

Más de 100 años

 

 

El concepto de adulto mayor es un término reciente que se le da a las personas que tienen más de 60 años de edad, que también pueden ser llamadas de la tercera edad.

 

Este adulto mayor por naturaleza ha alcanzado rasgos que se adquieren desde un punto de vista biológico, social y psicológico (esfera biopsicosocial), que van desde experiencias, circunstancias, entorno social y familiar enfrentadas durante toda su vida. Sin duda alguna un concepto que considero ideal, apropiado y por lo tanto utilizo a diario en mi vida y desarrollo profesional.

 

Actualmente el concepto de “vejez“, continúa en un cambio constante conforme pasan los años. Antes lo que se consideraba una desdicha en culturas como Grecia y Roma, en la actualidad en muchas sociedades y países más  personas jóvenes, niños y adultos, ven al adulto mayor como personas sabias con alto nivel de  conocimiento y experiencia. Se aprende a reconocer que este grupo de edad ha sido capaz de vencer enfermedades, mitos, creencias, han demostrado sobrevivir a falsos estereotipos y sin duda son una fuente infinita de conocimiento. Hoy necesitamos poder llegar al lugar donde se encuentran ellos de manera plena, feliz, con sentido de pertenencia y de vida.

 

Pero sin duda, hay mucho por hacer en nuestro país actualmente. Existe una brecha carencial importante de tipo cultural hacia nuestros adultos mayores. Una brecha que debe marcar el inicio de una nueva conciencia en todos nosotros como sociedad, donde aprendamos a reconocer la importancia de la vejez, trazando los caminos correctos que permitan transitar de una manera diferente y humana a todos nosotros, pero sobretodo a nuestras futuras generaciones.

 

Hoy día, cada uno de nosotros tendremos que preguntarnos realmente que significa el adulto mayor en nuestras vidas. Lejos de ser un solo concepto, creo que el envejecimiento debe significar algo más en nosotros, desde lo complejo, íntimo hasta el deseo fehaciente de llegar a él.

 

“Los invito a mirar detenidamente a nuestros seres queridos envejecidos. A partir de ese punto podríamos comenzar a entender el camino a seguir para  nuestra propia vejez”

PH: Dany Lang
Redaccion; Dany Lang + LULABAY PRODUCCIONES EN ARTE.
Audio: Infierno Abstracto IA (producciones)

APRENDER A LEER A HECTOR TIZON

0

                                                                                                                                         

 

A diez años de la muerte del escritor jujeño Héctor Tizón, lo recordamos leyéndolo. También recomendamos sus libros. 

 

La fecha exacta no recuerdo, pero sé que empecé a leer porque sí después de una clase de A. K. hace más o menos diez años, solo porque quería comprender un poco más de qué hablaba ese hombre. 

 

Leer porque sí significó entonces comenzar a leer libros: primero filosofía, después literatura. 

 

Hace más o menos diez años aprendí a leer por segunda vez y también hace una década falleció Héctor Tizón, el 30 de julio de 2012. 

 

El escritor jujeño -algunas biografías dicen que nació en Yala y otras, en cambio, en el pueblo salteño de Rosario de la Frontera- nació el 21 de octubre de 1929 y desde muy joven comenzó a escribir y publicar sus primeros cuentos hasta que inició una corta carrera diplomática en 1958 siendo abogado y también fue agregado cultural en México. 

 

En la tierra azteca se vinculó con importantes escritores, entre ellos Juan Rulfo, y fue allí donde publicó su primer libro de relatos en 1960, A un costado de los rieles

 

Cuando abandonó la diplomacia en 1962, volvió a Argentina y ocupó brevemente un cargo de Gobierno. Tras el Golpe de Estado en 1976, Tizón tuvo que exiliarse hasta 1982 y en su segundo retorno fue juez del Superior Tribunal de Justicia en Jujuy, labor de la que se recuerda, por ejemplo, un fallo que impidió la instalación de una mina de uranio en la zona de la Quebrada de Humahuaca, en territorio de comunidades originarias. 

 

Entre las múltiples distinciones que sumó a lo largo de su vida, cabe destacar el de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras, cargo otorgado por el gobierno francés cuando era uno de los más reconocidos escritores de habla hispana. 

 

Leí a Héctor Tizón y tuve que aprender a leer. Por tercera vez. Empecé por su primera novela, Fuego en Casabindo, publicada en 1969. Era diferente a todas las que había leído hasta entonces. Demandaba otro esfuerzo de lectura. Tenía otro ritmo, un estilo singular. 

 

«Sobre esta tierra, en donde es penoso respirar, la gente depende de muchos dioses», se lee en las páginas del libro que, además de exaltar la memoria de quienes ya no están, es un clásico de la literatura argentina. 

 

Para La casa y el viento, publicada en 1984, estuve un poco mejor preparado, pero la experiencia de lectura era superior. Exigía otra atención. Había sido escrita desde el exilio. Fuera de casa. 

 

«La historia de un hombre es un largo rodeo alrededor de su casa. Pero mi casa, junto a las vías, es también sonar de trenes raudos, resoplantes trenes a través de la noche, como una parábola. La memoria convertida en palabras, porque es en las palabras donde nuestro pasado perdura, y en las imágenes (¿no son las palabras sólo imágenes?). Así el lenguaje es también el recurso de nuestra propia desdicha; y el hombre lejos de su casa se convierte en una llamada sin respuesta». 

 

Aquí seguimos leyendo. Mientras, aprendimos lo importante: Héctor Tizón hizo de la puna literatura. 

Contenido:  

Track 01: Héctor Tizón. Un Homenaje (49:04) 

Incluye la Lectura de los Cuentos“Petróleo”, “Nunca es Posible Regresar a Nada”, “Epifanía” y “La Ballena Azul” 

Link para acceder al vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=GuezPp-8Go8 

 

Track 02: Silvia Hopenhayn entrevista a Héctor Tizón (01:15:33) 

La Ficción y Sus Hacedores. Ciclo de Entrevistas a Escritores, 16 de marzo de 2006. Presentación a cargo de Liliana Heker. 

Link para acceder al vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=TIXIf16kumk 

 

Track 03:  Biografías – Héctor Tizón – Memoria de los Olvidados (49:09) 

Biografías. Un Ciclo de Román Lejtman para Canal (á) 

2 DE NOVIEMBRE DIA DE LOS FIELES DIFUNTOS, COMO FUNCIONARA EL TRANSPORTE.

0

Al conmemorarse el próximo 2 de noviembre el Día de los Fieles Difuntos, la Municipalidad de Santa Rosa comunica cómo funcionará un servicio especial del transporte de pasajeros durante la mencionada jornada. El mismo se extenderá entre las 8 y las 20 horas.

Además se organizaron misas honrando la memoria de los fieles difuntos y el acompañamiento para aquellas familias que no pudieron despedirse de sus seres queridos en esa situación tan especial como lo fue la pandemia.

Las dos misas se brindarán simultáneamente en ambos cementerios a las 10.30 horas y a las 16.30 horas de la tarde.

NUEVO CUARTEL DE BOMBEROS PARA LONQUIMAY.

0

Quedó inaugurado el nuevo cuartel de Bomberos de Lonquimay

El Gobierno de La Pampa, en la figura del ministro de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Ariel Rauschenberger, participó el sábado pasado de la inauguración del nuevo cuartel de Bomberos Voluntarios de la localidad de Lonquimay.

El acto comenzó alrededor de las 18:00, donde se desarrollaron varias actividades. Luego de la recepción de autoridades provinciales y cuerpo activo de bomberos, actuó la Banda Militar Capitán Tocagni. Posteriormente, se llevó a cabo la tradicional procesión y traslado de la Virgen desde el viejo cuartel al nuevo. Además, hubo desfile del cuerpo activo de bomberos locales y unidades motorizadas de toda la Provincia. Luego del corte de cinta, se hizo el descubrimiento de placas, con el nombre de un ex bombero, Oscar Teolondo López por el cual lleva el cuartel su nombre, luego se hizo el entronamiento de la Virgen y el cierre fue con un colorido show de fuegos artificiales.
Estuvieron presentes, el intendente Local, Manuel Feito, el ministro de Conectividad y Modernización, Antonio Curciarello, Pablo Maccione, ministro de Educación de La Pampa, el presidente del Superior Tribunal de Justicia, Hugo Oscar Díaz, el secretario de Trabajo y Promoción del Empleo, Marcelo Pedehontaá, la comisión directiva Bomberos Voluntarios de Lonquimay, Ariel Alejo, presidente de la Federación de Asociaciones de Cuerpos de Bomberos voluntarios de La Pampa, presidente de la Asociación de Lonquimay Simón Álvarez, jefe de bomberos Fausto Altube.
El nuevo cuartel consta de más de 600 m2 cubiertos, con sala de guardia; oficinas para la Asociación y el Jefe del cuerpo activo; sala de reuniones y conferencias; cocina, depósito; vestuarios para hombres y mujeres; sanitarios y habitaciones para albergar a 16 personas.

Orgullo
El ministro de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, expresó en la inauguración que «poder estar aquí inaugurando este nuevo cuartel, es una gran satisfacción, esta inauguración y esta obra son un avance de gestión. Las características e instalaciones de este nuevo cuartel, me produce un gran orgullo, como seguro sentirán todos ustedes y en especial los grandes protagonistas de hoy».
Asimismo, reconoció la labor diaria que levan adelante las y los bomberos voluntarios «los bomberos son actores fundamentales, héroes silenciosos, nobles y con una dedicación desinteresada hacia el pueblo. Todos desde chiquitos, cuando nos preguntaban que queríamos ser cuando fuéramos grandes, decíamos que queríamos ser bomberos. Son nuestros héroes desde que fuimos chicos y se merecen este cuartel con instalaciones nuevas y de muy buena calidad».
«Mi deseo es que los bomberos tengan el lugar y el reconocimiento que se merecen siempre y hoy aquí en Lonquimay ese deseo es realidad. Muchas gracias por darme la oportunidad de compartir con ustedes este momento y darme este espacio para saludarlos y compartir mi alegría. Un gran deseo es que esta inauguración sea la primera de muchas, por más espacios como estos para nuestros héroes en la Provincia», finalizó el funcionario provincial.