Director de Cultura de la Municipalidad de Santa Rosa, Sergio Ibaceta, invitó al público en general de nuestra ciudad a visitar cada una de las exposiciones que a partir de este viernes 4 de noviembre desde las 20 hs quedarán inauguradas en el Centro Municipal de Cultura (Quintana 172).
En ese contexto, detalló que una de las muestras tiene que ver con un homenaje al destacado dibujante Manuel Varela, organizado en conjunto con familiares, donde se van a estar mostrando una serie de retratos de su autoría, para compartir ante la sociedad una pequeña parte de su prolífica carrera en el arte, y conmemorar el centésimo aniversario desde su nacimiento en la localidad de Eduardo Castex en 1922, y mantener viva su memoria, tras su fallecimiento en el año 1971.
También sostuvo que las obras pictóricas de Varela perduran en la historia artística Pampeana, como legado de una época y una impronta.
Paralelamente, se refirió a la segunda muestra que se inaugurará este viernes, que tiene que ver con una muestra fotográfica que se emplazará en la Sala Guillermo Mareque, que tiene por título “Resiliente”, y pertenece a material del Fotógrafo Adrián Stehlik.
El autor comenzó su carrera de fotógrafo como reportero gráfico y, posteriormente, como fotógrafo de bodas, que le permitió indagar más en su creatividad artística.
El año 2017, Adrián sufre un ACV (Ataque Cerebro Vascular, hemorrágico, extenso, en su hemisferio izquierdo). El camino de su rehabilitación fue duro. Día a día, Adrián fue reconstruyendo su autonomía e independencia y, entre otras cosas, volvió a fotografiar.
Y finalmente, también en las instalaciones del CMC, más precisamente en la Fotogalería “Ricardo Echaniz”, se presentará la muestra fotográfica “5 Mujeres”, que refleja aspectos sociales y culturales expresados en el trabajo de las fotógrafas: María Silvana Lagos, Cecilia Cartechini, Marcela Tittarelli, Rosana Silvia Garro y María del Carmen Beierbach. Las fotografías remitirán a la huella de la memoria con simbolismos y narrativas propios de esta época.
Entrevistadas por Radio Municipal Santa Rosa (FM 94.7), Guillermina Castro y María Zapata, Directora de Tránsito y Subdirectora de Inspecciones de la comuna, respectivamente, se refirieron a la reciente puesta en vigencia de la normativa que establece la prohibición total de circular, en cualquier vehículo, con una graduación alcohólica superior a cero miligramos por litro de sangre en el cuerpo.
En ese sentido, Castro detalló que “luego de haberse aprobado por parte del Concejo Deliberante la Ordenanza respectiva, y ser luego promulgada por el Intendente y publicada en el Boletín Oficial del Municipio, quedó en condiciones de comenzar a aplicarse dicha normativa. Lo cual significa que para todos los conductores de vehículos, queda prohibida la conducción de cualquier tipo y categoría de vehículos con una alcoholemia superior al índice Cero”.
Afirmó además que a partir de la nueva reglamentación, queda sin efecto la anterior normativa que estaba regida por una ley nacional, establecía ciertas graduaciones de tolerancia de hasta 0,5 conductores de vehículos particulares, y hasta 0,20 para motovehículos, quedando todas las categorías ahora en igualdad en cuanto a la prohibición de circular con alcohol en sangre.
Por otro lado, indicó que el objeto de la normativa es ir abordando cada uno de los factores que influyen en la ocurrencia de los siniestros viales, como en este caso el alcohol. Por tratarse de un inmunodepresor del cerebro y de las condiciones de aptitud para conducir, dado que afecta tanto los sentidos como la estabilidad y la capacidad de discernimiento, con mayor gravedad cuanto mayor es la graduación de alcohol en sangre. Por ello, mencionó que la nueva normativa propone lograr un cambio de hábitos y cultura, para disociar la ingesta de alcohol de la conducción de vehículos.
Se acentuará el control de decibeles en caños de escape
También en el marco de los controles de tránsito y del abordaje de la política pública ambiental, Castro resaltó que es común en esta época de temperaturas más agradables, que comience a proliferar con mayor medida la circulación de motovehículos en general, y entre los mismos, algunos que poseen escape libre o no reglamentarios, y que ocasionan contaminación sonora y ambiental por sobrepasar el límite de decibeles establecido por la normativa que rige sobre ruidos molestos. Además, muchos de esos vehículos que infringen la normativa circulan por las inmediaciones de los nosocomios, generando una situación traumática para muchos pacientes que se encuentran internados y requieren de mayor tranquilidad para acentuar su recuperación.
En ese punto, la Subdirectora de Inspecciones María Zapata, indicó que los vehículos que utilizan el escape libre, sin silenciador, infringen no solo una ley nacional, en cuanto a los recaudos de ruidos y emisión de gases al ambiente, sino también la ordenanza municipal N° 3846/08, donde se especifica que las motos de hasta 50 cm3 de cilindrada tienen un tope de 75 decibeles en cuanto a la generación de emisiones sonoras, mientras que para motos de más de 50 cm3 de cilindrada y vehículos automotores en general, el tope es de hasta 82 decibeles.
En ese caso, explicó que durante los operativos de control de tránsito que se realizan habitualmente en distintos puntos de la ciudad, se efectúa un procedimiento de medición de sonoridad en los caños de escape mediante un decibelímetro, y en consecuencia, si la medición supera los límites establecidos por la normativa vigente, como medida cautelar se retiene preventivamente vehículo, y luego a través del Juzgado de Faltas que es la autoridad de aplicación, se ordena el secuestro y decomiso de los caños de escapes no reglamentarios, y dado que los mismos deben salir de circulación para evitar que continúen produciendo contaminación sonora, se ordena su destrucción.
En tanto, explicó en cuanto a la restitución de los vehículos retenidos, que una vez subsanada la falta, cuando su titular se presenta provisto de un nuevo caño de escape acorde a la reglamentación vigente, el mismo puede retirar su vehículo
Haití. El gobierno canadiense sigue apostando a la intervención en el país caribeño
La cuestión de la conducta de Canadá de una posible intervención militar internacional en Haití parece aclararse día a día, a pesar de las reticencias mostradas oficialmente tras la solicitud hecha a este efecto por los Estados Unidos de América, señala la agencia en línea AlterPresse.
“Entendemos cuántos haitianos hay que no quieren ver una intervención internacional. es una realidad Al mismo tiempo, miramos la crisis, las violaciones, la violencia, la pobreza, el cólera, la crisis sanitaria y nos decimos: «tenemos que intervenir de una forma u otra», declara el primer ministro canadiense Justin Trudeau.
Hizo estas declaraciones el miércoles 2 de noviembre de 2022, antes de participar en su reunión semanal del caucus, informa Canadian Press.
El gobierno de Canadá está sopesando formas de intervenir para ayudar al pueblo haitiano que lucha contra la violencia grave y un brote de cólera, respalda al primer ministro Justin Trudeau, quien dice que quiere garantizar la aceptabilidad de la forma que tomarán estas acciones.
«Sabemos que las sanciones no son suficientes en sí mismas, pero debemos tener mucho cuidado de que una intervención sea aceptable para el pueblo [haitiano] y ayudarlo».
Indicó que una misión canadiense, enviada recientemente a Haití, permitió recabar «mucha información» y que su gobierno trabaja para encontrar un «consenso» sobre una posible intervención de la comunidad internacional.
La semana pasada, el secretario de Estado de Estados Unidos, Anthony Blinken, señaló durante su visita a Canadá que se estaba discutiendo una intervención militar multilateral en Haití.
La misión tendría como objetivo apoyar a la fuerza policial haitiana sobrecargada.
“Estamos discutiendo entre nosotros, pero también con muchos otros países para saber quién podría participar en tal misión y quién la liderará”, mencionó el alto funcionario estadounidense.
A su lado, la ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, Mélanie Joly, había declarado por su parte que «Canadá sigue de cerca la situación y siempre favoreceremos las soluciones por y para los haitianos».
Al comparecer ante un comité parlamentario el lunes 31 de octubre de 2022, el embajador de Canadá en Haití, Sébastien Carrière, dijo que aún no se había tomado una decisión sobre el papel que jugará Canadá en una futura intervención internacional.
No obstante, dijo que muchas personas en Haití y la región del Caribe esperan que Canadá asuma un papel de liderazgo en el apoyo a Haití.
Previamente, el Ministro de Relaciones Exteriores de Canadá, había reafirmado la voluntad del Gobierno de Canadá de ayudar a Haití a enfrentar los problemas de seguridad y la crisis humanitaria, en lugar de intervenir militarmente en la república caribeña .
Fue durante una actividad, realizada en el Biosphere, en Montreal (Canadá), el viernes 28 de octubre de 2022.
«No queremos interferir. No queremos imponer. Queremos ayudar. Tenemos la obligación de ayudar”, declaró Joly, durante una conversación con los futuros líderes.
Mélanie Joly evoca una situación catastrófica en Haití, azotada por una epidemia de cólera, la falta de acceso al agua potable, una persistente escasez de combustible durante varios meses, la delincuencia y una crisis humanitaria y política.
También destacó que el Gobierno de Canadá está trabajando con las autoridades haitianas para garantizar que haya un proceso político que conduzca a una solución democrática.
Estados Unidos quiere asegurar el envío de una fuerza militar extranjera a Haití, solicitada por el jefe del gobierno de facto haitiano, Ariel Henry, y retransmitida por el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el portugués Antonio Guterres.
Varios sectores de la vida nacional rechazan el pedido de la posible intervención de una fuerza extranjera en el país, calificándolo de “delito de alta traición” de Ariel Henry .
Columna de Beatriz Rajland hablando sobre la actualidad de brazil, haciendo una radiografia politica.
Brasil. Sin mencionar ni a Lula ni a su derrota, Bolsonaro dijo que cumplirá “todos los mandamientos de la Constitución”
El presidente habló por primera vez tras las elecciones en las que perdió por 1,8 puntos frente al líder del PT y dio un discurso de apenas dos minutos; la jornada estuvo marcada por cortes de rutas por parte de bolsonaristas e incidentes con la policía.
Luego de más de 44 horas de silencio, que sumergieron a Brasil a un escenario de tensión socialcon cientos de cortes de rutas e incidentes con la policía por todo el país, el presidente Jair Bolsonaro finalmente habló hoy por primera vez tras perder las elecciones presidenciales del domingo por un estrecho 1,8% ante Luiz Inacio Lula da Silva. Sin mencionar a su rival ni el su derrota del domingo, Bolsonaro comenzó el breve discurso de menos de tres minutos agradeciendo a sus “58 millones” de votantes y, aunque no admitió expresamente que perdió la reelección, dijo: “Como presidente y ciudadano continuaré cumpliendo todos los mandamientos de la Constitución”.
“Siempre fui rotulado de antidemocrático, pero siempre jugué dentro de las cuatro líneas de la Constitución. Nunca hablé de controlar los medios y las redes sociales”, manifestó el mandatario en un mensaje leído ante la prensa en el Palacio de la Alvorada en Brasilia. Luego, su ministro de la Casa Civil, Ciro Nogueira, dijo que el presidente lo habilitó a iniciar el proceso de transición con el equipo de Lula.
“Nuestros sueños siguen más vivos que nunca […] Es un honor ser líder de millones de brasileños. Seguiré defendiendo la libertad económica y religiosa y los colores verde y amarillo de Brasil”, agregó.
Respecto a los bloqueos en las rutas, el presidente dijo que son “fruto de la indignación y un sentimiento de injusticia por cómo se desarrollaron las últimas elecciones”, pero hizo un llamado a la moderación de las protestas. “Las manifestaciones pacíficas serán bienvenidas, pero nuestros métodos no pueden ser los de la izquierda, que siempre han perjudicado a la población”, dijo Bolsonaro.
Negociaciones detrás del silencio
Desde las 14, ministros de diversas áreas habían empezado a llegar al Palacio de Alvorada, entre ellos Carlos França (Relciones Exteriores), Marcelo Queiroga (Salud), Joaquim Leite (Medioambiente) y Marcos Montes (Agricultura). También el diputado Eduardo Bolsonaro, uno de los hijos del presidente.
El mandatario escuchó en las últimas horas recomendaciones de su círculo íntimo para que se pronunciara lo antes posible y reconociera el resultado electoral.
El ministro de Comunicaciones, Fábio Faria, había dicho poco antes que el mandatario también esperaba reunirse con jueces del Supremo Tribunal Federal (STF) y que no impugnaría su derrota electoral.
El discurso presidencial era esperado para calmar las protestas de partidarios bolsonaristas que bloquearon más de 400 carreteras en muchos estados de Brasil, junto con camioneros que demandaban que el líder ultraderechista impugnara la victoria de Lula (50,9%-48,1%).
El triunfo del líder del Partido de los Trabajadores (PT) fue reconocido inmediatamente por varios líderes internacionales y por aliados del propio Bolsonaro.
“Además del cálculo político de su prolongado silencio, me parece que Bolsonaro sufrió un profundo golpe emocional, y que de hecho no esperaba perder. Parece alguien que está perdido, sin saber qué hacer”, dijo Mauricio Santoro, politólogo y profesor de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ). “Tenemos un país muy dividido y, desde enero próximo, una oposición que no siempre actuará dentro de las normas del juego democrático”, advirtió.
Luego del pronunciamiento del presidente, el ministro de la Casa Civil, Ciro Nogueira, afirmó que fue autorizado por Bolsonaro a conducir el proceso de transición a su sucesor, llamado por por el funcionario de “presidente Lula”. El discurso también fue muy breve, y Nogueira no aceptó preguntas de la prensa.
“Bolsonaro me autorizó. Cuando se nos convoque, con base en la ley, iniciaremos el proceso de transición. La presidenta del PT [Gleisi Hoffmann], según ella en nombre del presidente Lula, dijo que el jueves se formalizará el nombre del vicepresidente Geraldo Alckmin [como jefe de la transición en el PT[. Esperaremos a que esto se formalice para cumplir con la ley en nuestro país”, dijo Nogueira.
El pronunciamiento del presidente brasileño llegó tras varias horas de tensión por los bloqueos en la mayoría de los estados y el Distrito Federal. La situación llevó a que anoche el STF ordenara a la Policía Rodoviaria Federal (PRF) que despejara de inmediato más de 400 rutas en todo el país bloqueadas por camioneros y simpatizantes que apoyan a Bolsonaro y que desconocen la derrota del mandatario en las elecciones del domingo a manos de Luiz Inacio Lula da Silva.
Esta mañana, Bolsonaro había convocado a una reunión de urgencia al ministro de Defensa, Paulo Sérgio Nogueira, y otros funcionarios en el Palacio de Alvorada para tratar la crisis de los bloqueos.
Un grupo de partidarios de Jair Bolsonaro bloquean la carretera Castelo Branco, en las afueras de Sao Paulo. La Policía Federal de Carreteras (PRF) informó de más de 250 bloqueos totales o parciales de carreteras en al menos 23 estados por parte de simpatizantes de Jair Bolsonaro, 1 de noviembre de 2022CAIO GUATELLI – AFP
El ministro del STF Gilmar Mendes y Bruno Dantas, del Tribunal de Cuentas de la Unión, buscaron que otros ministros de la Corte; el presidente de la Cámara de Diputados, Arthur Lira; ministros del gobierno, y presidentes de partidos políticos de centro se sumaran para intentar convencer al mandatario de que hiciera su pronunciamiento sobre el ballottage. El ministro de Economía, Paulo Guedes, y Tarcísio de Freitas, gobernador electo de San Pablo y exministro de Infraestructura de Bolsonaro, estuvieron en contacto con los funcionarios judiciales.
La participación de De Freitas para convencer a Bolsonaro de hacer un discurso pacificador fue clave, a raíz de que el exministro fue el encargado de negociar con los camioneros durante el gobierno del presidente Bolsonaro en varios momentos en los que hubo posibilidades de paros del sector.
Los camioneros autónomos son una de las categorías más cercanas al presidente. De Freitas reconoció en las conversaciones que mantuvo con autoridades dentro y fuera del gobierno que los manifestantes solo saldrían de la calle cuando hubiera un pronunciamiento de Bolsonaro, reportaron medios locales.
El Supremo Tribunal Federal de Brasil declara que Bolsonaro reconoció los resultados de las elecciones
El tribunal «destaca la importancia del pronunciamiento del presidente para garantizar el derecho de ir y venir frente a los bloqueos y, al determinar el inicio de la transición, reconocer el resultado final de las elecciones».
Jair Bolsonaro.Eraldo Peres / AP
El Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil destacó este martes que el presidente Jair Bolsonaro reconoció los resultados de los comicios del pasado domingo 30 de octubre, en los cuales resultó ganador su oponente, el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva.
«El Supremo Tribunal Federal destaca la importancia del pronunciamiento del presidente de la República para garantizar el derecho de paso frente a los bloqueos y, al determinar el inicio de la transición, reconocer el resultado final de las elecciones», expresó el más alto tribunal.
PH: Dany Lang
Redaccion; Dany Lang + LULABAY PRODUCCIONES EN ARTE.
Audio: Infierno Abstracto IA (producciones)
«Juegan con los niños, son un trámite, un paquete para ellos»
Fiama Martino y Dario Alomar, son dos papás de General Pico, que tenían hasta hoy a Samuel, como familia de contención y sin previo aviso, el día Martes 1 de noviembre, le sacaron a quien para ellos es su hijo de verdad, a quien aman y con quien tienen un vínculo desde hace mas de dos años y medio.
En las puertas de donde funciona la Unidad de Protección de derechos de niños, niñas y adolescentes, que depende del Ministerio de Desarrollo Social, Fiama y Dario reclaman que la Jueza Perez Ballester intervenga para devolver a Samuel y se hagan las cosas de una manera menos cruel y fría, como es la de sacar a un niño de la nada de su ambiente, de su casa, de sus padres, abuelos, tíos, amigos y todo lo que se formó en el tiempo.
Fiama, entre lágrimas, contó que ellos tienen a Samuel desde los tres meses de vida y desde hace 2 años y medio, cuando el tiempo límite es de 9 meses, para remarcar que desde los organismos competentes se hicieron mal las cosas y ahora le quitaron a su hijo sin ningún aviso para al menos poder afrontar esta situación de otra forma, con el niño y los padres.
Fiama dijo que ellos iniciaron los trámites judiciales para poder adoptar de formar legal a Samuel. Con esto que sucedió el martes, la mujer manifestó que hay muchas más familias que pasan por esta situación y que hay muchas fallas y muchísima falta de sentido común para manejar temas tan delicados, como es la contención de un niño, que, como el caso de Samuel, fue abandonado por sus padres biológicos y ahora debe pasar por este trauma de alejarse de quien considera su familia.
En el día de hoy, serán atendidos en una reunión con distintos directivos de niñéz para resolver el caso.
Familiares, amigos y vecinos de General Pico se movilizaron hoy en la plaza San Martin reclamando desesperadamente que le devuelvan a un niño de 2 años y 9 meses que tenía en contención desde los 2 meses de vida.
“En todas estas horas nadie nos dijo como ni donde está. Nadie nos dice nada” afirmó la mamá de contención en diálogo con los medios presentes. “Quiero que me llame la Jueza Pérez Ballester, basta de que me llamen asistentes sociales o psicólogas, queremos hablar con ella y tener una respuesta. No pueden hacerle esto al niño, él tiene una familia y tiene papás, somos nosotros” explicó llorando.
“Los niños no son paquetes”, reclaman los vecinos piquenses en la concurrida marcha por las calles de la ciudad.
El bebé llegó a la familia el 9 de mayo de 2020, cuando tenía apenas dos meses de vida, oficiando como familia de contención temporal. 2 años, 5 meses, y 20 días después, la justicia determinó que debían devolver al niño. La justicia se los quitó abruptamente y ellos piden adoptarlo.
El proceso de contención temporal suele durar como máximo 6 meses, puede extenderse a 9 meses. Pero todo se demoró, y pasaron 906 días con la familia. Prácticamente toda la vida del niño. F.M., su mamá de contención y D.A., su papá de contención, le dieron un hogar y una familia que incluyó abuelos, tíos, primos y ahora hasta un hermanito.
El juzgado de la Familia, Niñas, Niños y Adolescentes N.º 1 de General Pico, rechazó la medida cautelar interpuesta por las abogadas Dras. Alina Acebal y Leticia E. Gonzálezy. Hoy, el niño, en una al menos cuestionable manera de abordaje, fue quitado de la familia de contención.
F.M. y D.A. son dos papás de la ciudad de General Pico, hasta hoy tenían a S. como familia de contención y tras citarlos hoy para tareas de “revinculación” no volvieron a ver al pequeño. Están desesperados, se sienten desamparados por el estado y creen que no se están teniendo en cuenta los intereses del niño. Hoy reclamaron en las puertas de la Unidad de Protección de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, que depende del Ministerio de Desarrollo Social, que la jueza intervenga para restituir a pequeño al seno de la nueva familia, con sus cosas, sus juguetes y su ya vida cotidiana.
Esperan a que el jueves, vengan funcionarios desde Santa Rosa para abordar la situación. Mientras tanto, lograron dejarle atreves de la comisaría cuarta, sus juguetes, ropa y demás.
PH: Dany Lang
Redaccion; Dany Lang + LULABAY PRODUCCIONES EN ARTE.
Audio: Infierno Abstracto IA (producciones)
PARO Y MOVILIZACIÓN DEL SINDICATO DE PRENSA EN LA PAMPA
El sindicato de Prensa Zona Sur realiza este martes un paro con movilización en reclamo de una recomposición salarial para dejar de cobrar “salarios de hambre”.
El paro fue convocado por la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa en todo el país para este martes 1 de noviembre en reclamo de salarios dignos para el sector.
En Santa Rosa se hará una movilización en la Plaza San Martín desde las 10:30 horas.
Desde el SIPREN, que sostiene el plan de lucha por mejores salarios, se denuncia que las y los trabajadores de prensa perciben “salarios de hambre” y muchos tienen que tener más de un trabajo para llegar a fin de mes.
El 19 de octubre, mientas el Gobernador Sergio Ziliotto encabezaba un acto en el Salón de Acuerdos de Casa de Gobierno, el SIPREN se manifestó y consiguió el acompañamiento del Primer Mandatario Provincial.
“Estamos atravesando un momento tremendo en el gremio. Vemos que la actividad se complica y el periodismo de los diarios y la gráfica, se va degradando y perdiendo fuerza y necesitamos salarios profesionales”, dijo Gustavo Laurnagaray.
“Nuestra presencia acá, es para hacernos escuchar. Aún en la situación de una pelea a nivel nacional, los salarios son hoy de hambre”, agregó.
El Gobernador indicó que “compartimos todas las luchas laborales para tener un trabajo digno y un salario digno. Ponemos todas las herramientas que tiene el Estado a disposición, para todos los sectores, privados y públicos”.
Y “tenemos la convicción ideológica que la economía se reactiva de abajo hacia arriba, poniendo plata a la gente. A través del salario, de estos tipos de anuncios de hoy, generamos empleo. Tenemos una política activa de inversión pública para generar trabajo”, agregó el mandatario.
“Lamentablemente, las condiciones que ustedes plantean, están en el contexto de una inflación que destroza los salarios, los planes de proyección del desarrollo que tienen los gobiernos. La inflación le pega a todo el Estado. Por eso, el acompañamiento a la lucha de los trabajadores, que compartimos porque ideológicamente, creemos que la base de la economía es el trabajo, que tiene que tener más preponderancia sobre el capital”, resaltó.
PH: Dany Lang
Redaccion; Dany Lang + LULABAY PRODUCCIONES EN ARTE.
Audio: Infierno Abstracto IA (producciones)
Brasil. Simpatizantes de Bolsonaro piden la anulación de las elecciones
Con gritos como «Intervención federal ya» y pancartas como Fuerzas Armadas salven nuestro Brasil, los manifestantes cuestionaban el resultado de los comicios.
Mientras avanza la transición de Gobierno entre los equipos designados por el presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva y el mandatario saliente Jair Bolsonaro, los seguidores del segundo montaron un acto en un cuartel militar de Río Janeiro para cuestionar los resultados electorales.
A medida que disminuye el bloqueo de transportista antidemocráticos en las carrerteras del país suramericano, sus seguidores en Río de Janeiro fueron a la puerta del Comando Militar en Rio de Janeiro para pedir una intervención militar.
Con gritos como «Intervención federal ya» y pancartas como Fuerzas Armadas salven nuestro Brasil, los manifestantes cuestionaban el resultado de los comicios del domingo pasado.
Estos grupos realizaron el saludo con el brazo derecho alzado, que es propio de las organizaciones fascistas y nazis, que está prohibido en varios países del mundo.
El vicepresidente de Brasil, Hamilton Mourao, se pronunció sobre la derrota de Bolsonaro en las elecciones presidenciales del pasado domingo, que dieron como ganador a Lula da Silva, y señaló que al aceptar participar en esos comicios, lo que deben hacer ahora sus seguidores es reconocer que perdieron.
«Hemos acordado participar en un juego que el otro jugador (Lula) no debería estar jugando. Pero si estuvimos de acuerdo, no hay nada más de qué quejarse. A partir de ahí, ya no sirve llorar, perdimos el juego», indicó.
Aunque Bolsonaro no mencionó a Lula en su breve mensaje de este martes, hizo un llamado a defender la Constitución y el estado de derecho en Brasil.
Mourao señaló que no está de acuerdo con que se argumente que las elecciones fueron manipuladas y que hubo un fraude. «Aceptamos participar en el juego. No considero que hubo fraude en la elección», expresó.
El vicepresidente saliente también resaltó que Bolsonaro aceptó la derrota electoral «tranquilo» y «sereno».
En la protesta, que estuvo convocada por grupos de WhatsApp y Telegram, muchos de los participantes repetían las noticias falsas que les llegaban a su celular.
En Sao Paulo también se registraron este tipo de manifestaciones para realizar una «vigilia» en el mismo sentido de que se anulen las elecciones.
Argentina. Marcharon este miércoles a la embajada de EE UU contra la intervención extranjera en Haití
Resumen Latinoamericano, 2 de noviembre de 2022.
Argentina. Una importante movilización de repudio a cualquier forma de intervención yanqui en Haití, llegó hasta las puertas de la embajada de EE.UU en Buenos Aires.
VIDEO COMPLETO DEL ACTO FRENTE A LA EMBAJADA
“No a la intervención yanqui en Haití”, gritó desde el micrófono Beverly Keene, del Comite Argentino por el fin de la ocupación de Haití, y numerosxs manifestantes la ovacionaron. Es que la oradora no lo expresó en cualquier sitio de la ciudad sino frente a la embajada de EE.UU en Buenos Aires, ante una multitud que con banderas del país caribeño y pancartas contra la invasión inminente, marcharon este miércoles desde Plaza Italia.
En los discursos posteriores, todos y todas los oradores, pertenecientes a organizaciones sociales y sindicales, resaltaron el apoyo a la insurrección del pueblo haitiano que “hace meses lucha a brazo partido contra policías, bandas armadas y criminales uniformados”.
El acto fue abierto por la voz cálida pero firme de Norita Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo, Línea Fundadora, quien exhortó a redoblar la solidaridad con quienes vienen sacrificándose por lograr su emancipación definitiva.
La movilización terminó con la consigna de “Haití escucha, tu lucha es nuestra lucha”, mientras cientos de banderas acompañaban el deseo de que ese pueblo que en 1804 fue el primero en liberarse en el continente vuelva a hacerlo en esta pulseada contra el imperio en la que está empeñado.
Esta acción se enmarcó dentro de una jornada continental de solidaridad con la resistencia haitiana y rechazo a la intervención y ocupación extranjera ya que en Haití se conmemora el 31 de octubre, el asesinato en 1919 de Charlemagne Pèralte, uno de los líderes de la resistencia a la ocupación yanqui.
“Movilicémonos ampliamente para rechazar toda intervención extranjera en Haití y exigir el fin de la ocupación que, bajo diversas formas, mantiene EE UU desde hace un siglo. Solidaricémonos con la Resistencia popular haitiana que rechaza el saqueo y la entrega neocolonial y reclama respeto a su soberanía y autodeterminación”, expresaron en la convocatoria desde el Comité.
Este fin de semana se estrenará en la Sala ATTP la obra BLACKED OUT y se presentará el Grupo de Teatro Es lo que hay de Eduardo Castex con su trabajo Verona.
BLACKED OUT, que podrá verse este viernes a las 21 hrs., es un trabajo de la compañía Cariño Teatro, con la actuación de Astrid Urban y la dirección de Valentina Ratazelaya. El elenco se completa con los aportes de Soledad Mariel Fernández en producción, Victoria Rostom en el diseño de iluminación y Leo Carrizo en el diseño sonoro.
Sinopsis: Flavia está en un descampado fuera de la ciudad. No sabe cómo llegó hasta ahí. Un día común sale de la oficina del diario y se dirige a lo de su amiga, pero nunca llega. Palabras desordenadas la llevan a construir el relato de su propia crisis. Intentos torpes, recuerdos como flashes, sueños sin sentido en una mente dispersa. Una pérdida de memoria temporal que abre otro espacio en el tiempo. Un antes y un después en una vida que se transforma.
El sábado a la 21 hrs., podrá verse Verona, una obra de Claudia Piñeiro, interpretada por Cecilia Aguilar, Bibiana Buffa, Susana Fernández de Clear y Luciana Fuchs, con trabajos de producción de Sahiel Yur y Sebastian Butaffoco y la dirección de Marta Coito. La misma se presenta en el Marco del Ciclo 2×1 organizado por la Sala ATTP con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro y el Ministerio de Cultura de la Nación.
Sinopsis: Hay una fiesta en la casa familiar, es el cumpleaños número 70 de la madre de 4 hermanos. Ha venido desde Italia, Goyo, el único hermano varón, el menor. En uno de los dos baños de la casa, las tres hermanas discutirán, hablarán de la vida para criticar y criticarse, para tomarse el pelo, para apaciguar ánimos y bancarse, para quererse y odiarse.
Las entradas pueden adquirirse en la boletería desde media hora antes de la función o a través de reservas, que pueden realizarse por WhatsApp (2954 62-3869) o través del Instagram @teatroattp.
Muchas jubilaciones perdieron hasta un 33% de su valor.
El gobierno adelantó que en marzo los haberes previsionales se incrementarán un 17,33% por aplicación de la fórmula prevista en la ley de movilidad. Descontada la inflación, la jubilación media se ubica prácticamente en el mismo nivel de poder adquisitivo que tenía en el año 2000, es decir, los aumentos apenas compensan los incrementos de […]
El gobierno adelantó que en marzo los haberes previsionales se incrementarán un 17,33% por aplicación de la fórmula prevista en la ley de movilidad. Descontada la inflación, la jubilación media se ubica prácticamente en el mismo nivel de poder adquisitivo que tenía en el año 2000, es decir, los aumentos apenas compensan los incrementos de precios. Este promedio esconde situaciones disímiles. Mientras algunos haberes crecieron mucho más que los precios, otros acumulan pérdidas de hasta un 33%. Allí radica la principal hipoteca del sistema previsional argentino.
La ley de movilidad previsional establece que las jubilaciones y pensiones se ajustarán los meses de marzo y setiembre de cada año en base a una fórmula que combina los aumentos de salarios y los aumentos en la recaudación tributaria. El incremento que corresponde aplicar en marzo del año 2011 según la fórmula de movilidad es de 17,33%. Dado que se trata de un incremento semestral, el porcentaje es relativamente elevado. Esto se explica porque en la fórmula se computa la evolución de los recursos tributarios, variable que muestra gran dinamismo de la mano del crecimiento de la producción y la inflación.
El anuncio debe ser contextualizado en el marco de que la ley de movilidad recién se comenzó aplicar en marzo del 2009. Desde la reaparición de los altos niveles de inflación en el año 2002 hasta esa fecha, la actualización dependía de decisiones discrecionales del Poder Ejecutivo, lo que condujo a situaciones muy disímiles. Así, tomando como medida de inflación al Índice de Precios al por Mayor (que es un indicador oficial y acumula incrementos de precios similares a los reportados por fuentes privadas para los precios al consumidor), el incremento en el nivel general de preciosentre el año 2000 y el que se estima para marzo del 2011 será de 334%. Según datos de la Secretaría de Seguridad Social y el último anuncio, en el mismo periodo, las jubilaciones tendrán la siguiente evolución:
El haber mínimo habrá aumentado un 718% que, descontada la inflación, implicará un crecimiento real del 88%.
El haber medio habrá crecido un 344% que, descontada la inflación, implicará una mejora de apenas el 2%.
Los haberes que antes del año 2002 eran superiores a los $1.000 acumularán un aumento de 190% que, descontada la inflación, llevan a una perdida real de -33%.
Los datos oficiales señalan que, más allá de aumentos nominales aparentemente impactantes, el nivel del haber promedio se ubica en una situación muy parecida a la de hace una década. Es decir, al menos en términos de los ingresos percibidos desde la seguridad social, en promedio, los jubilados y pensionados fueron excluidos de la bonanza económica que se disfruta en los últimos años. Más importante es que este promedio esconde situaciones muy disímiles. Los que cobraban el haber mínimo en el año 2000 –que representaban apenas el 16% del total de beneficios– y los que recibieron los 2,4 millones de nuevos beneficios otorgados sin aportes a través de las moratorias han mejorado su situación sensiblemente. En sentido contrario, para quienes percibían en el año 2000 haberes superiores al mínimo, las pérdidas son gravosas, siendo el deterioro mayor a medida que más alto era el nivel del beneficio. Los que se jubilaron con posterioridad al año 2000, habiendo hecho aportes, también sufren un fuerte castigo porque en el cálculo del haber inicial se toman los últimos 10 años de remuneraciones sin una correcta actualización por inflación.
La alta inflación, la apropiación de los aportes personales luego de la estatización del régimen de capitalización y la licuación de los haberes previsionales superiores al mínimo son la base de los fuertes incrementos en los ingresos de la ANSES. Parte de esos recursos fueron utilizados en beneficio de quienes cobraban o estaban cerca del haber mínimo en el año 2000 y para financiar a quienes obtuvieron beneficios sin haber hecho aportes a través de las moratorias. El resto es derivado a cubrir el déficit del Tesoro Nacional.
El manejo populista del sistema previsional produce dividendos políticos porque permite anuncios de incrementos nominales de jubilaciones muy altos, “regalar” jubilaciones con las moratorias y desviar fondos para financiar el Estado. La contrapartida es una enorme hipoteca a futuro. Se acumulan cientos de miles de juicios, 2,4 millones de beneficios sin aportes y cuantiosas acreencias contra el Tesoro Nacional que da signos claros de insolvencia ya que tiene gastos muy superiores a los ingresos tributarios. Mientras tanto, la mayor parte de la oposición, con el mal denominado “proyecto del 82% móvil” (ya que lo que se propone es un aumento del haber mínimo, no que todas las jubilaciones sean equivalentes al 82% del salario), se encuadra más en profundizar el populismo que en crear reglas propicias para generar equidad con sustentabilidad en el sistema previsional.
PH: Dany Lang
Redaccion; Dany Lang + LULABAY PRODUCCIONES EN ARTE.
Audio: Infierno Abstracto IA (producciones)