El 9 de noviembre se llevará a cabo la celebración de «una noche de cine latinoamericano en París «
La Asociación franco-venezolana Le cieldemail con mas de 25 años de actividad cultural en la ciudad de París y la productora española Exterior – Noche Producciones , se unieron para llevar a cabo este evento inédito.
El 9 de noviembre a las 8:30 de la noche en la Casa de América Latina en pleno corazón del Boulevard Saint Germain , se presentará la película del director venezolano – español Carlos Reyes Lima «Les vogageurs de Nuit».
Protagonizada por la actriz franco-venezolana Yajaira Salazar en el papel de Aura y el actor venezolano Amado Zambrano en el papel de Miguel, el estreno tendrá lugar la Casa de América Latina, templo de la cultura latinoamericana en esta ciudad.
La película de Carlos Reyes Lima nos narra una situación dentro del marco de los acontecimientos de 1989 que hicieron tambalear el gobierno de Carlos Andrés Pérez. «El Caracazo» Donde a causa de la implementación de un “paquete” económico neoliberal se desató una protesta que fue fuertemente reprimida y causante de centenares de muertos.
La película fue filmada en el barrio Brisas de Pro-patria en Catia, Venezuela.
El estreno se hizo en 1992 también un 27 de febrero en la Cinemateca Nacional de Venezuela, tres años después de la tragedia que enlutó al pueblo venezolano .
A propósito de esta muestra el cineasta venezolano Rubén Hernández la recomienda y nos dice: « Les Voyageurs de Nuit » es una película que nos cuenta un momento trascendental en la vida de los caraqueños, un momento que detuvo el tiempo, en donde estando vivos parecíamos muertos. Su narrativa nos envuelve en una sensación de orfandad y abandono, de soledad infinita. Refleja una realidad cruda y mágica de la violencia de ese episodio de nuestra historia reciente. Su puesta en escena nos muestra una situación entre onírica e hiper-realista que atrapa.
Nos deja la sensación de miedo, dolor y a la vez de esperanza. “Nos alejarnos del autobús que representa el laberinto de las victimas «
Esta primera película hecha sobre «el caracazo» en la Venezuela de los 80, se reestrena en París de 2022 como un recordatorio de cómo los pueblos son sabios y son la verdad. Con o sin olor a pólvora…
Esta primera película hecha sobre «el caracazo» en la Venezuela de los 80, se reestrena en París de 2022 como un recordatorio de cómo los pueblos son sabios y son la verdad. Con olor a pólvora o sin él…
Premios : Concejo Municipal de Caracas. Guion. 1989. Venezuela. Mejor cortometraje, Mejor Fotografía Anac. El cine premia al cine. 1993 Venezuela.
Carlos Reyes Lima, director
productor, guionista con más de 35
años de experiencia en cine. En su trayectoria se destacan: Viajero Nocturno, El Tumbe y Las Cartas de Malex.
Documentales como La Memoria Interior. Los Fusilados de San Lorenzo.
Personajes del azar. Leopoldo María Panero.
En televisión: Archivo criminal y Archivo del más allá. RCTV.
Premio al guion de la casa Museo
Pérez Galdós
La actriz Yajaira Salazar
Es Aura.
Poetisa, dramaturga, actriz y directora teatral y de cine (venezolano-francesa) Reside en Francia. Ha hecho su carrera en Venezuela, Estados Unidos, Cuba,
México , Francia, Italia, España. Con una larga carrera, se destaca como directora y escritora de la película «Hormigas Caminando sobre la axila» (Ants Walking over an armpit ) con más de 40 premios internacionales. También podemos nombrar su destacada participación como actriz en Jericó de Luis Alberto Lamata, La Oveja Negra de Román Chalbaud, « Mas alla del Silencio » de Cesar Bolivar y Río Negro de Atahulpa Lichy.
El actor Amado Zambrano
Es Miguel. Actor venezolano de cine, teatro y televisión. Con más de 30 años de experiencia, Trampa para un gato de Manuel De Pedro, Santera de Solveing
Hoogesteijn, L’amour de prime de Patrick Bolsón, Río Negro de Atahualpa Lichy.
En Euskal Herria compartimos experiencias, dolores y racismos con mujeres migradas de Nuestramérica. Aquellas que necesitan huir de su lugar de origen por abusos de su pareja, o violencias de las policías que amenazan las vidas de sus hijos, o por la agresión que supone la miseria impuesta por los países ricos, o por la desesperación de no poder dar de comer a sus hijas e hijos. Hablamos en la localidad de Portugalete con Cony Carranza, salvadoreña afincada en el gran Bilbao, coordinadora del Grupo Semilla. Con ella y algunas participantes charlamos en una tarde lluviosa en Portugalete.
– Cony cómo es la situación de las mujeres migradas en Euskal Herria y cómo surge este grupo Semilla que están armando entre vosotras?
-Estamos realmente aquí reunidas con varias mujeres para contar de un proyecto que se inició hace pocos meses y que por ahora se llama Grupo Semilla. Estamos claras de hacer camino, de ser camino para cuestionar este sistema racista, capitalista y machista en el que vivimos. Como muchas veces hemos dicho, Europa brilla por fuera, pero cuando estás dentro, nos damos cuenta que hay una seria desigualdad y contradicciones que las mujeres viven y vivimos día a día acá. Entonces, el proyecto es para cuestionar, para sensibilizarnos, pero también para reunirnos para intentar no estar solas, sentir que hay otras manos y brazos que nos acogen, que nos entienden, que creen en nuestra historia, que no desconfían y no nos ponen a prueba, sino que dicen: “sí, hermana, yo sí te creo lo que estás contando que vives en esa casa de puertas adentro». Lo que significa hablar con tus hijos sin poder abrazarlos. Qué significa hacer un duelo a la distancia. Qué significa volver a dejar tu país. Tantas cosas que las mujeres esta tarde nos van a contar. Así que María, muchas gracias por la invitación a hacer puentes y lazos entre estos mundos y saber que no estamos solas y que hacemos juntas la revolución día a día.
Mi nombre es Venus. Vengo de Guatemala. Vengo de de un hogar de mucho patriarcado, desde los abuelos y mi padre. Luego de un matrimonio forzado de muchísima violencia sexual, verbal y pobrezas. Decidí marchar al «gran país, Europa», y no me pasaba en mente el trancazo o como decimos, el llegar a Europa y empezar a conocer costumbres. No me imaginé lo que se ocultaba atrás de «la gran luz» de Euskal Herria, pues venimos con toda la dignidad, con toda la legalidad, con nuestro documento en orden, que es el pasaporte. Ha sido muy duro para mí tomar esa decisión, dejar mis hijos, porque a base de que fui madre, sentí que tenía que hacer algo por mí para el bien de mis hijos, porque así como yo los necesitaba a ellos, ellos también me necesitan a mí. Empecé a buscar trabajo cuando llegué, como todos los latinos trabajadores de mucha honradez que venimos legalmente, sin antecedentes penales. Justo al entrar acá, me encontré con la primera oportunidad de trabajo.
-El trabajo interno, y ¿en qué consiste ese trabajo?
-Yo vengo de familia de personas muy trabajadoras, pero nunca me imaginé que era un “trabajo interno”. Muchas compañeras me decían se tiene que ser interna (cama adentro), porque si no, nunca usted va a poder tener un dinerillo. Acepté un trabajo interno dudando. Cuando llegué a esa casa no me lo imaginé. Ni lo quiero recordar, porque fueron cuatro años que estuve totalmente presa. ¿Qué es trabajar linterna? Claro que es un trabajo, supuestamente está digno y dicen “te vas interna”. Cuando fui despertando y dándome cuenta de todo lo que allí ocurre, entendí que es la cárcel, la cárcel del trabajo interno. Porque allí no sólo se sufre maltrato conmigo misma, porque fue esfuerzo para mi cuerpo trabajar con personas con diferentes circunstancias de salud. Por eso adquirí problemas físicos, emocionales y psicológicos. La ley dice que son 40 horas semanales, pero cuando eres interna se trabaja desde las 6 de la mañana hasta… puedes salir a las 11 de la noche. Seis de la mañana de un día a seis de la mañana del otro día y sin parar. En realidad cuando una persona necesita esos cuidados, no deberían tener una chica interna. Ahora los reconozco y, no me cansaré nunca de decir, estoy rotundamente en contra del trabajo interno y por qué lo aceptamos y por qué lo aceptan, porque no saben y no se han dado cuenta en pensar que es la cárcel del trabajo interno. Porque no hay libertad, no hay absolutamente libertad. Y estamos carcomiéndonos con nosotras mismas. No me cansaré nunca de decir esto porque es la cárcel del trabajo interno, porque se trabajan las 24 horas del día y sólo hay un sueldo en ese entonces era 800 euros para todo el mundo. ¿Y qué son 800 euros? No voy a comprar mi salud. No voy a comprar mi vida.
ESCLAVITUD EN EL SIGLO 21
Mi nombre es Lisandra. Vengo de Honduras. Yo también he venido aquí porque tenía unas cuñadas. Dejé a mis hijos para luchar por ellos porque eran mu y pequeños. Trabajaba allá en Honduras, pero no ganaba para que ellos se superaran y estudiaran. Entonces tuve que emigrar y dejarlos allá. Y cuando llegué aquí, pues a veces a uno le pintan las cosas muy bonitas, pero miramos la situación, con el racismo, la discriminación, el estar sin papeles, es muy difícil. Parece que estamos, pero no existimos, porque no podemos tener muchas veces ni una cuenta de banco. Nos esclavizan más cuando venimos de internas. Es un trabajo muy sacrificado porque muchas veces no contamos con días libres, quizás vacaciones, pero días libres no, ni festivos ni nada de eso. Trabajamos muchísimas horas. Mi situación fue muy difícil en mi primer trabajo, porque venía comenzando y la verdad la pasé muy mal, pero pensaba en mis necesidades que son muchas. Acá decimos que nos tenemos que “aguantar”, porque a veces nuestros hijos dependen sólo de nosotros como madres. Y eso nos hace seguir adelante y aguantar muchas cosas aquí. Estuve muchos, dos años en ese trabajo. La señora lastimosamente falleció, ya estaba muy mayor. Por querer superarme, quise traer a mis tres hijos, porque había un problema familiar y no quería perderlos. Yo pasaba muy estresada. Pero ahora que los tengo, estoy pasándola peor. Tengo un trabajo ahora de interna, sin salida. No me dan ni una hora para poder ver a mis hijos.
-¿Estás en trabajo doméstico o en cuidados?
-Estoy cuidando a alguien, interna, pero hago todo, con una señora que el hijo, cuando yo le digo que necesito una hora para ir a las reuniones del colegio de mis hijos, nunca contesta, nunca está. Y me dice “Es que tienes que avisarme tres semanas antes”. Mis hijos tienen 14, 17 y 22 años. Quiero ver si puedo hacer algo para ellos y que no vayan a pasar lo que yo. Ya que hice el esfuerzo de traerlos, porque corrían peligro sus vidas, con un padre maltratador. Además, te humillan mucho al no tener alguna documentación aquí.
ABUSOS, DISCRIMINACIÓN , RACISMO
-Mi nombre es Mariane. Vengo de una patria linda que es Nicaragua. Recién llegué hace 10 meses por motivo de persecución política en mi país. Si bien es cierto que en mi país sentía la violencia de estado, como defensora de derechos humanos, pisar a este otro mundo después del charco, como decimos, ha sido también vivir otra realidad. Si sentí una violencia muy agresiva en mi país, aquí la violencia contra los migrantes y las migrantes también se siente. Es muy profunda, más cuando una no tiene papeles ni alguien que lo espere en este país. Realmente conseguir trabajo sin tener papeles es otra odisea, y lo tratan como tal, de tal manera que nuestros derechos como personas y seres humanos son totalmente nulos. Yo he sentido que no tiene valor lo que estudié en mi país. Somos discriminadas, invisibilizadas, sin contrato de trabajo. En el trabajo interno cuidando señoras, yo no les digo «abuela» a las señoras que cuido como nos han enseñado. Abuela es nuestra familia. Las señoras de avanzada edad ni te nombran por tu nombre, te dicen “La chica” y eso te invisibiliza. O te dicen “ésta”, no te menciona ni por tu nombre. Es una manera de violentar todo tu ser como persona, como ser humano y reconocerte como mujer que soy, que vales, aunque esté haciendo el trabajo de cuidados que no lo asume ni la familia, ni los hijos, ni las hijas. Una viene de dejar el amor que profesa a sus hijos. Yo dejé mis cuatro hijos, uno en el exilio en los Estados Unidos y también tres en Nicaragua. Dejé a mi madre de 99 años que quizá no he tenido esa oportunidad de brindarle todo el esfuerzo y la energía que he depositado en esta señora. vendiendo mis servicios. En la práctica hay señales de esclavitud que, si antes estudiamos en nuestra historia la esclavitud, con todas las personas que en ese entonces eran maltratadas, realmente aquí, somos maltratadas, no reconocidas, invisibilizadas. En una ocasión un señor, por no llevar la mascarilla, me quiso empujar del ascensor y me insultó feo, además de decirme «no te quiero ver en mi país». Esto ocurre aquí, a pesar de que en este pueblo vasco pelean por su identidad, pero en su forma de relacionarse con los latinos y latinas les sale la desigualdad y la discriminación. Entonces son situaciones que una se encuentra día a día.
-Lisandra: Fui a un trabajo interna, estuve seis meses. El señor me acosaba. No me dejaba dormir. Tenía que poner una mesilla que tenía mucho peso para que no abriera la puerta porque él se hacía pasar que estaba malo. Él era viudo y me decía que quería dormir conmigo. Yo le contestaba que había venido a cuidarle. le decía que había ido a trabajar no a ser su mujer. Me contrató su hija y cuando le protesté a ella por el abuso que sufría me dijo que no sabía nada, pero su marido confesó que -«la señora que estaba aquí, que era de República Dominicana, ella se fue porque el señor también un día la quiso tocar y lo hizo muchas veces”. Fue terrible el acoso que sufrí continuado y nadie lo quiso reconocer, hasta que dejé el trabajo.
LALA: he venido aqui decepcionada de mi país Paraguay porque no podía acceder a una educación terciaria. Mi madre y mi hermana que ya estaban aqui varios años me dijeron que me viniera con ellas. Para mí fue fácil llegar y conseguir empleo, pero sin papeles. Vine soltera y con 22 años. La odisea es conseguir papeles. Trabajé en varios trabajos y no había forma de conseguirlos. Logré la legalidad después de cinco años. Para eso, he pagado la seguridad social de mi bolsillo por mucho tiempo. Quise estudiar técnica de laboratorio, pero no podía estudiar porque tenía que trabajar. Yo he sufrido acoso sexual en el trabajo. Mi jefe me contrató para limpiar portales, me daba mucho trabajo. El me acosaba, hasta un punto que si no me iba con él, pues no tenía trabajo. Decidí que no lo iba a hacer. Entonces me daba menos trabajo y me pagaba menos. Así que renuncié. Luego conseguí un trabajo esclavizante. En una cervecera entrábamos a las 10 de la mañana y salíamos a la una de la mañana. Teníamos que caminar una hora para llegar a nuestras casas. Comíamos solamente una vez al día, nos daban media hora únicamente sentadas para comer. La jefa era muy racista, éramos 15 personas trabajando, de las cuales solamente tres estaban de alta en la Seguridad Social y el resto no. Cuando alguno la denunciaba, ella ya sabía que venía una inspección y nos obligaba a escondernos. A mí me echó porque decía que me robaba los alfileres de tender la ropa. Me dijo que yo era una persona sin papeles y que no tenía ningún derecho.
LEY DE EXTRANJERÍA Y LOS TRES AÑOS DE SUFRIMIENTOS
–Todas nos han hablado del tema de los papeles, el tema de la legalidad. Eso también es como un gran desierto que hubiera que pasar. Tú los has conseguido.
VENUS: Sí, hasta que, por desgracia, todas nosotras tenemos que pasar los tres años que nos crucifica extranjería. Y no se entiende por qué? De dónde viene eso? Porque si a nosotras nos legalizaran recién entrando, empezaríamos a cotizar, o sea, ¿cómo está eso? No se entiende la ley. Porque si fuera una ley justa para latinos, no latinos, migrantes no migrantes, podían legalizar y nosotros legalmente cotizar. Esa es mi gran pregunta.: por qué Extranjería, esa ley no tiene ni pie ni cabeza, porque por qué tenemos que esperar tres años de esclavitud. Si no estás aquí interna o no tienes el trabajo, no te puedo hacer contrato. Ahí está la gran pregunta, el por qué. Obtuve mis papeles después de los tres años, como todas.
Yo soy Flor, de Perú, ya he cumplido tres años acá. Vine porque mi hermana ya tiene tiempo acá, antes me fui a trabajar a Chile y me dijo “vente, que aquí está mejor, que por aquí son por horas, yo te voy a ayudar.” Vine a su piso, llegué toda ilusionada, parecía todo muy bonito. Y me dijo “sabes que tú trabajas acá, trabajas por horas”. Yo ilusionada, y me dijo «después de tres años, te vas al país, a Perú, puedes regresar y tienes la opción”. Entonces yo dije ya, pero para conseguir trabajo fue un dilema porque como no te conocen, pues no te dan trabajo. Y no era como yo pensaba, porque era muy difícil conseguir trabajo. Y si no tienes papeles no te lo dan. Empecé a hacer amistades y me recomendaron un trabajo y poquito a poquito se fue dando. Empecé a trabajar y estuve más tranquila porque ya tenía algo. Y después me vi con la situación de que no es que uno viene aquí, trabaja y a los tres años se va. No, no, una tiene que cumplir un montón de requisitos. Tienes que tener contrato de trabajo que casi nadie te quiere dar. Prefieren contratarte, así como dicen acá, en “negro”, que es sin tener contrato. Y pagarte, pero no quieren hacerte contrato.
-Trabajar en negro, sin contrato, ya supone racismo hasta en el término. ¿Cómo accedes a la salud como trabajadora?
-Tuve que estar acá tres meses empadronada y ahí recién pude tramitar lo que es la tarjeta de salud. Entonces, antes no podía hacerme ver ni nada, pero esperé tres meses y la tarjeta no llegaba al piso. Entonces pasó tres meses y pude hacerme un chequeo. Por lo general, cuando uno trabaja así por horas, entonces una tiene que correr. Trabaja, pero tiene que ser rápida porque te pagan por horas. Entonces, aquí aprendí, en mi país era, creo, un poco lenta, hacía las cosas despacio. Pero aquí creo que no sé qué pasó y que me puse como una bala, en dos horas tenía que tender cinco camas, limpiar la cocina, limpiar un baño, limpiar el salón y encima planchar. Entonces me daba tiempo para todo, pero no sé cómo lo hacía, ahora ya me he adaptado a eso. Trabajo así. Pero lo complicado es el contrato de trabajo, porque no quieren darte contrato de trabajo, a veces uno es lo que espera y aguanta muchas cosas a veces sin querer. A veces te dicen algo sutil, te dicen “Pero mira eso de aquí, no has limpiado, mira aquí, te falta. Ah, pero si puedes, haces esto”. O sea, te dicen: “si puedes, si tienes tiempo, me puedes hacer acá. Ay, ay, ay”. Y a veces uno también se cansa y a veces le digo “pero yo, ¿en qué tiempo? Si tengo más que dos horas, tengo que planchar barrer, pasar la fregona, tender camas y ¿en qué tiempo voy a hacer eso que quiere que le limpie todas las persianas? No me da tiempo”, le digo. Entonces, “ya ya ya ya, no, para otro día, lo dejamos para otro día”. Eso es lo que me ha pasado a mí. Ahora yo estoy organizándome para hacer mis trámites de documentación y me faltan 10 horas, antes eran 40 horas semanales. Ahora son 30 horas, pero tú tienes que ganar más de 60 euros mensuales para que te hagan el contrato. Entonces tengo que tener paciencia.
LISANDRA. Era muy difícil para mí sola. He estado trabajando. Iba a entrevistas. Vine seis meses. Me quería marchar de nuevo a mi país. Porque me decían que “no tiene papeles” y “no, le digo, si los papeles no van a trabajar, soy yo”. Y me decía “pero es que no podemos contratar a una chica sin documentación”. Fui a entrevistas para cuidar a una bebé y me dicen “no porque tienes que tener documentación”. Encontré trabajo donde hacía comida para siete personas conmigo ocho, a la hora, a mi me daban una hora libre, la hora de la comida y ¿qué iba a comer? Si era de 2 a 3, en la hora libre comían ellos y yo hacía la comida para todos, una era vegana, otra sí, otra no. Un chico que llegaba de estudio porque era en Guernica, el otro llegaba del trabajo desde Bilbao, y decía que él comía una cosa y el otro comía otra, diferentes comidas. Entonces, decía “te vamos a dar tu seguridad”. Le dije: “seguridad, me vas a pagar seguridad social. Y dices que no tengo documentación, que no me puedes hacer nada ni un contrato de trabajo y nada”, le digo ¿por qué no? Porque “eres ilegal, tú aquí eres ilegal y no te podemos legalizar nada. No te podemos pagar seguridad social”.
DERECHOS DE LAS MIGRANTES SIN PAPELES
LALA: Podemos denunciar a los jefes, la situación laboral para poder recurrir y de cierta manera poder acceder a los papeles. Se puede denunciar, pero de ahi a que la respuesta sea positiva es otra cosa. Porque es su palabra contra la nuestra, entonces siempre tenemos las de perder.
Escultura: las Sirgueras, de Dora Salazar, en la Ría de Bilbao. Eran mujeres que acarreaban mercancías de los barcos en el siglo XIX
LA NECESIDAD DE LA ORGANIZACIÓN PARA SUPERAR LOS RACISMOS Y CONSEGUIR DERECHOS
VENUS: Un día empecé a pensar ¿qué será de mi vida? Porque recién salía un momento y era mi libertad salir a comprar el pan o ir al supermercado. Y así fue cuando yo decía pero ¿qué es lo que estoy haciendo? ¿Por qué? Y decidí no tener miedo, y decidí hablar. Gracias a involucrarme a las asociaciones de mujeres en el 2017 conocí a una de las grandes mujeres organizadoras de esto. Así empecé a romper el miedo y el silencio. Conocí «Mujeres con Voz» y otras organizaciones de mujeres donde nosotras pensamos en nosotras mismas, nos damos cuenta que podemos romper todas las barreras. Todo lo que está en contra de nosotras. Y es por eso que doy gracias a mi segunda casa, que es «Mujeres con Voz» y las mujeres que me han apoyado y me han ayudado. Ha sido mi salvación conocer las organizaciones.
-En los feminismos populares caminamos juntas, no estamos solas y sanamos entre nosotras, decimos en Argentina. Nos organizamos y luchamos por nuestros derechos y también por los de todas y todes en cada lugar que haya desigualdad, abuso, racismo. ¿Cómo trabajan con esta esclavitud del siglo XXI, de ser migrantes en los trabajos domésticos?
VENUS: Efectivamente, ahí estamos organizadas, felices, como decimos, siempre que nos abrazamos, nos reunimos, tenemos un tiempo para abrazarnos, para reír, para llorar, para escuchar la música que nos gusta. Para sacar esa rabia que traemos, y de verdad nos sentimos con ese apoyo y ese calor de esos talleres y los momentos que se viven en los procesos. Procesos de sanación, porque todas sentimos. Yo le digo a las compañeras, que la vida la comparo con una planta que si se deja en el abandono ahí, ¿qué pasa con esa planta? Somos como las plantitas, necesitan un poquito de agua, un poquito de afecto, quitarle las hojitas que no están bien. Lo cuento cuando viene una compañera y me dice “no estás sola”. Es como que viene y me quita ese polvo que tengo de estar acá o de estar allá. Y me siento muy feliz y de verdad agradecida con estas organizaciones de mujeres, con estas asociaciones como «Mujeres con Voz», o que se organiza y desde lo más profundo de mis huesos, mi piel, mi alma y todo mi ser orgullosa y feliz de estar en este pequeño grupo «Semilla». Y agradezco a la organizadora que siempre está atenta en todo. Y quiero recalcar y regresar un poquito el momento de la pandemia que aunque estábamos allí, estábamos enlazadas en nuestros móviles, viendo como se ayudaba a una compañera, como se ayudaba a la otra. Ahí estamos para dar una orientación, para dar ánimos, para decirle: te puedo ver, te puedo abrazar, puedo estar contigo, siquiera para decirle “ánimo, no está sola”, porque siguen sucediendo abusos en los trabajos, desprecios y es lo que va a quedar como una gran pregunta: ¿por qué nos traen para que trabajemos, pero nos expulsan, nos rechazan, y por qué, nos atraen para sus servicios, su trabajo y nos rechazan? Esa es mi gran pregunta, ¿por qué?
No es casual la migración, no es casual que en cuerpos migrados se estén sosteniendo la realidad de los cuidados y el sostén de la vida de esta Europa
CONI: Decir que «Mujeres con Voz» tiene 10 años desde su fundación y tiene el servicio de asesoría legal de Liz Quintana para todo esto que están contando las compañeras, tanto que muchas de ellas están siendo orientadas por ella. También hay una compañera psicóloga y, por ejemplo, está lo del Grupo «Semilla», que es algo tan reciente, que es como lo que tú estás diciendo. No es un grupo terapéutico, no es un grupo que busca transformarse en político. Lo que pasa es que estamos empezando el camino porque yo creo que cuando escuchamos esos testimonios nos damos cuenta que no es casual. No es casual la migración, no es casual que en cuerpos migrados se estén sosteniendo la realidad de los cuidados y el sostén de la vida de esta Europa. Cuando ellas van escuchándose, lo que les da la fuerza es reconocer que en ese testimonio hay vidas, se parecen a “eso me contó de mi prima, eso lo viví yo, ¿qué hacemos con esas historias?” decía alguien, ¿revictimizarnos? No, nosotras no somos víctimas, estamos sobreviviendo. Estamos siendo tremendamente valientes y guerreras en ver qué está pasando. Como alguien decía, en esta entrevista: Europa no brilla tanto, ese cuento no era tan bonito y que lo estamos denunciando, politizando, y lo que tú insistías María, en que continuamente nuestro grupo empieza con un ritual de sanación, cierra con una reflexión y decir: ¿y yo aquí qué hago? ¿cómo me fortalezco con otras y de otras? El grupo «Semilla» va a empezar este proceso. Pero como asociación, hay todo ese tipo de servicio que se queda corto porque luego están las «Trabajadoras No Domesticas», están las Trabajadoras de Hogar, hay grupos que están dando toda esta asesoría. Lo que pasa es que hay momentos en que estamos en situaciones vulnerables que, aunque eso esté y la información es poder, cada una va como ese proceso. Está el caso de una compañera solita, que no salía y que el día que empieza a acompañarse en grupos, es otra, hasta se cambió el nombre. Y dice: «es que yo he vuelto a nacer”. Sueño que de aquí salgan como promotoras legales y vayan a otras repartiendo y digan: “toma la ley, mira esto, tienes derecho”. Nosotras queremos preparar el camino para que otras no pasen semejante dolor en esta vida. Después de cada reunión salir más fortalecidas.
El gobernador Fernando Camacho y el Comité Cívico pro Santa Cruz, se arrogaron la representación de todas las organizaciones cívicas de Bolivia y en ese sentido ordenaron parar actividades desde este lunes.
Periódicos y redes sociales, “que en noviembre de 2019 apoyaron el golpe de Estado de Jeanine Añez”, difundieron información sobre la visita de todos los comités cívicos a Rómulo Calvo y al Gobernador Camacho, para apoyar en la aventura política que intenta sabotear la mesa técnica en Trinidad y el Censo 2024.
De inmediato, representantes de comités cívicos negaron de inmediato que se hubieran reunido con Camacho o Calvo para darles su respaldo en la capital cruceña y exigieron a los medios de abstenerse de difundir noticias manipuladas.
El presidente del Comité Cívico de Oruro Cecilio Pérez desmintió que esta organización participe en un paro cívico, como el que viene soportando el pueblo de Santa Cruz, cuando los orureños están concentrados en desarrollar sus actividades productivas y de servicios, educativas y de transporte público, para consolidar la estabilidad económica de la región.
Pérez denunció que una “antigua soldado de Añez, que le sirvió en el golpe de noviembre, habló a nombre de Oruro. “Ella no representa a ninguna institución cívica, sindical ni institucional del departamento”, dijo. “Es un personaje funesto”.
“Bolivia debe reactivarse plenamente, pero lamentablemente en este camino, hay intereses particulares, caprichosos y políticos en Santa Cruz que quieren hundir a Bolivia”, denunció.
Por su parte, el presidente del Comité Cívico de Chuquisaca, Wilmer Aguirre, declaró públicamente que el pueblo chuquisaqueño rechaza todo paro de actividades como el que pretenden los intereses sectarios de Santa Cruz.
“Nadie fue autorizado a hablar a nombre del Comité Cívico y menos de los chuquisaqueños; les pedimos a los cívicos de Santa Cruz y Tarija, que respeten Chuquisaca, no hablen por nosotros”, demandó.
Las mesas técnicas de Trinidad, coincidieron en señalar los cívicos de Oruro y Chuquisaca, tienen que concluir con recomendaciones viables para el Censo Nacional de Población y Vivienda, mantener con justicia la redistribución de recursos y los escaños.
La característica de los comités cívicos es que cuentan con la representación de organizaciones sindicales, indígenas originarios campesinos, transportistas, mineros, estudiantes, profesionales, gremiales entre otros. No es el caso de Santa Cruz ni Tarija, porque han sido señaladas como entidades “sectarias”.
Santa Cruz vive una oposición y resistencia popular al paro cívico, calificado además de “logiero”.
La Paz, la representación cívica se limita a una reducida vinculación con la Asamblea de la Paceñidad, que responde al alcalde Iván Arias. La fortaleza de El Alto son las juntas vecinales y sindicatos, que anticiparon no apoyar a Camacho ni a Calvo.
El Comité Cívico Potosinista, si bien apoyo al golpe de Añez, se encuentra diesmada por la traición de Camacho a Pumari, quien fue encarcelado por varios delitos; y no tienen la fuerza suficiente para suspender actividades en la capital, mucho menos en el campo ni en los centros mineros.
El vocero de la presidencial, Jorge Richter, dijo que un puñado de comités cívicos no son representantes legítimos de los pueblos organizados, sino “refugio” de personas que formaron parte de la “partidocracia” acostumbrada a distribuirse el poder estatal, que protagonizaron el golpe de noviembre, que perdieron las elecciones del 2020 y que ahora están empeñados en generar inestabilidad e indignación colectiva.
Richter recordó que el presidente Luis Arce goza de un respaldo popular que supera más del 50%, tal como lo constato el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica, por eso la insistencia violenta de sabotear la gestión económica y social del Gobierno.
Este miércoles 9,en barrios al sudeste de Santa Rosa
La CPE informa que el miércoles 9 de noviembre, desde las 7 a las 9 horas, habrá un corte programado de energía eléctrica en dos zonas al sudeste de Santa Rosa. Una delimitada por las calles Río V, Gaich, Ramona Pereyra y José Calo, del barrio Pueblos Originarios.
La restante por las calles Ramona Pereyra, Corona Martínez, Grassi Sur, Padre Ermesino, Toscano Sur y Gaich, hasta reencontrar Ramona Pereyra. Esta segunda zona incluye partes de los barrios Néstor Kirchner, Esperanza, Pueblos Originarios y Ara San Juan.
Durante ese lapso se realizarán tareas de ampliación de líneas de media tensión que abastece la zona mencionada. Estas tareas se suspenden en caso de lluvia o condiciones climáticas adversas.
El programa “Quiero a mi barrio” del municipio, estuvo esta tarde en el barrio Néstor Kirchner, donde, además de los stands institucionales estuvieron también presentes los stands con productos provenientes del Mercado Central de Buenos Aires y del Mercado Municipal local, poniendo a disposición de los vecinos distintas ofertas como bolsones de frutas y verduras, cortes de cerdo y pescado a precios populares y productos panificados con importantes descuentos.
En su encuentro con vecinas y vecinos, el intendente Luciano di Nápoli destacó que el municipio ha tomado muy en cuenta las dificultades viales del sector sureste de la ciudad, que posee actualmente como única vía pavimentada de acceso y egreso, la calle Gaich, lo que provoca que esa arteria esté expuesta a un nivel de desgaste y deterioro significativo y constante y “por eso es que una de las gestiones más urgentes que emprendimos fue la de poder concreta nuevas vías pavimentadas en esta zona”.
Di Napoli les ratificó en las charlas que tuvo con vecinos y vecinas del Néstor Kirchner que “la pavimentación de 3 calles paralelas a la Gaich en cercanías a los nuevos barrios, como el tramo de tierra que queda de la calle Liberato Rosas hacia el Este, sumado a la calle Cavero y a la calle B. Calo. Ésta última –les dijo- permitirá salir casi directamente hacia la Ruta Nacional 35 para viajar hacia el sur”.
Además, les mencionó que en la previsión de cuadras a ejecutar, hay algunos pequeños tramos de calles de tierra que están rodeados de calles asfaltadas, que en su mayoría sufren tras varios días de lluvia, problemas de anegamiento por quedarse estancada el agua generando pequeñas lagunas, que además hacen muy dificultoso su mantenimiento.
Vecinos y vecinas le manifestaron la satisfacción de que el Mercado Municipal haya llegado al barrio en el que se vendieron más de 70 unidades del bolsón de 7 kilos de frutas y verduras variadas a $950. A lo que el intendente dijo que “no nos equivocamos en cuanto a lo que el Mercado Municipal iba a reflejar como respuesta concreta en momentos en los que nos vemos afectados por una alta inflación. Creemos en que lo que se ahorra en costos de transacción, comercialización y logística, teniendo los vecinos la oportunidad de comprar alimentos directamente a los productores, se traduce en precios más bajos para los consumidores”. En ese sentido remarcó que en la jornada de hoy, por el predio de la ruta 5, en el Mercado Municipal pasaron más de 2000 personas, aprovechando las ofertas reales de precios congelados en frutas y verduras y también en los lácteos de la empresa provincial Mammu que “nos viene acompañando”.
Entrega de créditos
Junto a la secretaria de desarrollo económico, Carmina Besga; la subsecretaria de desarrollo local, María Teresa Alvarez y el director de comisiones vecinales, Lucas Borra; di Nápoli entregó 15 créditos de micro-emprendimientos por un total de pesos un millón ochocientos mil ($1800000) correspondientes a línea crediticia “desarrollo de la economía social”, con fondos provenientes de la ley provincial de descentralización.
Por otro lado, durante la jornada en el Kirchner, se atendieron más de 20 solicitudes de turno para renovación de licencias de conducir, se efectuaron 50 trámites relacionados con tarjetas SUBE, y desde el área de Protección Ambiental de la comuna, estuvo presente el quirófano móvil donde se efectuaron 30 castraciones de perros y gatos, más 30 vacunaciones antirrábicas. También desde el área de señalamiento de la Dirección de Tránsito Municipal se instalaron nuevos nomencladores de calles que se encontraban faltantes o dañados. Y desde la Dirección de Rentas de la comuna, se atendieron muchas consultas relacionadas con la tramitación de libre deudas e informes sobre deudas integrales con la comuna, baja de comercios y sobre planes de pago en cuotas vigentes para distintos tipos de deudas.
A partir del domingo 6 de noviembre, el Ente Municipal de Transporte Urbano, comenzará prestar el servicio de colectivos al Cementerio Parque en horario matutino, para evitar las altas temperaturas de las horas de la tarde propias de la temporada estival.
Es así que el único servicio del día de la línea 2 con llegada al Cementerio, comenzará en el barrio Plurianual a la hora 9:30, pasará por el parque Oliver a la hora 9:55 y llegará al Cementerio a la hora 10:20. Después de un espera de 45 minutos, emprenderá el retorno a la hora 11:05, pasará por el centro a la hora 11.20 y llegará al barrio Plurianual a la hora 11:30.
Y el único servicio del día de la línea 3 con llegada al Cementerio, comenzará en el barrio Plurianual a la hora 9:30, pasará por el centro a la hora 9:45 y llegará al Cementerio a la hora 10:10. Después de un espera de 55 minutos, emprenderá el retorno a la hora 11:05, pasará por el centro a la hora 11.15 y llegará al barrio Plurianual a la hora 11:30.
Elección Presidencial del 23 de febrero de 1958, que consagra a Arturo Frondizi Presidente de la Nación. Contexto histórico y significación institucional del comicio
El 23 de febrero de 1958 se realizaron las elecciones que llevarían a Arturo Frondizi a la Presidencia de la Nación Argentina. En ese mismo sufragio se eligieron, además de Presidente y Vicepresidente, diputados y senadores nacionales, gobernadores y legisladores provinciales, intendentes y concejales municipales.
Con más de ocho millones y medio de sufragios, lo que representó casi el 91% del padrón, fue la elección con mayor participación de la historia argentina, y de la cual la fórmula de la Unión Cívica Radical Intransigente, que llevaba a Arturo Frondizi y Alejandro Gómez como candidatos a Presidente y Vicepresidente respectivamente, obtuvo el 53% de los votos. Esto significó que la UCRI se alzara, además de los cargos de Presidente y Vice, con el 70% de la Cámara de Diputados, la totalidad de la Cámara de Senadores y todas las gobernaciones provinciales.
Con el Poder Ejecutivo y Legislativo en sus manos, sólo restaba resolver la tercera pata del sistema republicano, el Poder Judicial, y es por esto que Frondizi toma la decisión de ampliar la Corte Suprema de Justicia, que hasta el momento contaba con 4 miembros, y ahora pasaría a tener 7 miembros.
En segundo lugar quedó la fórmula integrada por Ricardo Balbín como candidato a presidente y Santiago H. del Castillo como candidato a vicepresidente, con el 34% de los votos. Estas fórmulas son consecuencia de la división generada dentro de la UCR en la convención del partido de noviembre de 1956, en la cual Frondizi plantea un acercamiento al Peronismo y la negociación con el líder exiliado, mientras que Balbín no era afín a esta idea. Esta división que durante mucho tiempo se expuso como el punto bisagra para el quiebre dentro del partido, en realidad fue un tanto superficial. La división más fuerte que se planteó entre ambos candidatos tenía que ver con las políticas interiores y exteriores que defendía cada uno.
Frondizi proponía un desarrollo científico y de las industrias pesadas, con inversión extranjera y tecnología de alta complejidad, manteniendo el CONICET, el INTA y el INTI, un programa de estabilidad económica-financiera-social y un plan de expansión nacional basado en la intensificación de la producción de petróleo, carbón, siderurgia y energía, lo cual derivaría en el autoabastecimiento petrolífero y gasífero, condiciones fundamentales para eliminar las diferencias sociales y regionales. También promovió la educación universitaria de iniciativa privada. Balbín era partidario de mantener una política económica del estilo agrícola ganadero, exportador de materias primas, afín a la desarrollada por la autoproclamada Revolución Libertadora.
También agudizaron este quiebre las posturas frente a los fusilamientos de José León Suarez, ocurridos el 9 de junio de 1956, ante los cuales Frondizi planteó su postura en desacuerdo, mientras que Balbín se proclamó a favor de esto y de las medidas que profundizaban la “desperonización” del país.
Las elecciones de 1958, convocadas por el presidente de facto Pedro Eugenio Aramburu, se dan dentro de un marco de condicionamientos y limitaciones por parte de las fuerzas armadas: la proscripción del Partido Peronista, y la prohibición de participación de los ciudadanos de La Pampa, Misiones y Tierra del Fuego.
Con este panorama, y analizando la experiencia inmediata de las elecciones constituyentes -en las cuales el voto en blanco obtuvo más del 24%- y que según el propio Perón, era el único medio de expresión electoral que recomendaba a sus partidarios, Frondizi supo que el camino era una alianza con el Peronismo.
La dictadura militar que encabezaba Aramburu apoyó abiertamente la fórmula Balbín – Del Castillo, y recibió con mucha sorpresa la noticia en la cual el ex presidente Juan Domingo Perón, dio su apoyo a la fórmula encabezada por Frondizi. Esto tuvo como consecuencia una victoria rotunda de la Unión Cívica Radical Intransigente, por casi el doble de votos que la fórmula de la Unión Cívica Radical del Pueblo. Sin embargo, este apoyo le significó al gobierno de Frondizi, estar bajo la mirada constante y el hostigamiento de las fuerzas armadas, que vieron cómo se desvanecía su plan de mantener un presidente elegido democráticamente, pero que respondiera a sus planes económicos y políticos.
PH: Dany Lang
Redaccion; Dany Lang + LULABAY PRODUCCIONES EN ARTE.
Audio: Infierno Abstracto IA (producciones)
La Dirección de Juventud de la Municipalidad de Santa Rosa invita a jóvenes y adolescentes a participar el Sábado 05 de 17 a 21 horas de la inauguración de una pista para la práctica de “pump track”, una modalidad deportiva que tiene sus orígenes en el BMX.
Un pump track es, en un contexto deportivo, un circuito, generalmente de pequeñas dimensiones, el cual se puede recorrer completamente con un monopatín o con una bicicleta; impulsándose solamente mediante la inercia adquirida en los saltos y peraltes del circuito y la propia habilidad del skater o ciclista.
La pista de “pump track” está ubicada en la Laguna Don Tomás, al lado de la pista de atletismo de dicho predio. Cabe destacar además que la obra de acondicionamiento, asfaltado e iluminación estuvo a cargo de la Municipalidad de Santa Rosa.
En el evento habrá exhibiciones y competencias de “pump track”, sumado a arte a través de graffitis, DJs en vivo y puestos gastronómicos de food trucks, entre otros atractivos.
La Subsecretaría de Ambiente de La Pampa convocó a una audiencia pública para este viernes, a las 12 horas, en la Casa de la Cultura de Lonquimay.
Durante la audiencia se analizará el estudio de evaluación de impacto ambiental de una planta generadora de energía por Biomasa, prevista por la empresa Pampetrol.
La audiencia se suspendió el pasado 9 de agosto porque la oposición legislativa cuestionó los plazos y la información con la que se había llamado.
El proyecto de una planta de generación de energía CSR-Biomasa tiene por objeto aprovechar la fracción de rechazo de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) generados en las microrregiones 1,2 6 y 7, mediante la gasificación del Combustible Sólido Recuperado (CSR), produciendo gas de síntesis ‘syngas’ como combustible de motogeneradores para la generación de energía eléctrica.
A principios de agosto la audiencia se suspendió luego de una serie de reclamos -entre ellos un escrito enviado por los diputados radicales al subsecretario de Ambiente, Fabián Tittarelli-.
Para avanzar en la concreción del proyecto, el gobierno requirió el financiamiento internacional, que, tal como lo establece la normativa provincial, demanda la realización de una audiencia pública que garantice la participación ciudadana en el proceso.
Cabe recordar que primero se había planeado hacer la planta en Anguil. Sin embargo, ante algunos cuestionamientos por la localización y la falta de aprobación por parte del Concejo, se resolvió trasladarlo a Lonquimay.
La planta de biomasa que se instalaría en la localidad tiene como objetivo aprovechar la fracción de rechazo de los residuos sólidos urbanos (RSU) generados en las microrregiones 1, 2, 6 y 7, mediante la gasificación del combustible sólido recuperado (CSR,produciendo gas de síntesis o «Syngas» como combustible de motogeneradores para la generación de energía eléctrica.
La planta de generación de energía a partir de CSR, permite además la gasificación de biomasa. Con una capacidad de diseño para gasificar 60 toneladas/día de residuos. De acuerdo al proyecto, la planta se instalará en un predio distante a 4,2 kilómetros al este de Lonquimay, abarcando una superficie de 4,5 hectáreas aproximadamente.
Los impactos identificados sobre el medio natural, tanto físicos como biológicos, en relación al aire, están relacionados con las posibles emisiones de ruidos, material particulado, vibraciones y emisiones gaseosas asociadas al desmonte y al movimiento de suelo, nivelación, el tránsito de vehículos pesados, el funcionamiento de la maquinaria, y demás movimientos requeridos para la construcción y el transporte de CSR/Biomasa.
En la columna de «si vive de ensalada» hablamos de las legumbres sobre todo del garbanzo, sus propiedades, las formas de hacerlo, etc.
Garbanzo
Sabrosos y energéticos, aportan buenas dosis de fibra, vitaminas y minerales, por lo que han de ocupar un lugar destacado en la dieta.
El garbanzo es una especie de leguminosa muy apreciada desde tiempos remotos en la cocina. Se trata de la semilla de la planta del garbanzo (Cicer arietinum).
No hay unanimidad a la hora de señalar su origen: unos lo sitúan en la cuenca mediterránea y otros en Asia occidental. En cualquier caso, se remonta a tiempos prehistóricos, ya que se han encontrado indicios de su presencia en excavaciones preneolíticas en Sicilia.
Además, se tiene constancia de que era bien conocido en el antiguo Egipto, Babilonia, Persia y la India, donde todavía es utilizado por la medicina ayurvédica para combatir enfermedades de la piel.
El garbanzo también era un alimento habitual para los griegos, romanos y cartagineses. Precisamente estos últimos fueron quienes lo introdujeron en España.
Hoy en día, la mayor parte de la producción mundial se concentra en la India y Pakistán, aunque también se encuentran cultivos importantes el Líbano, Siria, Turquía o Irán. En Sudamérica destacan las plantaciones de garbanzos de Argentina, Colombia y Chile.
Propiedades de los garbanzos
Legumbre indispensable en los pucheros tradicionales, el garbanzo destaca por ser una fuente destacable en hidratos de carbono de absorción lenta, que producen una asimilación gradual de la glucosa.
Esto evita el desequilibrio de los niveles de azúcar y genera una energía constante.
Es muy proteico, pero al mismo tiempo, muy pobre en grasas saturadas y rico en fibra, por lo que contribuye a regular el colesterol. Al combinar garbanzos con cereales (arroz, cuscús…) la calidad de sus proteínas aumenta.
Su riqueza en fibra mejora el tránsito intestinal y contribuye a que la absorción de los hidratos de carbono sea todavía más lenta.
El garbanzo tiene muchos minerales, sobre todo fósforo, hierro y magnesio y es especialmente rico en vitaminas B1, B6 y ácido fólico.
Beneficios del garbanzo para la salud
El garbanzo es un alimento apto para todo tipo de personas, pero en algunos casos su consumo se hace más conveniente.
PARA SUPERAR EL CANSANCIO
Su aporte de carbohidratos y proteínas lo hacen muy adecuado para estados de astenia, niños, adolescentes y personas que realizan esfuerzos físicos, como los deportistas.
PARA REGULAR LA TENSIÓN ARTERIAL
Por su elevado contenido en potasio y la escasa presencia de sodio, el garbanzo favorece la diuresis o excreción de la orina. Esto es beneficioso en casos de hipertensión arterial, litiasis renal (piedras en el riñón) y cuando se desea eliminar un exceso de ácido úrico.
FAVORECE LA DIGESTIÓN
El garbanzo es bueno para el estómago. Por su riqueza en fibra, también ayuda a las funciones del intestino, combatiendo el estreñimiento y los parásitos intestinales.
Debido a su notable contenido en magnesio, fósforo y vitaminas del grupo B, necesarios para el sistema nervioso y muscular, el garbanzo es adecuado para afrontar situaciones de tensión psicofísica y de estrés.
IDEALES PARA EMBARAZADAS
El contenido en ácido fólico es notable. Esta vitamina ayuda a prevenir las malformaciones en el feto, por lo que resultan un alimento muy adecuado para las mujeres embarazadas.
El garbanzo en la cocina
De entre las variedades que se pueden encontrar en España, el garbanzo más consumido es el castellano, de tamaño medio, forma esférica y color amarillento.
También existe el garbanzo blanco, más grueso y alargado, con surcos marcados y color amarillo claro. Se cultiva sobre todo en Andalucía y Extremadura y es muy apreciado por su calidad.
Otra variedad española es el garbanzo venoso andaluz, grueso y alargado, de sabor fuerte, básicamente cultivado en Granada.
El garbanzo predosillano, propio de Andalucía y Castilla, es de pequeño tamaño y forma redonda.
PLATOS CONSISTENTES Y NUTRITIVOS
El garbanzo ofrece muchas posibilidades en la cocina. Como legumbre, permite la preparación de platos muy diversos y consistentes, desde pucheros y potajes de invierno hasta ensaladas de verano.
Aunque el consumo de garbanzo en conserva es cada vez más frecuente, vale la pena comprarlo seco y cocerlo en casa.
La textura es mejor, se puede controlar el contenido en sal, está libre de conservantes y otros aditivos químicos, resulta más económico y sobre todo su sabor es más aromático e intenso.
Al ser un alimento consistente, debe tomarse en cantidades moderadas y preferiblemente acompañado de cereales y hortalizas. Se suele hervir con acelgas, espinacas o col, que potencian aún más sus efectos laxantes.
¿CON QUÉ ALIMENTOS COMBINAN?
Las hortalizas de raíz, como la zanahoria, el nabo o la chirivía, le aportan sabor y textura, al tiempo que ayudan a facilitar su asimilación.
Los cereales, incluidos en muchas recetas tradicionales, complementan sus valores nutritivos, sobre todo si se emplean en la proporción adecuada: una parte de garbanzos por dos y media de cereal; de esta manera se complementan adecuadamente las proteínas, potenciando su asimilación.
CÓMO SE COCINAN
A la hora de cocinarlos, además de dejarlos previamente en remojo 10-12 horas con algo de sal gruesa, hay que tener en cuenta que, a diferencia del resto de legumbres, los garbanzos deben echarse en la olla cuando el agua ya esté hirviendo.
Además de cocidos, los garbanzos también se pueden comer germinados, en ensalada o tostados en una sartén o al horno, como si de un tentempié se tratara.
Otra manera muy interesante de consumirlos es en forma de harina, muy utilizada en Oriente, con la que se preparan rebozados y masas de buñuelos. Esta harina también se puede emplear para sustituir los huevos en la tortilla de patatas vegana.
Con esta legumbre se preparan otras recetas deliciosas, como el tradicional hummus o paté de garbanzos, muy popular en Oriente Medio, o los falafels, bolitas fritas a base de garbanzos, cebolla, ajo, perejil y cilantro, una receta popular entre judíos y árabes.
CÓMO EVITAR LAS FLATULENCIAS
Al garbanzo se le atribuye el inconveniente de provocar flatulencias, así que para evitarlas, una vez cocidos, es aconsejable triturar su piel mediante un pasapuré.
Otra forma de favorecer su digestión es incorporar al agua de cocción un trozo de alga kombu o bien alguna hierba con propiedades carminativas, como la salvia, el tomillo, el cilantro, la ajedrea o el comino.
En el mercado el garbanzo puede adquirirse seco, en conserva, tostado, procedente de la agricultura biológica, o utilizar su harina para preparar alimentos rebozados.
PH: Dany Lang
Redaccion; Dany Lang + LULABAY PRODUCCIONES EN ARTE.
Audio: Infierno Abstracto IA (producciones)