back to top
17.9 C
Santa Rosa
domingo, julio 20, 2025
Inicio Blog Página 261

OTRO INTENTO DE DESTRUIR A CASTILLO. PERU.

0

Congresistas evalúan hoy propuesta para sacar a Pedro Castillo

La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso evalúa hoy el informe final de la denuncia constitucional contra el presidente Pedro Castillo por el presunto delito de traición a la patria, que recomienda inhabilitarlo; es decir, que deje el Estado. En el documento se plantea esa sanción por haber dicho en entrevista con la cadena CNN, en enero pasado, que consultaría al pueblo sobre la posibilidad de darle una salida al mar a Bolivia.

El congresista Diego Bazán, de la bancada de Avanza País, que está a cargo del caso, ratificó el informe de su antecesor, Wilson Soto, de Acción Popular, que plantea acusar a Castillo de traición a la patria por declarar una posibilidad de dar salida al mar a Bolivia y sancionarlo con una inhabilitación de la función pública por cinco años, que lo sacaría del Estado.

Se considera que habría votos para aprobar ese informe en la subcomisión. Si es así, pasaría a la Comisión Permanente para que la revise. Si sigue avanzando, al final se ve en el Pleno.

“Es lo más probable. Tienen los votos hasta el momento. Más cuando a ‘Los Niños’ se les viene procesando y eso debilita su fuerza en esta subcomisión”, dice una fuente cercana a esta grupo de trabajo del Congreso.

La subcomisión tiene 25 congresistas integrantes: cinco son de Fuerza Popular, tres de Perú Libre, tres de Acción Popular, dos de Alianza para el Progreso (APP), dos de Avanza País, dos de Renovación Popular, dos de Bloque Magisterial, dos de Perú Bicentenario, uno de Cambio Democrático-Juntos por el Perú, uno de Somos Perú, uno de Podemos Perú y uno de Integridad y Desarrollo.

Aunque varios alegaron no poder adelantar opinión, se da casi por hecho el voto a favor de los parlamentarios de Fuerza Popular, APP, Avanza País y Renovación Popular.

En Perú Libre, Bloque Magisterial y Perú Democrático está más claro el rechazo a este informe que afectaría a Castillo.

“Estamos cansados de que se busque dividir más al país. Mi voto sería en contra. Los que traicionan a la patria son los que generan más odio por no saber perder las elecciones y estar hasta hoy en esa situación”, dice la congresista Elizabeth Medina, del Bloque Magisterial.

“Es elemental. No le encuentro ningún sentido. Abona para que la OEA vea cómo se está manejando el Parlamento por cuestión de número. No voy a llegar a respaldar a ese tipo de conducta, votaría en contra”, expresa el legislador José Balcázar, de Perú Bicentenario.

La República


Marcha para exigir salida de Castillo se hizo sentir en Lima y algunas regiones

La marcha contra el presidente Pedro Castillo denominada “Reacciona Perú” pudo convertirse en tragedia debido al uso de bombas lacrimógenas en el centro de Lima, por parte de la Policía Nacional. Los efectivos del orden pretendieron controlar la movilización de miles de personas que salieron a las calles para exigir la salida del presidente, en todo el país.

En el centro de Lima y en las diferentes regiones, miles de ciudadanos salieron a manifestarse reclamando la salida del presidente Castillo, quien respondió señalando que se mantendrá en el cargo hasta el último día de su gestión.

Masiva. Miles se movilizaron en Lima en rechazo a la gestión de Castillo. Una de sus demandas era la renuncia del presidente, pero del Congreso no se dijo nada. Foto: Gerardo Marín/La República

Durante la marcha, se registraron incidentes entre los manifestantes y los agentes de la Policía cuando los ciudadanos comenzaron a llegar a las inmediaciones del Paseo de los Héroes Navales, en el Cercado de Lima, para participar en la movilización convocada contra el gobierno de Pedro Castillo.

Portando camisetas de la selección peruana y carteles con mensajes como “No a los actos de corrupción” y “Fuera, Castillo”, los manifestantes empezaron a concentrarse desde las 2:00 p.m. para dirigirse al Congreso de la República, ubicado en la avenida Abancay.

Choque. Hubo enfrentamientos y bombas lacrimógenas. Foto: Gerardo Marín/La República

Hubo enfrentamientos

Ante el avance de los manifestantes en las diferentes calles del centro de Lima, la policía hizo uso de la fuerza para evitar que lleguen a puntos claves como el Congreso y Palacio de Gobierno, registrándose enfrentamientos. Fue entonces cuando las fuerzas del orden utilizaron bombas lacrimógenas. Allí se registraron los momentos de mayor tensión en la movilización.

Frente al uso de gases para dispersar a los manifestantes, la Defensoría del Pueblo exhortó a la Policía a “hacer uso racional y estrictamente necesario del gas lacrimógeno” y fue cuando se dio parte de la detención de algunos manifestantes.

Alberto Huerta, de la Defensoría del Pueblo, invocó a la Policía Nacional evitar el uso de bombas lacrimógenas durante la marcha ‘Reacciona Perú’, recomendando su solamente necesario, para evitar la “afectación a la salud de las personas que se movilizan”.

En el norte y sur

En las regiones de Lambayeque, Piura, La Libertad y Áncash, cientos salieron a marchar para rechazar la administración del actual jefe del Estado, respaldar el pedido de vacancia y exigir un cese a los actos de eventual corrupción que involucran a altos funcionarios y entorno más cercano del mandatario.

Desde temprano, hombres y mujeres realizaron un plantón en la plazuela Elías Aguirre de Chiclayo (región Lambayeque) para mostrar su rechazo a la inestabilidad política.

Chiclayo. Bandera nacional se hizo notar en la marcha. Foto: URPI-LR

En las ciudades del sur, diferentes agrupaciones se sumaron a la marcha ‘Reacciona Perú’, convocada contra el gobierno de Pedro Castillo. La asistencia fue regular y en algunas ciudades como Juliaca hubo conatos de bronca.

En Arequipa, la marcha partió del distrito de Yanahuara, jurisdicción de clase de media alta. Entre las agrupaciones estuvieron los colectivos que salieron en meses anteriores a protestar contra el nunca probado fraude electoral.

Entre estos estuvieron los exmilitares de Arica No Se Rinde, además del grupo Contra la Asamblea Constituyente. Se sumaron el Partido Libertario Peruano y el Apra.

La manifestación llegó hasta la plaza de Armas, donde hubo alguno desencuentros verbales con otros ciudadanos. En total fueron cerca de 500 personas que finalizaron su marcha con un improvisado mitin en el atrio de la catedral y entonando vivas a favor de la vacancia presidencial.

En Juliaca también hubo una movilización que se concentró entre las avenidas 4 de noviembre y Tacna.

Cusco. En las regiones se multiplicaron las marchas. Foto: URPI-LR

Protestas en diferentes regiones

En Trujillo, región La Libertad, los manifestantes marcharon en los alrededores de la plaza de Armas. Con pancartas, banderas, polos de la selección peruana, se movilizaron por la céntrica avenida España.

Mientras que en Huancayo, cientos de ciudadanos partieron desde el estadio Mariscal Castilla para protestar contra el gobierno de Pedro Castillo.

DESPUES DE TODO, EL GOBIERNO BOLIVIANO IMPONE ESTABILIDAD ECONOMICA, CRECIMIENTO, Y BAJAR LA POBREZA.

0

En dos años de gestión del presidente Luis Arce — luego del golpe de Estado de 2019, la pandemia mundial del nuevo coronavirus y la guerra entre Rusia y Ucrania — el Modelo Económico Social Comunitario Productivo ha generado un escenario de certidumbre, crecimiento económico, reducción de la pobreza y una economía sólida pese al contexto internacional adverso.

La transformación económica, a través de la ejecución del Modelo, se inició en 2006 y se constituyó en un referente en materia económica en la región, liderando el crecimiento económico en cinco años: 2008, 2013, 2015, 2016 y 2018.

Paralelamente al crecimiento económico alcanzado, disminuyó la pobreza moderada de 60,6% en 2005 a 37,2% en 2019 y la pobreza extrema de 38,2% a 12,9% en ese mismo periodo.

El presidente Luis Arce recordó en agosto pasado, en el aniversario patrio, que los grandes avances económicos y sociales de la década pasada se vieron truncados por la ruptura del orden constitucional en 2019 que derivó, dijo, en una severa crisis económica como consecuencia del mal manejo de las finanzas públicas, el retorno al viejo modelo neoliberal y la mala administración de la pandemia durante la gestión inconstitucional de Jeanine Áñez.

Al asumir Arce el Gobierno nacional, en noviembre de 2020, el Producto Interno Bruto (PIB) al tercer trimestre registraba una contracción del orden del 12,6%.

Aumentó la pobreza, el hambre, las desigualdades y el desempleo y la actividad económica; al cierre de la gestión 2020 registró una contracción del 9%, cifra que no se había reflejado desde 1953.

Golpe y economía

Durante el gobierno de Áñez, los indicadores sociales sufrieron importantes deterioros: 300 mil personas retornaron a niveles de pobreza moderada y 120 mil personas a pobreza extrema; a la par, más de 115 mil personas perdieron su fuente laboral, incidiendo en un incremento de la tasa de desocupación del 11,6% en julio de 2020, el más alto en la historia reciente del país.

Ese deterioro se vio explicado por una abrupta paralización de la inversión pública.

Al tercer trimestre de 2020 la inversión púbica cayó en 66,2%, privando a los bolivianos del acceso a proyectos públicos por más de $us 430 millones, de acuerdo con informes oficiales.

Las exportaciones cayeron en más de 21% en 2020 y las importaciones en más del 27%, provocando un menor flujo comercial que terminó con el cierre de empresas y la paralización de obras públicas.

Democracia

Ante el escenario de crisis e incertidumbre, emergió de las urnas un gobierno democrático.

En el primer año de la administración de Luis Arce, un reputado economista, ganador de los comicios con 55,11% del voto ciudadano, se retomó el Modelo Económico Social Comunitario Productivo y se reencauzó la economía.

La reactivación del Modelo permitió alcanzar una tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto del 6,1% en 2021, por encima de Brasil, Uruguay, Paraguay y Ecuador, países que venían de recesiones menos severas que la boliviana.

Se revirtió la paralización de las obras de inversión pública y se retomó su rol protagónico como motor de crecimiento económico.

En proyectos de inversión pública, la administración de Arce desembolsó $us 2.600 millones, incrementando en 48% ese indicador con respecto a lo ejecutado en 2020.

Durante su administración se mejoró las condiciones económicas para la creación de más de 5.300 emprendimientos económicos, lo que representa un incremento de la base empresarial del 37% con relación al 2020. La creación de nuevas empresas permitió reducir el desempleo de 11,6% registrado en julio de 2020, a 4,2% hasta mayo de la presente gestión.

El gobierno de Luis Arce diseñó medidas para reconstruir la economía, luchar contra la pobreza y la desigualdad.

Por ejemplo, se concretó la promesa electoral del Bono Contra el Hambre, se estableció la devolución del IVA a los sectores de menores ingresos, se creó el Impuesto a las Grandes Fortunas y se introdujo, entre otras medidas, el crédito para proyectos de inversión orientados a la industrialización con sustitución de importaciones.

Con esas políticas de Estado, se redujo la pobreza moderada y extrema de un 39% en 2020 a un 36,3% en 2021; y de un 13,7% en 2020 a un 11,1% en 2021.

Con estos resultados Bolivia se convirtió en el país que más redujo la pobreza en el 2021 en la región.

Con la política de redistribución del ingreso, se redujo la desigualdad de 0,45 a 0,42.

Organismos destacan el Modelo

Tras la crisis mundial generada por la pandemia del coronavirus y los efectos derivados del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania varias naciones experimentaron el incremento de precios y altos niveles de conflictividad social.

Bolivia, sin embargo, demostró estar mejor preparada ante la contracción económica, lo cual ha sido reconocido a nivel internacional en diferentes instancias, tanto académicas, de organismos internacionales y la prensa económica especializada.

Medios como la BBC británica, The Economist Intelligence Unit (EIU, por sus siglas en inglés), Trading Economics, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Bloomberg destacaron a la economía boliviana por su inflación muy baja, respecto a otras naciones y ante los efectos mundiales de la guerra entre Rusia y Ucrania y la pandemia del Covid-19.

Un informe publicado por The Economist Intelligence Unit, el mes de mayo, señala que Bolivia es el país mejor posicionado a nivel de América Latina para resistir los efectos mundiales del conflicto bélico en Europa.

Esta instancia ubicó al país en primer lugar “en capacidad de adaptabilidad al problema o los efectos económicos de la guerra”.

The Economist Intelligence Unit tomó en cuenta en su evaluación el índice de inflación que registran los países de América Latina, la deuda pública, los pagos de intereses del sector público como porcentaje de los ingresos totales, el saldo de cuenta corriente y la estabilidad política, económica y social.

Bloomberg publicó en junio pasado un ranking internacional en el que Bolivia aparece como el país con menos inflación en el mundo.

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina, Bolivia será, este año, el país que reducirá en mayor medida la pobreza, en comparación con otras de la región suramericana que sufrirán, incluso, incrementos en esta brecha.

NOTA A LUCIANO GONZALEZ Y OSVALDO FOLMER, HABLANDO DE AGRICULTURA FAMILIAR Y SU SITUACION.

0

Hoy estuvieron en el piso de «el mundo vive equivocado» Luciano González y Osvaldo Folmer hablando sobre la difícil situación que atraviesa AGRICULTURA FAMILIAR este programa de gobierno que los tienen contratados por más de 20 años y ahora también en vilo por la situación a la que se enfrentan.

COMUNICADO PLENARIO DELEGADAS y DELEGADOS ATE SSAFCI – AGRICULTURA FAMILIAR

Ante el anuncio de la creación del Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indigena que absorberia la actual Subsecretaria de Agricultura Familiar Campesina e Indigena , desde ATE SAFCI ratificamos nuestro estado de alerta y movilizacion ante la total sorpresa e incertidumbre que ha generado esta decision por parte del Poder Ejecutivo Nacional.

Actualmente lxs trabajadorxs de este sector venimos exigiendo la resolución de un conjunto de reclamos como la recategorizacion del personal, corrimiento de grado, la efectivizacion del pago por ubicacion geográfica, la reincorporacion de 30 compañerxs que aun siguen despedidos ilegalmente y el pase a planta permanente que configura nuestro derecho fundamental como ejecutores de la política pública: LA ESTABILIDAD.

En este contexto, hoy a través del decreto 729/22, nos anoticiamos de un «rediseño institucional» , que nos sacaria de la órbita de la actual Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca para pasar a depender de la Jefatura de Gabinete de Ministros. Esta medida que es presentada como un reforzamiento de la institucionalidad de la política pública por parte del gobierno para el sector de la AF , paradójicamente deja en total incertidumbre al personal que justamente llevamos a cabo las tareas en todo el territorio nacional junto a las comunidades rurales.

El cuerpo de delegados de ATE SSAFCI ha resulto reafirmar nuestra alerta y requerir precisiones urgentes por parte de las autoridades de la Secretaría de Agricultura , Ganadería y Pesca y Agricultura Familiar.

La institucionalidad en política pública empieza por respetar los derechos laborales de las y los trabajadores, cumplir con los compromisos asumidos y terminar de una vez por todas con la precarizacion laboral en el Estado.

BASTA DE PRECARIZACIÓN LABORAL EN AGRICULTURA FAMILIAR!!

Cuerpo de Delegadas y Delegados de ATE SsAFCI.

PH: Dany Lang
Redaccion; Dany Lang + LULABAY PRODUCCIONES EN ARTE.
Audio: Infierno Abstracto IA (producciones)

COLUMNA «LA TRABAJACION SOCIAL», TRABAJO SOCIAL EN MEDIOS DE DETENCION, CON DANILA BRETON yTAMARA AUGUSTO

0
En la columna de «la trabajacion social» del día de hoy Danila Breton nos trajo para hablar del trabajo en centros de detención a la Trabajadora social Tamara Augusto, quien no solo nos metió en el mundo de esta disciplina en este sistema tan complejo y con tantas fallas, si no que nos dio varios detalles de cómo abarcan estas problemáticas, los tipos de soluciones, falencias y demás.

El Trabajo Social en los Centros Penitenciarios; Autora:Laura Lucila Flores Diaz .

Cuando se habla del Trabajo Social Penitenciario, no siempre es conocido el quehacer profesional de este en ese ámbito. Normalmente crea curiosidad e inquietud a quienes nos hemos interesado por estudiar esta disciplina; pero en realidad es poco difundido lo que técnicamente desempeña y lo que idealmente, se le ha asignado en el campo de la impartición de justicia.“Papel del Trabajador Social en las prisiones

El trabajo Social en cárceles o dirigido a reclusos, juega un papel muy importante dentro de los ámbitos de actuación profesional de un trabajador social. Las instituciones carcelarias, según el trabajo social, es un ámbito para la modificación de conductas y la ocultación temporal o permanente de personas que amenacen la convivencia social bajo un medio libre, ya que por cierta causal han corrompido la misma.

El propósito del trabajador social con los reclusos es el lograr alcanzar la reinserción social del individuo, con el fin que éste tome conocimiento e identifique las circunstancias que originaron su conducta delictiva y las consecuencias derivadas de la privación de la libertad.

De primera instancia el trabajador social debe tener presente que su trabajo va dirigido a un sujeto en situación que de igual modo sigue siendo persona y posee dignidad humana. Dentro de las funciones que lleva a cabo el trabajador social, dirigido al ámbito carcelario se encuentra:

  • Intervención con individuos y familias
  • Ponderación de riesgo-transición
  • Servicio de protección
  • Manejo de caso-mantenimiento
  • Provisión de servicios y recursos
  • Resolución de disputas: Manejo de conflictos
  • Mantenimiento de la organización
  • Desarrollo de programas

Dentro del marco de referencias que el trabajador social tiene que investigar y estudiar para alcanzar su objetivo lo es:

  • Las relaciones familiares
  • Las relaciones interpersonales
  • Su anterior convivencia en la comunidad
  • Razón por la cual la persona se encuentra encarcelado

El trabajador social debe estimular a lograr desarrollar un ambiente al encuentro y al intercambio para facilitar el camino a la superación de conflictos, teniendo como base principal la responsabilidad al dialogo. Otro enfoque a el cual va dirigido los servicios de un profesional de trabajo social dentro de una institución carcelaria  es: la socialización institucional o integración adaptativa de la entrada del individuo a la cárcel, ya que el recluso se enfrentara a la falta de coherencia interna entre los integrantes de una institución, los intereses contrapuestos, humana ausencia de coordinación de las actividades y los criterios de compresión del hecho social que erige en la figura del detenido.

Éste profesional, en el ámbito carcelario, también trabaja en ¨casos de reclusos hospitalizados, orienta para el trámite de divorcio, inscripción de nacimiento de hijos, y en caso de fallecimiento o enfermedad grave de un familiar directo del interno debe realizar las gestiones correspondientes a tales circunstancias. En ocasiones, las funciones de los trabajadores sociales en el ámbito carcelario enfrentan unos ciertos problemas que imposibilitan el completo desarrollo profesional de los mismos.”

PH: Dany Lang
Redaccion; Dany Lang + LULABAY PRODUCCIONES EN ARTE.
Audio: Infierno Abstracto IA (producciones)

NUEVOS GERENTES EN LA CPE

0

Asumieron nuevos gerentes en la CPE

Dos cambios trascendentes se materializaron en el día de ayer en el cuerpo gerencial de la Cooperativa Popular de Electricidad. Tal como se había anunciado, el ingeniero Fernando Luis Usero asumió el cargo de Gerente General de la entidad, en reemplazo del ingeniero Ariel Martínez. Al mismo tiempo, el ingeniero electricista, Pablo Cappello (foto), ocupará la Gerencia del Servicio Eléctrico y Alumbrado Público, que tenía a su cargo Usero.

De acuerdo a lo que se había previsto y anunciado al Cuerpo de Delegados y Delegadas, durante la última Asamblea Anual Ordinaria del pasado sábado 29 de octubre, el Consejo de Administración de la CPE determinó que Luis Usero reemplazara a Ariel Martínez, quien cumplió 30 años de gestión al frente de la Gerencia General.

Delegados/as y Consejeros/as destacaron el aporte sustancial de Ariel Martínez, quien recibió un sentido homenaje. Por su parte, Ariel Martínez -en sus palabras- reivindicó su pertenencia histórica al grupo político -Lista Celeste- que dirige a la CPE desde 1990 y remarcó la tarea en equipo que se desarrolló durante todo este tiempo en pos de los beneficios en servicios para las y los usuarios de la Cooperativa.

En ese equipo, además del propio Luis Usero, hubo distintos responsables. Martínez destacó los aportes y nombres de Usero, Mario Cortina, Susana Jorge, Fabián Denda, Raúl Battaglia, Javier Rojas, Iara Arcuri Lahoz y José Depetris, integrantes del equipo gerencial, en diversas etapas.

Gerencia de Energía. También quedó en funciones como gerente del Servicio Eléctrico y Alumbrado Público Pablo Cappello, quien era subgerente de Ingeniería del sector. Cappello es ingeniero electricista, con especialidad en Generación, Transmisión y Distribución, egresado de la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca. Cappello ingresó al plantel laboral de la CPE a fines de 2006, en el área de Operaciones, para luego pasar a Ingeniería, Subgerencia de la cual estaba a cargo desde diciembre de 2012.

ULTIMA PRACTICA DE GALLARDO EN EL RIVER CAMP, A PUERTAS ABIERTAS.

0

La última práctica de Gallardo como DT de River en Ezeiza: la charla con los jugadores y la mira en los amistosos

El Muñeco, recibido por una multitud de hinchas, dirigió su última práctica en el River Camp este lunes. Mañana viajará con el plantel a Chile y preparará la serie de amistosos con Colo-Colo y Betis.

River entrenamiento

Una gran cantidad de hinchas recibió a primera hora de esta mañana a Marcelo Gallardo, quien dirigió su última práctica como técnico de River en el predio de Ezeiza. El Muñeco atraviesa sus días finales al mando del plantel profesional y sigue recibiendo el cariño eterno del pueblo millonario.

Este entrenamiento del lunes a puertas abiertas -algo que no ocurría desde febrero de 2020- fue el último que comandará el histórico DT en el River Camp. Durante un par de horas le dio indicaciones a sus dirigidos y recorrió todos los rincones del campo de juego con la mirada atenta en cada mínimo detalle -desde la altura del césped hasta el estado de las redes del arco-. Ahora es tiempo de trabajar en su oficina y luego marcharse por el portón principal.

La última mañana de Gallardo como DT de River en Ezeiza

Respecto a lo futbolístico, Gallardo se prepara para los dos amistosos que La Banda deberá disputar esta semana: el 9 de noviembre se medirá con Colo-Colo en Viña del Mar y cuatro días más tarde frente a Betis de España en Mendoza. Serán sus últimos momentos plantado en el corralito y con el saco riverplatense.

 

Para estos compromisos, el Muñeco apostará por varios futbolistas que no venían teniendo protagonismo, tal es el caso de Felipe Peña Biafore, Robert Rojas y algunos juveniles. El que no estará es Franco Armani, quien ya viajó rumbo a Qatar para sumarse a la Selección Argentina, y tampoco Nicolás De la Cruz, afectado a Uruguay.

Qué hará Gallardo y River luego de esta última semana de competencia

 

Luego del triangular internacional, el plantel quedará licenciado hasta el 15 de diciembre y el Muñeco viajará al golfo Pérsico para observar junto a sus hijos el Mundial 2022. A finales de año, los futbolistas estarán ausentes varios días por las fiestas y se reencontrarán el 3 de enero de 2023 para viajar rumbo a Miami y comenzar la pretemporada en Fort Lauderdale. ¿Martín Demichelis tomará las riendas?

https://www.tycsports.com/river-plate/river-ultima-practica-de-gallardo-como-dt-en-ezeiza-id476153.html

 

GRAN MARCO DE PUBLICO EN LA FERIA DEL LIBRO.

0

En el día de ayer –domingo– finalizó la Feria Provincial del Libro “Naturaleza y Cultura” – edición Pueblos Originarios, que se desarrolló del 3 al 6 de noviembre en la capital pampeana. Representantes de pueblos orginarios, equipo de la Secretaría de Cultura, escritores, editoriales, funcionarios y gran cantidad de público visitante acompañaron el cierre del evento.

Cayendo el sol, en los jardines del CC Medasur, las comunidades realizaron una ceremonia de agradecimiento pidiendo unión, paz y que vuelva a correr el río en el territorio pampeano. “Que se cuide la naturaleza y los animales”. Luego se sumaron en el hall del edificio, en donde junto al Coro Provincial dirigido por Mario Figueroa, dieron el cierre final con canciones y saludos.

La secretaria de Cultura, Adriana Lis Maggio en representación del Gobierno de La Pampa tuvo palabras de agradecimiento hacia las comunidades, al equipo de trabajo, escritores, editoriales presentes, público visitante, “otra feria austera hecha a puro trabajo de equipo, gestión y apoyo”.

Cuatro días intensos de actividad entre conciertos, presentaciones de libros, talleres que se propusieron desde el Museo de Historia Natural, de Artes, la Casa Museo Olga Orozco, presencia de Bibliomóviles y organismos de Gobierno, más la presentación permanente de libros y las editoriales con todo su material bibliográfico puesto a la venta.

El clima soleado y con viento acompañó todo el encuentro y el CC Medasur recibió a niños, niñas, jóvenes, familias que preguntaron, compraron libros, compartieron charlas y lecturas en todos los espacios.

“Como todos los años la feria fue una fiesta, es una construcción conjunta que se espera y disfruta. Los días jueves y viernes los «fuertes» son las visitas de las escuelas, (nos ha vuelto a pasar que el viernes se duplicaron las inscripciones y visitas). Recibimos Escuelas de Santa Rosa, Alta Italia, Ojeda y Toay -niveles Inicial, Primaria y Secundaria- también se sumaron delegaciones de General Pico, 25 de Mayo y familias de Chacharramendi, Puelén, Santa Isabel, Realicó, Luan Toro y otras”, explicaba la secretaria de Cultura al referirse al evento.

Seguidamente la funcionara destacó la importancia de la participación de las comunidades y toda la actividad de los Pueblos Originarios, “fue muy hermoso ver cómo se encontraron, cómo se escuchaban, el respeto de los chicos y a su vez la curiosidad por los instrumentos y saberes de ranqueles y mapuches.

Editoriales

Para el sector editorial fue muy significativo lo que se vivió en estos 4 días, no solo por las ventas, “sino porque evidenciamos que el público espera este momento del año para volcarse hacia los libros. El día sábado por lo general se suben las ventas porque vienen los chicos que miraron los libros en su recorrido con la escuela y luego llegan nuevamente a pasear y comprar con sus familias. Las editoriales tuvieron ventas promedio de $180.000 por stand. En Arte Propio, se destacaron el libro de Javier Villalba y Omar Lobos (ambos del nuevo sello editorial La Pampa Edita, de la Secretaría de Cultura), también la Universidad, SieteSellos y Voces de la CPE vendieron mucho de autores pampeanos.

«Se nota mayor producción y calidad en los libros y presentaciones de escritores de la Provincia, y tienen su espacio también los de localidades pequeñas”, comentó la funcionaria.

Federico Butarelo, de Gráfica 29 de Mayo, una editorial independiente de Córdoba, comentaba que no es la primera vez que tienen el placer de participar de la feria Provincial del Libro, “estamos muy contentos por la invitación y de estar nuevamente en este evento. Esta vez no solo ofrecemos libros de nuestra editorial, sino de otras editoriales. Estamos ofreciendo material de la editorial Dinamo Poético (editorial de poesía que hace un encuadernado artesanal y con bordado), editorial Súper Poder y además de material de un grupo de chicas que se llama “No duermen”, que también editan poesía en formato fanzines.

“Agradecidos una vez más por la invitación, este año participamos también cuando tuvo su sede en la localidad de Telén. Sabemos que es un evento al cual concurre mucha gente, no solo del lugar en donde se realiza, sino de localidades cercanas. Nos vamos contentos, fueron muchas las visitas que hemos tenido. Al igual que las ventas».

«Es la mejor feria de la Argentina. Agradezcan a su Gobierno generoso», fueron algunos de los comentarios de las editoriales independientes llegadas de provincias vecinas.

COLUMNA DE «ENERGIA Y MEDIOAMBIENTE» CON RAMON GOMEZ MEDEROS, SIEMBRA DE SOJA EN LA RIOJA.

0

Hoy en la columna de «energia y Medioambiente» con Ramon Gomez Medero hablamos de la soja en la rioja y esta forma de soja en lugares de sequia, la preocupante forma de estos cultivos acompañados de agrotoxicos y su gran impacto ambiental.

Nota de Ramon Gomez Mederos:

La lógica operativa del neoliberalismo extractivista

Vínculos no convencionales

Toda la estructura de relaciones y lobby construido en las últimas décadas en gran parte de Nuestramerica, e implementado intensamente a partir de los años noventa por las más grandes y poderosas corporaciones; rubrican cada vez más su poder, acompañados de sus socios locales, los que reglamentan las leyes que enajenan nuestros territorios, ponen al […]

Toda la estructura de relaciones y lobby construido en las últimas décadas en gran parte de Nuestramerica, e implementado intensamente a partir de los años noventa por las más grandes y poderosas corporaciones; rubrican cada vez más su poder, acompañados de sus socios locales, los que reglamentan las leyes que enajenan nuestros territorios, ponen al filo del desastre la seguridad biodiversa de las regiones donde establecen sus proyectos y pasan por arriba la soberanía ambiental y climática.

La idea de soberanía territorial y energética, es solamente una falacia discursiva y un elemento de disuasión política para las comunidades que se oponen al establecimiento de un modelo capitalista de «desarrollo», que solo sirve para desarrollar y magnificar cada vez más, la matriz de consumo de bienes de uso masivo, la industria de las armas y las hegemonías de los centros de poder mundiales. Una política de dependencia requiere necesariamente, de un territorio bajo un esquema de propiedad y regulación dependiente.

La consolidación del modelo actual encuentra su significación y aplicación práctica, en la cadencia neoliberal de los noventa, es parte de un mismo proceso, pero afinado al punto de determinarnos como naciones puramente extractivistas, exportadoras de materia prima, agromineras fundamentalmente.

La cristalización del neoliberalismo extractivista funda su lógica operativa, en los nuevos vínculos del Estado y las corporaciones transnacionales, representantes en la práctica del capital global y sus intereses. Las innovaciones agro biotecnológicas, la implementación de nuevas formas de extracción intensiva y de gran magnitud, de metales de alto valor crítico y estratégico, la intensificación de la extranjerización de la tierra y el avance de la frontera extractiva, encuentra en la foresto industria un eslabón más del modelo.

El Estado y su régimen actual encabezan una directriz, en la que hay un acuerdo táctico entre los partidos más importantes y gran parte de los medios de comunicación, de no discutir en profundidad las bases estructurales de la actual forma de desarrollo.

Esto implica la demanda de una nueva estructuración jurídica y comunicacional, que viabilice, por un lado, la aplicación de las garantías y beneficios económicos para las corporaciones transnacionales, y por el otro, la construcción de un consenso público para la licencia social de las empresas, como parte de las estrategias diseñadas por el Estado Nacional.

Los objetos del mandato supranacional

El Banco Mundial, el FMI y la OMC, son los gestores ideológicos de los Objetivos del milenio de las Naciones Unidas, base sustancial y fundamentación objetiva de la implementación de la recolonización de nuestros territorios.

Una observación crítica y fina sobre el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010-2020 (1), nos muestra que dicho plan, prevé como uno de los objetivos sustanciales, incrementar la superficie sembrada con granos en un 27%, pasar de la superficie actual de 33 millones de has a 42 millones de has exactamente, elevar la producción de soja genéticamente modificada, en un 20% , es decir pasar de casi 20 millones de has a más de 22 o 23 millones de has y aumentar la producción de maíz genéticamente modificado en un 56%, considerando que la superficie actual es de 3,7 millones de has aumentaría a 5,7 millones de has.

Los acuerdos del Estado Nacional, a través de sus políticas estratégicas con las compañías transnacionales, empresas locales, organismos científicos estatales y universidades nacionales, plasman en la práctica el avance y el desarrollo de estas políticas. El acuerdo de Bioceres S.A, la compañía del amo de la soja, Gustavo Grobocopatel, con la Universidad Nacional del Litoral y el CONICET, para desarrollar y producir un tipo de semilla transgénica resistente a la sequía y a la salinidad, que pueda ampliar la frontera agropecuaria hacia las zonas como la Patagonia y la región oeste de la Argentina, anunciado en el 2012 por la presidente Cristina Fernández, y logrado con un financiamiento de $3.750.352, aprobado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica en 2008, es una muestra de ello. A pesar de que el patentamiento debería ser del Estado Nacional mediante sus organismos científicos, se cedieron gratuitamente los derechos para uso y explotación a Bioceres S.A. por 20 años.

La norteamericana Arcadia Biosciences y Bioceres S.A conformaron Verdeca una joint-venture (acuerdo societario entre dos empresas) para la promoción y comercialización internacional de eventos transgénicos, utilizados para la obtención de semillas genéticamente modificadas.(2)

En la misma línea de aplicación del extractivismo sojero, ligado a la transnacional Monsanto Company y al Consejo de las Américas, el Estado argentino anunció la inversión de 2000 millones de pesos para la construcción de dos centros de investigación y desarrollo, en la localidad de Islas Malvinas, en la provincia de Córdoba y también en Tucumán. El mismo centro que hoy está bloqueado por los pobladores de Islas Malvinas, los cuales están siendo reprimidos y encarcelados.

La exposición a los agro-tóxicos y la contaminación de los territorios en general, tienen un impacto sin precedentes sobre las poblaciones. Recientemente CASAFE (Cámara de Agro Tóxicos Argentina) informó la evolución de su mercado: el consumo de pesticidas aumentó 858% en los últimos 22 años, la superficie cultivada lo hizo en un 50%(3) y el rendimiento de los cultivos solo aumentó un 30%. Argentina genera un sinnúmero de posibilidades de negocios para la industria mundial de venenos, casualmente, son Monsanto Company y Bayer las dos compañías más prosperas en este rubro.

La cantidad de plaguicidas utilizados en 2012 fue de 335 millones de k/l, de los cuales el glifosato anota el 64% del total, es decir 214 millones exactamente; el área de monocultivo intensivo donde se aplicaron las fumigaciones alberga a 12 millones de personas aproximadamente.

258 millones k/l se utilizaron en las plantaciones de maíz y soja, lo que en dólares significa 1800 millones; en el caso de las hortalizas, la cantidad de plaguicidas se corresponde a un 2%, con un costo de 40 millones de dólares. (4)

Los desastres ambientales y el crecimiento del cáncer, las malformaciones y los abortos espontáneos, provocados por la alta contaminación de los pesticidas y el glifosato principalmente, han sido denunciados reiteradamente por la Red de Médicos de Pueblos Fumigados y las madres de Ituzaingó, un pueblo de 5000 habitantes en el que se contabilizó que un 35 % de la población padece de cáncer, producto de las fumigaciones. (5)

Vínculos para la dependencia

La pelea por los hidrocarburos a nivel mundial ha generado numerosas guerras, en las cuales los países periféricos han sufrido desbastadoras consecuencias, desde destrucción de ciudades enteras, promoción de guerras civiles, fogoneadas por las naciones interesadas en el petróleo y sus recursos, el éxodo masivo de poblaciones, campos de refugiados, etc.

Las relaciones del régimen actual con las compañías del rubro hidrocarburos más poderosas a nivel mundial, se reformulan a partir de la participación del Estado Argentino con el 51 % sobre YPF S.A, y el enroque anunciado de Repsol por compañías extranjeras, como la norteamericana Chevron, dispuesta a la exploración y explotación de pozos no convencionales fundamentalmente. La prioridad del gobierno argentino sobrepasa la lógica latinoamericanista, dispuesta desde la mayoría de los países del continente, a la unidad y la defensa de los intereses del sur. Chevron afectó, ambiental y económicamente a Ecuador, un país claramente enrolado en el eje progresista, el cual tiene una demanda de 19 mil millones de dólares contra la compañía de Rockefeller, por los desastres en territorio ecuatoriano. La respuesta argentina a este conflicto fue congelar, a través de la Procuraduría de la Nación, en su titular Gils Cabró, toda acción legal que pudiera dañar los intereses de la corporación en territorio argentino.

Los pactos entre el Estado argentino y Chevron, están promovidos bajo la mirada atenta del Consejo de las Américas, otro de los vínculos carnales del régimen con las transnacionales. Fue Susan Segal, titular del Consejo, una de las más entusiastas gestoras del acuerdo de Chevron con el gobierno argentino. Esta es además, mano derecha de Rockefeller en la Society American. El 28 de setiembre del 2012, en la sede del Consejo de las Américas en EEUU, se organiza un almuerzo para YPF, el 90% de los asistentes fueron empresarios de bancos, petroleras y grupos financieros estadounidenses y canadienses. Estuvieron presentes el presidente de Chevron para América Latina y África, Alí Moshiri, el gobernador de Entre Ríos y mentor político de Galuccio, Sergio Urribarri, el embajador Jorge Argüello y el titular de la Corporación América y socio de YPF, Eduardo Eurnekian. Lo que se trató puntualmente, fue el memorando de entendimiento firmado con Chevron para explorar el petróleo y el gas del yacimiento de Vaca Muerta.

Estos acuerdos significan una puerta abierta a otras transnacionales, como Exxon, Total y Shell respectivamente.(6) Está claro que el caso argentino, en torno de los hidrocarburos no convencionales, tiene que ver con asegurar la producción de estos al Norte (EEUU), fronteras adentro y asegurar su seguridad energética. Como parte de esto EEUU promueve la diversificación de las fuentes de abastecimiento, proponiendo en los cinco continentes la producción de no convencionales, y Argentina no escapa a ello.

En la misma medida que el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010-2020 que aplica el modelo neoliberal extractivo a la agrobiotecnología, el Plan Exploratorio Argentino es la versión del modelo, en el ámbito de los hidrocarburos.

El plan estatal prevé una cuantificación de las reservas de hidrocarburos en todo el territorio nacional, estipulando una zonificación territorial, a partir de parámetros determinados por dicho proyecto, constituido a partir de la Visión Exploratoria 2013-2017(7) que consiste en una cobertura integral de cuencas y conceptos exploratorios alineados con los objetivos estratégicos. El mapa entero del plan está construido por cuatro lineamentos básicos, que son: Exploración en cuenca productiva, Exploración no convencional, Exploración Off Shore y por último, Exploración de nuevas cuencas. Para la primera, se establece el relanzamiento del gas convencional para la Cuenca Neuquina y la Cuenca del Golfo de San Jorge, y la exploración en dominio minero, para la segunda, se programa viabilizar los emprendimientos no convencionales, para las cuencas Vaca Muerta, Lajas-Molles, Golfo de San Jorge, Agrio y Cuyana, en tercer orden, iniciar la exploración en la Cuenca del Colorado, el margen Norte de la Plataforma Continental y relanzar la exploración en las cuencas Austral y Malvinas, la cuarta opción, es definir las cuencas actuales sin producción.

El liderazgo de YPF S.A. en la planificación estratégica del relanzamiento de la exploración de hidrocarburos, en cuencas convencionales en producción y la intensificación sobre los no convencionales, se da en el marco de una contaminación probada, que ha provocado numerosos casos, como en el pequeño pueblo de Añelo, a 103 kilómetros de la ciudad de Neuquén, pasando la ruta 7, con una densidad demográfica de 6000 habitantes, de los cuales casi 600 personas tienen una dependencia muy alta con el municipio por empleo y contratos, o reciben algún tipo de subsidio del gobierno local.

«Añelo hasta el año pasado no tenía agua corriente, y lo que surge de la canilla, a simple vista, no parece confiable. En la casa de la familia mapuche Campo, un filtro de agua retiene una sustancia viscosa, marrón. Dos personas de la familia murieron de cáncer hace pocos años, y otros padecen la enfermedad. Aparentemente, los estudios bacteriológicos del agua son positivos. Pero el Estado es más renuente a realizar estudios que puedan detectar restos de hidrocarburos. El año pasado, en un diálogo de la comunidad con el presidente de YPF Miguel Galuccio, lo invitaron a tomar un vaso de agua en Añelo. Galuccio les prometió que en el futuro saldría de sus canillas un agua mineral como la que él estaba tomando» (8)

Una de las patas más importantes del modelo, si no la más importante, es la extracción intensiva de minerales, fundamentalmente metalíferos, de importancia estratégica, tanto para el mercado especulativo financiero, como para la industria en general. Cuando arranca el proyecto Veladero en la cordillera sanjuanina, el valor de la onza de oro, en el mercado mundial, era algo de doscientos dólares, en la actualidad su valor es de mil trecientos dólares aproximadamente.

Sobre la base de 28 minerales se sustenta, desde el punto de vista tecnológico e industrial, el funcionamiento de la economía global. Estos minerales sobre los que se inscribe el desarrollo de nuevas y cada vez más avanzadas tecnologías, se encuentran, en gran parte, fuera de las fronteras comunitarias más desarrolladas y por ende, de las economías y los países más desarrollados. El 40% de las reservas correspondientes a 22 de estos 28 minerales, se encuentran en países donde la renta per cápita no pasa los 6,5 euros por día;(9) por ejemplo, la Unión Europea solo cuenta con el antecedente de ser líder mundial en la producción de mercurio (metal que por razones medioambientales está bastante desvalorizado), en los casos del cobre, níquel o zinc, solo posee el 5 por ciento de la extracción mundial.

La multiplicación del consumo de materias primas minerales crecerá por 4 hacia el 2030. En el caso de los países llamados emergentes y los del Asia Oriental que conforman el Área Pacífico, que se alistan a cruzar la barrera del desarrollo y a detentar el 60% del poder económico y financiero mundial, algunos analistas estiman que para el 2030, este conjunto requerirá 3 millones de toneladas de cobre adicionales a la demanda que exhiben actualmente. Es en ese sentido la urgencia de las naciones más poderosas, por hegemonizar el control de los yacimientos de materia prima mineral de nuestros territorios. La puja de estos países, incluido los emergentes, por quedarse con nuestros recursos, se hace cada vez más descarnada. Ya en el 2008, 23 países de los cinco continentes (10) iniciaron inversiones destinadas a actividades de exploración, desarrollo de proyectos y extracción de minerales, generando un récord de crecimiento acumulado respecto al 2003. Para el 2013, diez años después esa cifra es 3 veces superior, y todo indica que el índice va a ser todavía muy superior.

Hacia 2003 la cantidad de metros perforados por las mineras, era de 170.000 metros, solo 5 años después 694.850 metros, es decir 318 % más. Según el Ministerio de Planificación Federal, hacia 2015-2017, Argentina contará, con al menos 18 proyectos de envergadura internacional, todos absolutamente manejados por las transnacionales más importantes del rubro. La infraestructura en caminos, promovida desde el Plan Nacional Minero, lleva un incremento de más de 3000 kilómetros de caminos mineros en diferentes provincias.

La promoción del extractivismo minero promociona internacionalmente el saqueo de la materia prima mineral, en ferias del rubro, algunas de las más importantes son: PDAC (Toronto, Canadá), EXPOMIN (Santiago de Chile, República de Chile), EXPOCRUZ (Santa Cruz de la Sierra, República de Bolivia), TECNARGILLA (Rimini, Italia), MARMOMACC (Verona, Italia), SIMINERA (San Juan, República Argentina), EXPO INDUSTRIA (Jujuy, República Argentina).(11) Todas estas ferias internacionales fueron promovidas mundialmente, en eventos de envergadura como la Cumbre de las Américas en Argentina, en el Consejo de las Américas EEUU, en Mercosur y localmente por la Unión Industrial Argentina.

El lobby minero, en la década del noventa, estableció un vínculo directo, de las corporaciones mineras más importantes del mundo con el Estado argentino, construyendo un combo de leyes a medida justa de las mineras, pero no solo en el ámbito nacional, ya que se promovió de manera insistente, el Tratado Internacional de Integración y Complementación Minera con la Republica de Chile,(12) que desdibuja objetivamente las fronteras soberanas de los dos países, estableciendo zonas de enclave económico, con injerencia territorial absoluta de las corporaciones transnacionales, creando de hecho un tercer país en lo alto de la cordillera. La explotación de yacimientos a nivel binacional no tiene antecedentes en el mundo, estos se vienen promoviendo desde la década del 90 con la creación misma del tratado, pero con antecedentes desde los años ochenta. El Proyecto Pascua-Lama aparece como el más importante, aunque no es el único, el Proyecto Minero «Vicuña» en la frontera argentina de San Juan y La Rioja, con Chile, Las Flechas, y El Proyecto el «Pachón», son los emprendimiento más importantes a escala binacional. Recordemos que estos, son con el modo a cielo abierto, con alta utilización de recursos hídricos y utilización, en algunos casos de cianuro.

La lógica operativa de este periodo de acumulación capitalista, configura un entramado de relaciones en todos los niveles y de todas maneras posibles. La implementación en Nuestramerica del neoliberalismo extractivista, supone la entrega sin prurito de nuestros territorios, la violación abierta a los derechos humanos, la enajenación y el saqueo de los bienes naturales que son de todos, la modificación sustancial de la matriz productiva y el derecho al trabajo, el uso intensivo de energía altera toda la estructura de distribución y generación de esta, la red de caminos para el saqueo modifica los territorios y avanza sobre lo que encuentra a su paso, la expansión de la frontera extractiva empuja a las poblaciones originarias a un éxodo hacia la nada, el uso intensivo de bienes hídricos en todas las formas del modelo, desde la megaminería, la foresto-industria, el monocultivo de la soja transgénica, la extracción de hidrocarburos, incluido el modo Fracking, y también la promoción de la venta al extranjero de agua dulce, nos presentan un panorama desolador a la hora de pensar el futuro. (13)

Aun así la resistencia que se expande de punta a punta de nuestra nación contra el modelo nos da la esperanza de construir un futuro promisorio para las nuevas generaciones. Solo depende de nosotros.

PH: Dany Lang
Redaccion; Dany Lang + LULABAY PRODUCCIONES EN ARTE.
Audio: Infierno Abstracto IA (producciones)

COLUMNA «MANZA ALINEADAS» PARTE III, LA FUGA. CON ARIEL MANZANELLI.

0

En la madrugada del 18 de marzo de 1957, seis presos políticos arrestados tras el golpe militar de 1955 lograron huir del penal santacruceño en medio del frío y el viento patagónico. El escape de John William Cooke, Héctor J. Cámpora, Jorge Antonio, Guillermo Patricio Kelly, José Espejo y Pedro Gomiz alcanzó dimensión de mito y hasta fue llevada al cine. El 16 de septiembre de 1955 comenzó la autodenominada Revolución Libertadora. Siete días después asumía su primer presidente, el general Eduardo Lonardi, afirmando que “no hay vencedores ni vencidos”. A partir de aquel momento, las cárceles se llenaron de ex funcionarios, dirigentes y militantes peronistas.

–Compañero, usted se entregó servido en bandeja –dijo, en voz muy baja, el ex diputado John William Cooke.

Su interlocutor, simplemente, se encogió de hombros. No era otro que el también ex diputado Héctor José Cámpora, quien había presidido la Cámara Alta hasta 1953.

Las palabras de Cooke tenían asidero. Porque Cámpora, angustiado por las denuncias de corrupción que la prensa le hacía, pensó con candor legalista que presentándose ante las nuevas autoridades podría “aclararlo todo”. Claro que no fue así. Eran los primeros días de noviembre, y ambos conversaban en el patio de la Penitenciaría Nacional, situada sobre la porteña avenida Las Heras.

A la semana hubo un golpe dentro del golpe. De modo que a Lonardi se lo reemplazó por el general Pedro Eugenio Aramburu, referente del ala liberal de la dictadura.

En enero de 1956, Cámpora fue trasladado con otros presos políticos al extremo sur del país. Pese a la baja temperatura, se los desembarcó con ropas veraniegas para así desalentar cualquier intento de fuga. Y terminaron en el viejo presidio de Ushuaia, reciclado como mazmorra de la Armada. Ya bajo el invierno austral, allí aún nada se sabía sobre las ejecuciones clandestinas de nueve civiles en los basurales de José León Suarez, durante la madrugada del 9 de junio, tras la frustrada rebelión del general peronista Juan José Valle. Pero sí hubo profusa información acerca de su fusilamiento, junto con otros 17 uniformados. Eso ocurrió a 72 horas de la primera masacre, en un paredón de la Penitenciaría.

Los reflejos paranoicos del régimen imaginaban un lazo operativo entre los conjurados y los prisioneros. Tanto es así que, finalmente, algunos fueron sacados de sus celdas y puestos de cara ante ese mismo muro. Entre ellos estaba Cooke. Pero, de pronto, se volteó hacia el capitán que comandaba el pelotón. Y con voz marcial, lo increpó con una pregunta:

–¿Tiene la orden por escrito?

Sus compañeros de infortunio no podían creer a lo que oían.

El oficial vaciló, y Cooke repitió la frase con tono aún más autoritario; el oficial, tras un pesado silencio, bramó a la tropa:

–¡Rompan filas!

Y se marchó a consultar semejante detalle

Al cabo de unos minutos, los prisioneros fueron devueltos a sus celdas. A fines de ese mes, algunos militares vinculados al gobierno depuesto fueron llevados a Ushuaia. Entre ellos también había un civil; era nada menos que Cooke. Desde la mirilla de su celda, alguien advirtió la llegada del “Bebe”, así como todos apodaban Cooke. Se trataba de Jorge Antonio.
De origen sirio, aquel hombre de 38 años había sido el empresario más exitoso de la era peronista. No era un secreto su talante “cabulero” ni su apego al concepto de la predestinación. Tales características cuajaban como anillo al dedo con su fe musulmana. Pero al respecto tenía un problema: se encontraba alojado en la celda número 13.

Al igual que Cámpora, se había entregado en bandeja. “No tengo nada que ocultar ni que temer”, supo decir a los suyos cuando el golpe ya estaba en marcha. Días después, la dictadura intervino la automotriz Mercedes Benz –de la cual él era el representante en el país–, además de confiscar gran parte de su patrimonio, mientras una patota de comandos civiles incendiaba el chalet que poseía en Mar del Plata. A continuación, terminó tras las rejas.

Su esposa, Esmeralda Rubín –“Muñeca” para sus allegados–, había sido desalojada de la residencia familiar, situada sobre la Avenida del Libertador, y se estableció en el hotel Castelar, de Ushuaia, para estar cerca del marido. En otra suite del mismo piso estaba doña María Georgina Acevedo de Cámpora –también conocida como “Nené”– y su hijo mayor, Héctor Pedro, un estudiante secundario de apenas 16 años.

Antonio –al que hasta los carceleros llamaban el “Turco”– comenzaba a masticar la fantasía de la fuga.

Una mañana, en ocasión de tomar mate con un guardia que simpatizaba con el peronismo, le preguntó si alguna vez alguien se había escapado de allí. La respuesta fue demoledora:

–Sí. Cuatro anarquistas, hace más de 30 años. Pero murieron de frío a poco de salir.

El Turco maldijo para sus adentros.

A las pocas semanas, él mismo llegó a sufrir la dureza del clima al ser trasladado en avión a una base naval para declarar ante un juez. De esa excursión volvió congelado y casi inconsciente. Al advertir su piel amoratada, dos presos lo revivieron con un baño de agua hirviendo. Uno de sus salvadores fue Cámpora. El otro, Guillermo Patricio Kelly, el famoso cabecilla de la Alianza Libertadora Nacionalista. Un muchacho con fama de impulsivo.

En tanto, Cooke pudo articular un sistema de mensajes con el exterior del presidio valiéndose de las visitas. Así se transformó en el gran articulador de la Resistencia Peronista. Su logro fue darle cierta organicidad; no mucha, pero la suficiente como para poner nerviosos a los personeros del régimen.

Era noviembre cuando alguien le trajo a hurtadillas una misiva enviada desde Caracas por el mismísimo Perón. Y se encerró con el sobre en su celda. Al leerla, el Bebe quedó aturdido, y por una razón de peso: el General lo convertía en su representante y heredero político. “Sus decisiones –puntualiza el remitente– tienen el mismo valor que las mías. En caso de fallecimiento, en él delego el mando”.

Al concluir la lectura, pensó: «Tengo que escaparme».

Al mes, los carceleros anunciaron que toda la población penal será llevada a la unidad de Río Gallegos. La mudanza se efectuó a bordo de un DC-3. Por entonces, la capital de Santa Cruz era una urbe fantasmal, con un clima como el de Usuhaia, a no ser por un detalle que lo empeoraba: vientos permanentes de cien kilómetros por hora.

Cuando los presos llegaron a la Unidad XV, Cooke pensó nuevamente: «Tengo que escaparme». En ese instante sintió que Antonio le clavaba la mirada. Durante el primer anochecer en el nuevo sitio de detención, el sindicalista José Espejo –quien fuera secretario general de la CGT en 1947– lo abordó a Jorge Antonio con una ansiedad indisimulable.

–Vea, jefe, con 200 mil pesos se puede sobornar a los “candados”.

El empresario enarcó las cejas. Y exhibió cautela:

–¿De dónde sacó semejante disparate?

–Hay un guardia peronista. Promete hacerse cargo de todo.

–Veremos. Por ahora, ni una palabra a nadie, ¿entendido?

En vez de celdas individuales, como en Ushuaia, todos fueron ubicados en un enorme pabellón. Las cuchetas de Cámpora, Kelly, Cooke y del capitán Alfredo Francisco Renner (quien fuera el subsecretario de Informaciones del gobierno depuesto), además de la suya, estaban junto a una pared lateral. Así comenzó para ellos el nuevo año.

Cooke aún no había blanqueado su flamante posición en el Movimiento ni Antonio los preparativos para poner los pies en polvorosa. Pero ya consideraba al Bebe como una pieza indispensable del asunto.

Sin embargo, un sexto sentido lo mantenía en estado de prudencia, dado que la falta de privacidad del lugar dificultaba todo diálogo confidencial. En realidad, su cercanía con la cucheta del sindicalista petrolero Pedro Gómiz, a quien no le tenía confianza, acentuaba su mutismo.

La primicia del plan la tuvo Esmeralda y su hermana, María Luisa, que se habían alojado en una pensión de mala muerte, junto con Nené. Siguiendo sus directivas, ellas convocaron a Manuel Araujo, un hombre de su confianza, quedando así constituido el apoyo externo de la evasión. Araujo adquirió un terreno en Santa Cruz, simulando ser un empresario que pretendía construir un edificio. Era la cobertura necesaria para abocarse a la parte logística de esa epopeya.

Seguidamente, Antonio sumó a Cooke, Kelly, Espejo y Renner, quienes se mostraron muy entusiasmados. Lo cierto es que Cámpora no fue uno de los elegidos, ya que nadie apostaba por sus dotes para la acción. Renner se encargó de trazar un mapa con todas las rutas posibles para llegar a la ciudad chilena de Punta Arenas, en el extremo austral.

Las dos mujeres tomaron a su cargo la misión de introducir seis pistolas al penal, además de otros tantos uniformes blancos, idénticos a los que usaban los trabajadores del frigorífico que lindaba con los fondos del penal.

Los evadidos pensaban salir por allí. Contaban con la complicidad del guardiacárcel Juan de la Cruz Ocampo, sumado al grupo sin otra razón que la afinidad política. Araujo los esperaría en un Ford modelo 1956, que acababa de adquirir. La operación fue fijada para el 18 de marzo a las dos de la madrugada. Renner, en tanto, fue trasladado con urgencia a Buenos Aires.

La adrenalina ya flotaba en el pabellón. Tanto es así que, apenas tres días antes, Cámpora le soltó al Turco:

–Se está preparando algo grande, ¿no es cierto, don Jorge?

–No lo crea, Camporita –fue la respuesta.

Pero el otro, insistió.

–No se preocupe –dijo Antonio finalmente– cuando llegue el momento, usted será avisado.

El empresario cumplió. Gómiz también se coló a último momento. Aquel lunes, gracias al llavero de Ocampo, el grupo ganó la calle a la hora establecida. Pero el vehículo con Araujo brillaba por su ausencia.

En medio del frío polar, Cámpora se permitió una humorada:

–¿Por qué no volvemos a la cárcel y dejamos la fuga para otro día?

Antonio lo miró con odio. Pero justo apareció el Ford con los focos apagados. Los seis evadidos, junto con Ocampo, se apretujaron en la cabina.

Araujo arrancó muy despacio, enfilando hacia la frontera chilena. Al pasar por la base aeronaval, todos amartillaron sus armas. Pero nadie los paró. El Ford siguió su marcha.

Luego, para eludir un control de la Gendarmería, tuvieron que empujar el auto a campo traviesa durante siete kilómetros, hasta llegar a Chile. Eso sucedió a las seis y media de la mañana. Ya estaban a salvo cuando, 45 minutos después, la fuga fue descubierta en Río Gallegos. Al mediodía, tras recorrer 250 kilómetros, llegaron a Punta Arenas.

La fuga conmocionó al continente. Aramburu, visiblemente humillado, pidió al gobierno trasandino la inmediata extradición de los prófugos. Su presidente, Carlos Ibañez del Campo, no accedió a la demanda.

Cabe destacar que el caso de Kelly quedó en suspenso, dado que se lo consideraba un delincuente común. Pero él se anticipó a los acontecimientos, dándose a la fuga disfrazado de mujer. (El episodio fue narrado en una crónica de Gabriel García Márquez).

PH: Dany Lang
Redaccion; Dany Lang + LULABAY PRODUCCIONES EN ARTE.
Audio: Infierno Abstracto IA (producciones)

 

NOTA CON DANIEL MORADAS Secretario Adjunto del Sindicato de LUz y Fuerza La Pampa. SOBRE BIOMASA.

0
En una de las entrevistas de este lunes 7 de noviembre en «el mundo vive equivocado» estuvo Daniel Moradas Secretario Adjunto del Sindicato de Luz y Fuerza la Pampa.
Hablando de la planta que se propone para hacer en Lonquimay de Biomasa y la importancia que tiene la misma.
El proyecto de construcción de una planta de biomasa en Lonquimay apunta al objetivo de que «no se entierre más basura y atender a una problemática de la que ninguna localidad pampeana es ajena».

El asesor técnico Alberto Gurruchaga expuso en defensa de la construcción de una Planta Generadora de Energía a partir de residuos orgánicos en la localidad de Lonquimay con financiación del Banco Interamericano de Desarrollo y fue contundente y demostrativo sobre la crítica situación que acorrala a los municipios en materia de disposición final de residuos, por lo que resolver la cuestión se torna urgente: «No nos estamos haciendo cargo de que la sociedad en su conjunto está pagando este problema», dijo.

La celebración de la Audiencia Pública en la Casa de la Cultura «Manolo Riego» fue parte de las obligaciones de la Provincia para lograr el financiamiento externo de la obra, que prevé la generación de energía eléctrica a partir de materia orgánica proveniente de residuos sólidos urbanos de 45 localidades pampeanas. El debate propiciado por el Gobierno de La Pampa fue abierto por el intendente anfitrión, Manuel Feito, al que siguieron el subsecretario de Ambiente, Fabián Tittarelli; la directora de Monitoreo, Inspección y Control Ambiental, Carina Ré, y luego personal técnico de la Subsecretaría de Ambiente.

Durante la presentación se apuntó que el objetivo principal del proyecto es avanzar hacia una provincia en la cual «no se entierre más basura y atender a una problemática de la que ninguna localidad pampeana es ajena y que afecta de manera directa la salud y calidad de vida de los habitantes de La Pampa».

Estrategia

Gurruchaga comenzó celebrando «el involucramiento de los intendentes, del Poder Legislativo, del Gobierno provincial y de la ciudadanía. El equipo técnico disfruta estas instancias porque muchas veces no se discuten los impactos ambientales en instancias multitudinarias y democráticas», dijo el especialista, acompañado por Álvaro Berguño, Daniel Debandi y Ricardo Debandi.

El disertante encabeza el equipo que viene trabajando desde hace años en el proyecto de gestión de residuos en la provincia, enmarcado en la Estrategia de Gestión de Residuos.

«Se trabajó con los intendentes, tenemos como antecedentes la construcción de la planta de patogénicos y farmacéuticos» expuso. Destacó a la gestión provincial, «porque se avanzó cuando nadie preveía una situación de pandemia, y permitió construir una celda de seguridad de tratamiento de patogénicos y farmacéuticos, como no hay una así en el país. Así cuando llega la pandemia, la provincia de La Pampa tiene forma de solucionar una problemática crítica en ese contexto, que permitió salvar vidas».

Y continuó: «Se encuentra en proceso la realización de la planta de tratamiento. Se presentaron estrategias sobre una situación en la que cada municipio pone sus herramientas y recursos para gestionar los residuos, siendo el problema mayor que no saben qué hacer con la fracción de rechazo, la fracción de residuo no reciclable, teniendo esto asociado otras problemáticas».

Detalles

En relación al GIRSU (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos), expresó que el plan abarca 45 localidades pertenecientes a las microrregiones 1, 2, 6 y 7, comprendiendo así a 260.000 habitantes de la provincia, lo que significa el 78% de la población de La Pampa. Actualmente se está finalizando el proyecto de la microrregión 9.

Seguidamente explicó el marco jurídico institucional microrregional de coordinación con los distintos municipios. «Es un tema municipal que requiere la coordinación entre ellos porque de manera individual no es posible. Se requiere valorizar la infraestructura existente, involucramiento de los movimientos sociales, municipios y un cambio de paradigma de la gestión de los residuos. El cuello de botella es la fracción de rechazo que no puede ser enviado a relleno, compostada o que no sirve como chatarra, eso tiene que ser valorizado o enviado a disposición final», señaló.

Ese rechazo, afirmó, «tiene dos vías posibles: celdas o valorización energética. La construcción de celdas es problemática en La Pampa por los niveles de las napas y los periodos de inundación en los periodos húmedos. Cada municipio con los recursos que tiene pone un esfuerzo enorme para avanzar en la gestión de residuos sólidos urbanos (reducir, reutilizar, reciclar y reeducar). En el marco de la pandemia, presentando los proyectos GIRSU, el Ministerio de Ambiente de Nación equipó a varios municipios con prensas y maquinarias pesadas. Es importante marcar la gestión y el camino que viene marcando la Provincia en esa dirección», sostuvo.

«El problema más serio es la fracción de rechazo. Muchos municipios descubrieron que podían enfardar el rechazo, ganando espacio en la disposición final, utilizando las prensas para hacerlo, y luego se manda a disposición final el rechazo enfardado. Eso ya se viene haciendo en la provincia y es parte del aprendizaje de los municipios», explicó.

En ese sentido, destacó que «la fracción de rechazo de los municipios invariablemente va a vertederos, que terminan siendo incendiados, teniendo un nivel de impacto atmosférico y de cambio climático muy grande, en los acuíferos, aguas subterráneas y suelos».

Diferencia

Gurruchaga dijo que «una cuestión que hace la diferencia entre La Pampa y otras provincias es que la llanura hace que, por los ciclos hidrológicos, gran parte del territorio sea anegable, y con un relevamiento se pudo visualizar que todos los sitios de disposición de residuos han quedado bajo el agua. No es fácil de encontrar un sitio para hacer celdas seguras, a la complejidad de falta de financiamiento se le agrega la cuestión ambiental de La Pampa, que saca cíclicamente territorios aptos para la construcción de celdas por los anegamientos generalizados. La situación actual tiene riesgos socioambientales: riesgo de afectación del suelo, aguas superficiales y subterráneas y contaminación atmosférica», indicó.

Afirmó que «muchos municipios que están haciendo las cosas bien, reciclan, compostan, envían la fracción de rechazo y se encuentran con fardos nadando, por las condiciones hidrogeológicas, poniendo en situación crítica el acuífero y los suelos. Los residuos que no van a compostaje o reciclaje terminan siendo incendiados para reducir el volumen, o muchas veces se terminan autoincendiando por las condiciones que se generan».

Sostuvo que de esa manera se dilapida energía «en cada vertedero y estamos comprometiendo la situación atmosférica y estamos incorporando así un vector de crecimiento a los gases de efecto invernadero, directamente proporcional a la cantidad de residuos que generamos. Los municipios tienen hornos para la fracción de rechazo, estos hornos son construidos de manera artesanal, que son tecnologías que hoy no son aceptadas, pero sin embargo se buscó resolver así el problema, tanto en La Pampa como en Argentina».

Problema ambiental

Agregó que «de esto no se habla, no se pone sobre la mesa a los problemas ambientales. Hoy hay una estrategia distinta, dando solución sustentable a los problemas que tenemos hoy. Es necesario entender la situación ambiental del tema de los residuos, por eso se plantea la planta de energía de csr/biomasa, convirtiendo los residuos en energía útil, desplazando a los hidrocarburos, dándole solución al problema que los municipios no pueden resolver de forma individual».

«Es un proyecto que en términos energéticos no es el proyecto, pero permite resolver el problema de los residuos. Nadie dice quién está pagando ese costo del problema, no nos estamos haciendo cargo de que la sociedad en su conjunto está pagando este problema de residuos. La externalidad negativa de este problema lo paga toda la sociedad, y el proyecto de la planta busca resolver esto», sentenció.

«Es un proyecto altamente positivo para la provincia que significa un cambio sustancial y una herramienta que ningún intendente puede solucionar individualmente. Los intendentes tienen a disposición las herramientas para poder trabajar coordinadamente», dijo.

PH: Dany Lang
Redaccion; Dany Lang + LULABAY PRODUCCIONES EN ARTE.
Audio: Infierno Abstracto IA (producciones)