Resultados del Mundial 2022 de hoy: goles y posiciones del lunes 21 de noviembre
En la segunda jornada de la Copa del Mundo Inglaterra goleó a Irán y Países Bajos le ganó a Senegal; Estados Unidos y Gales no se sacaron ventajas
El partido entre Senegal y Países Bajos en el estadio Al Thumama fue el más parejo de la jornada.
Este lunes 21 de noviembre se llevó a cabo la segunda jornada del Mundial Qatar 2022 con tres partidos correspondientes a los grupos A y B. En el inicio del día hubo goleada de Inglaterra sobre Irán 6 a 2. Luego se enfrentaron Senegal y Países Bajos y se impuso el elenco europeo 2 a 0 y, por último, Estados Unidos y Gales igualaron 1 a 0.
Con estos tres encuentros, ya se completaron cuatro duelos de la primera etapa de la Copa del Mundo que arrancó el 20 de noviembre y concluirá el 18 de diciembre. Restan 44 juegos para acabar la instancia inicial el 2 de diciembre y que se definan los 16 seleccionados que jugarán octavos de final.
AD
Grupo A
Senegal 0-2 Países Bajos
El partido más parejo de la segunda jornada, aunque el resultado no lo evidencia, lo protagonizaron senegaleses y neerlandeses en el estadio Al Thumama con arbitraje del brasileño Wilton Sampaio. Los tantos llegaron sobre el final. A los 84 minutos Cody Gakpo anticipó al arquero Edouard Mendy y cabeceó un centro lanzado desde la izquierda por Frankie de Jong. Con el combinado africano volcado en ataque en búsqueda de un merecido empate, los dirigidos por Louis van Gaal aprovecharon un contraataque y Davy Klaassen empujó un rebote corto que dejó Mendy tras un disparo sin demasiada potencia de Memphis Depay. Ambos futbolistas habían ingresado en el segundo tiempo.
Países Bajos le ganó a Senegal con dos goles en los últimos minutos
GRUPO A
Grupo B
Inglaterra 6-2 Irán
La selección de Gareth Southgate se llevó por delante a la del portugués Carlos Queirozy en 11 minutos le marcó tres tantos. A los 35 abrió la cuenta Jude Bellingham, a los 43 la estiró Bukayo Saka y a los 46 sentenció la historia Raheem Sterling. En el complemento, el futbolista de Arsenal estiró la ventaja y poco después los asiáticos descontaron a través de Mehdi Taremi. Marcus Rashford y Jack Grealish, que habían ingresado en el segundo tiempo, marcaron los últimos tantos europeos en un histórico triunfo para Inglaterra que ratificó su condición de favorito a campeón a pesar de que no llegó a la Copa del Mundo en su mejor momento. El delantero de Porto Taremi, a través de un penal sancionado a instancias del VAR, redondeó el resultado final.
AD
La goleada de Inglaterra sobre Irán, por la primera fecha del grupo B, fue 6 a 2
Estados Unidos 1-1 Gales
Norteamericanos y europeos jugaron un partidazo en el estadio Ahmad bin Ali con resultado incierto hasta el final. Estados Unidos se puso en ventaja a los 36 minutos con una gran definición de Timothy Weah mano a mano con el arquero Wayne Hennessey. A pesar del gran juego desplegado, no pudo estirar la ventaja y con el correr de los minutos mermó en su rendimiento. De a poco, Gales se acomodó y a los 82 minutos llegó a la parda con un pela de Gareth Bale.
Estados Unidos y Gales empataron 1 a 1 en el debut de ambos en el Mundial 2022
En la columna de Economia con Julio Gambina hablamos de las nuevas arquitecturas economicas de nuestro pais.
Egipto anunció recientemente que quiere liberarse de la idea de que la libra egipcia debe estar vinculada al dólar estadounidense. Esto lo dijo el nuevo gobernador del banco central del país, Hassan Abdalla, y la institución ya está trabajando en un nuevo indicador de monedas que incluirá un conjunto de otras monedas y oro.
El gobierno egipcio desarrollará un nuevo indicador monetario en parte para alejar a la gente de la idea de que la libra egipcia debería estar vinculada al dólar estadounidense, dijo el domingo el nuevo gobernador del banco central.
«Es por el bien de la idea de vinculación, y no estoy hablando del precio, estoy hablando de la idea», dijo Abdalla. «Parte de nuestro éxito estará en cambiar la cultura y la idea de que estamos vinculados. Queremos ser vistos ante todas las monedas».
Egipto, al igual que muchos otros países, han atravesado dificultades a raíz de que estalló la nueva fase del conflicto en Ucrania en febrero pasado y Estados Unidos desplegó sus armas financieras contra Rusia, como usualmente hace con los actores estatales que no se alinean a sus dictados. La libra egipcia, que se había mantenido en 15,70 libras frente al dólar durante 18 meses, se devaluó este año hasta 19,72 libras.
Desde problemas económicos como la inestabilidad del valor de la moneda y otros efectos negativos indirectos de la política de «sanciones», hasta problemas políticos por la confiscación ilegal de activos y las amenazas a la seguridad, las consecuencias de convertir al sistema financiero internacional en un arma ha intensificado las contradicciones ya existentes frente al dólar estadounidense.
Pero por cada acción hay una reacción. La respuesta de los Estados se ha acelerado en los últimos tiempos por las condiciones cada vez más hostiles que impone Estados Unidos y la Unión Europea con las «sanciones». Se han ido construyendo alternativas al dólar para procurar que las transacciones sean más seguras. Ya se ven casos a nivel bilateral y regional de uso de monedas nacionales entre socios comerciales, principalmente con Rusia y China.
La desdolarización se convierte en tendencia
Países de mucho peso geopolítico están siguiendo una política de desdolarización y diversificación de las monedas para la liquidación de bienes y servicios. En un artículo respecto al tema, escrito antes de la guerra en Ucrania, The Wire sintetiza los avances en los sistemas de monedas alternativas. Los ejemplos más importantes giran en torno a iniciativas económicas impulsadas por China y Rusia.
«China está reduciendo su participación en los bonos del Tesoro de Estados Unidos y preparándose para las instalaciones de intercambio de divisas como parte de la Iniciativa de la Franja y la Ruta y en la Asociación Económica Integral Regional con los países del sudeste asiático», dice el texto.
También destaca que Beijing está internacionalizando el yuan renmibi, moneda que se encuentra en la canasta del Fondo Monetario Internacional y que representa 15% de la tenencia de moneda mundial, ubicándose en el quinto lugar entre otras monedas. Actualmente, Rusia tiene una cuarta parte de las reservas internacionales del yuan.
Rusia, explica, ha reducido radicalmente su tenencia de bonos de Estados Unidos, abandonando así la posición de estar entre los principales tenedores de la deuda estadounidense, lo que justamente se detona después de la intervención atlantista en Ucrania de 2014 y las rondas de «sanciones» ilegales contra Rusia que se desencadenaron a partir de ahí.
El país ha ido profundizando su asociación estratégica con China, centrándose en el ámbito energético. Moscú y Beijing sellaron en 2014 un acuerdo por casi 24 mil 500 millones de dólares para impulsar el comercio bilateral y garantizar la cooperación mutua en inversiones.
«En 2017, el ‘pago contra pago’ del rublo-yuan comenzó a lo largo de la Iniciativa de la Franja y la Ruta. En 2019, los dos países cambiaron al intercambio Yuan RMB y Rublo para su comercio de USD 25 mil millones», dice el artículo.
The Wire sigue con la India y enumera algunas de sus iniciativas, como el acuerdo con Emiratos Árabes Unidos para comerciar con monedas locales, «aprobó un intercambio de divisas de USD 75 mil millones con Japón y un intercambio de divisas de USD 400 millones con países del sur de Asia». Además, el país de Asia del Sur notificó tipos de cambios distintos al dólar para las monedas nacionales de Turquía y Corea del Sur.
Son los países asiáticos los que están fundando las bases de las alternativas al dólar. Otro ejemplo de ello mostrado en el artículo es el acuerdo establecido en la conferencia de ministros de Finanzas de marzo de 2020 de la Organización de Cooperación de Shanghái. Los países miembros (China, Rusia, países de Asia Central, India y Pakistán) acordaron «enviar recomendaciones que finalizan una hoja de ruta para llevar a cabo comercio bilateral, inversiones, acuerdos mutuos y emitir bonos en monedas nacionales».
Armenia, Bielorrusia, Kazajistán y Kirguistán también son mencionados en el texto por estar realizando 70% de su comercio con rublos y monedas locales. Estos países integran la Iniciativa de la Franja y la Ruta, y junto a Rusia conforman la Unión Económica Euroasiática.
Turquía es un caso particular entre los países que han seguido el camino de la desdolarización, teniendo en cuenta que forma parte del bloque de la OTAN. Tras las medidas angloeuropeas que hicieron retirar a bancos rusos de la red de pagos SWIFT, el presidente Recep T. Erdogan le sugirió al presidente Vladímir Putin realizar el comercio bilateral con rublos o yuanes, de manera que Turquía pudiese seguir supliendo sus necesidades energéticas y otros bienes que importa desde Rusia.
La propuesta parece que ya se ha convertido en acciones reales. Según el jefe de la oficina de Políticas Económicas del Partido Patriótico turco, Hakan Topkurulu, todas las operaciones comerciales entre Rusia y Turquía se realizan en rublos.
«El comercio con las monedas nacionales comenzó a toda velocidad. Estados Unidos no tiene posibilidad de intervenir», dice en un artículo publicado en el diario Aydinlink.
En el proceso de la desdolarización merece la atención la forma en que el grupo BRICS está dando sus aportes para ello. Las áreas prioritarias de asociación señaladas en la Estrategia de Asociación Económica BRICS 2025 incluyen la promoción del uso de monedas en pagos mutuos, el fortalecimiento de la cooperación entre los países BRICS en sistemas de pago y la cooperación en el desarrollo de nuevas tecnologías financieras.
Monedas candidatas a una canasta alternativa de monedas
Según cifras de 2018, las diez divisas más utilizadas para las liquidaciones internacionales son (y en ese orden): dólar estadounidense, euro, yen japonés, libra esterlina, dólar australiano, dólar canadiense, franco suizo, yuan renmibi (China), corona sueca y dólar neozelandés.
«De estas, todas las economías excepto China se contrajeron en términos de participación en el PIB durante los últimos dos años, mientras que Suecia y Nueva Zelanda permanecieron estáticas», dice un informe publicado el 7 de diciembre de 2018 de Chris Devonshire-Ellis, socio fundador de la firma de inversiones Dezan Shira & Associate, especializada en la región de Asia.
Devonshire-Ellis planteaba en ese momento que las monedas de las principales economías del mundo estaban dejando de ser las más destacadas al momento de las transacciones de acuerdos comerciales globales. En cambio, hay economías nacionales que están aumentando su porcentaje de contribución al Producto Interno Bruto (PIB) mundial y están desarrollando sus mercados de exportación, así que sus monedas se fortalecen. En la lista aparecen: Rusia, India, Brasil, Emiratos Árabes Unidos, Singapur, México, Corea del Sur, Vietnam, entre otros.
Tales datos confirman que existen buenos países candidatos para ingresar a una canasta alternativa de monedas, según el especialista.
«Ciertamente, economías probadas como Corea del Sur, Singapur, India y México ofrecen estabilidad y fortaleza económica en profundidad, están haciendo crecer sus economías y pueden darse el lujo de dar ese paso. Otros candidatos incluyen a Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, varias otras naciones de la ASEAN como Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam, mientras que naciones como Egipto, Brasil y Argentina están emergiendo rápidamente. Turquía e Irán, ambos agradecerían una alternativa dada la forma en que sus economías han sido atacadas y dañadas deliberadamente por las políticas de Washington este año. Mientras tanto, la joya comercial secreta de Rusia es la Comunidad de Estados Independientes (CEI), cuyo comercio también continúa desarrollándose significativamente y se basa predominantemente en el rublo».
Venezuela sale a relucir en el panorama de nuevas monedas alternativas. En el artículo se habla de que Rusia había pedido que las monedas se basen en activos reales alternativos, como el petróleo y otros productos básicos de gran valor. Actualmente sabemos que el país euroasiático ya lo llevó a la práctica, cuando el 31 de marzo estipuló que las exportaciones de gas natural se hicieran en rublos, y no en euros ni en dólares, para así evitar que las medidas financieras de Washington y Bruselas retengan los ingresos.
Bien sabemos que Venezuela ocupa el primer lugar en las reservas probadas de petróleo del mundo, pero además está entre los diez primeros puestos de mayores reservas probadas de gas natural, ubicándolo como un actor fundamental en la implementación de la posibilidad planteada por Moscú.
Aunque el dominio del dólar estadounidense sigue siendo sólido a corto plazo, los cambios en el sistema monetario internacional se han producido discretamente. Las iniciativas existen, con sus retos e inconvenientes, pero reflejan la realidad de que países en todo el mundo están cansados de sufrir las consecuencias de que Estados Unidos use el dólar como arma política.
PH: Dany Lang
Redaccion; Dany Lang + LULABAY PRODUCCIONES EN ARTE.
Audio: Infierno Abstracto IA (producciones)
Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz y referente de la lucha por los derechos humanos recordó a la representante de Madres de Plaza de Mayo como un emblema de la lucha por la democracia y la definió como «una rebelde con causa«. «La partida de Hebe muestra el recorrido, durante su vida, de una mujer rebelde. Una rebelde que siempre enarboló la bandera de los derechos humanos; de memoria, verdad y justicia; y de juicio y castigo a los responsables de los crímenes de lesa humanidad», sostuvo.
Y agregó: «Tanto Hebe, como Madres y los organismos de derechos humanos, hicieron ese trabajo fundamental de pelear por saber qué pasó con los desaparecidos y por Justicia. Muchos de nosotros somos sobrevivientes de esa época. Es importante transmitirle a las nuevas generaciones que la democracia no se regala, se construye con el fortalecimiento de las instituciones democráticas. Hebe trabajó siempre en esa línea».
Asimismo, el activista por los derechos humanos recordó que conoció a Hebe en el año ‘75, antes del golpe militar.»Ya había desapariciones y torturas. Eran mujeres desesperadas que iban a buscar apoyos en todos los lugares donde podían. No había organismos de derechos humanos, sólo la Liga Argentina», contó.
Y destacó la lucha y valentía de Hebe,a lo largo de toda su vida. «Una vez le dije: ‘me asombra que tanto dolor y angustia te hayan transformado con la fuerza del amor’. El amor las hizo fuertes. Para saber no sólo qué pasó con sus hijos, sino con todos los hijos e hijas, y tratar de construir una sociedad mejor».
Finalemente, Pérez Esquivel también se refirió a las controversias, incluso a las duras críticas, que se hicieron en torno a la figura de la presidenta de Madres de Plaza de Mayo, y expresó: «Lógicamente, hubo muchas críticas al accionar de Hebe y a todos los organismos de derechos humanos. Hubo quienes trataron de que no se realicen los juicios. Hebe tuvo la firmeza, como la tienen muchas madres, de resistir».
«Se le pueden criticar muchas cosas, pero tenemos que rescatar la fuerza que tuvo en todo momento de no claudicar», enefatizó.
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, ha visitado este lunes el estudio de RT en español y ha concedido una entrevista a la corresponsal y presentadora del canal Aliana Nieves.
Díaz-Canel calificó las relaciones entre Moscú y La Habana de «excelentes». Según el mandatario, actualmente se están tomando pasos para «para profundizar en la relación económica y la relación comercial» entre ambos países. «Y todo eso, sobre la base de que sea una relación mutuamente beneficiosa«, subrayó, precisando que existe «todo un grupo de empresas y programas conjuntos» entre Rusia y Cuba.
También denunció que «Cuba y Rusia pasan por situaciones complejas«, al ser «dos países sancionados» que son presionados «a nivel internacional por parte del imperialismo, por parte de un grupo de potencias capitalistas». «Para nosotros, es una oportunidad tremenda estar en RT», concluyó.
Papel «fundamental» de RT
Asimismo, destacó el papel «fundamental» de RT en el panorama mediático de Cuba y su influencia, especialmente entre la población joven. «Ocupa un espacio referente. Incluso la página web de RT es muy compartida en Cuba», señaló.
En esta línea, recordó la visita de un equipo de RT a la isla en mayo, durante la cual se realizaron seminarios con el equipo de prensa presidencial, así como se impartieron cursos para periodistas cubanos con un especial enfoque en redes sociales.
«Hoy, de hecho, hemos podido ver la dimensión del canal, los procesos de trabajo, y yo creo que hay mucho que podamos hacer de manera conjunta, también colaborando. Para nosotros es un aprendizaje estar aquí en RT, como lo fue el encuentro en mayo. Creo que es una relación que tenemos que seguir fortaleciendo, que seguir alimentando«, remarcó, al tiempo que propuso tener «como mínimo» intercambios de las dos partes.
Por otra parte, enfatizó que los criterios del canal «van a ser muy importantes» en medio del debate sobre la Ley de Comunicación Social que será tramitada en la Asamblea Nacional en diciembre.
En el marco de su visita a Rusia, Díaz-Canel tiene previsto reunirse este martes con su homólogo ruso, Vladímir Putin, para abordar cuestiones como la cooperación política, comercial, económica, cultural y humanitaria entre ambos países, así como para intercambiar opiniones sobre temas clave de la agenda internacional. Asimismo, los mandatarios participarán en la ceremonia de inauguración de un monumento a Fidel Castro en Moscú
Una derrota que nos propone barajar y dar de nuevo, a veces las actos fallidos nos generan nuevas situaciones, para dar paso a generar nuevas expectativas.
La última vez que Argentina perdió en un debut fue en la Copa Mundial de Italia 1990
Arabia Saudí lidera del Grupo C, que tambin integran Polonia y México
El próximo partido de la Albiceleste será ante México, mientras que los saudíes enfrentarán a Polonia
Argentina 1-2 Arabia Saudí | Grupo C
Lionel Messi (penal) 9′, Saleh Al-Shehri 47′, Salem Al Dawsari 53′
Resumen del partido
En la primera parte, Argentina cayó en la trampa que le propuso Arabia Saudí, que achicaba su línea defensiva y les dejaba 30 metros libres a los jugadores de la Albiceleste, que constantemente quedaban en posición adelantada. El partido se abrió a los 9 minutos con el gol de Messi de penal, pero después el equipo de Lionel Scaloni estuvo muy ansiosa por marcar el segundo y cometió errores en las decisiones finales. En el complemento, en el primer remate al arco que tuvo Arabia Saudí en el partido convirtió el empate. Luego, unos instantes después, los Saudíes sorprendieron al mundo y marcaron el 2-1 para vencer a Argentina.
Momento clave del partido
En el inicio del complemento, Arabia Saudí se animó a atacar y tuvo recompensa. En cinco minutos consiguió dos goles. A los 48 minutos, Al-Shehri convirtió el primer gol y a los 53′ Al Dawsari eludió a varios jugadores y colocó la pelota sobre el ángulo ante la imposibilidad de Emiliano Martínez de evitar el tanto en propia meta.
Datos estadísticos del partido
Lionel Messi se convierte en el segundo goleador más veterano de Argentina en un partido de la Copa del Mundo, con 35 años y 151 días, por detrás de Martín Palermo (336 años y 227 días contra Grecia, 22/06/2010)
Salem Aldawsari se convierte en el segundo jugador de Arabia Saudí que marca en sucesivos Mundiales después de Sami Al Jaber (1994 y 1998) y en sucesivos partidos (25/06/2018 y 22/11/2022) después de Fuad Amin (20/06/1994 y 25/06/1994)
La victoria de Arabia Saudí sobre Argentina (2-1) es solo la segunda vez que un país de la AFC vence a un equipo de la CONMEBOL en 22 partidos (2 victorias, 3 empates y 17 derrotas): la única otra ocasión fue en 2018, cuando Japón venció a Colombia por 2-1
Arabia Saudí ha ganado por primera vez su primer partido en una competición final de la Copa del Mundo
Venezuela, sede del diálogo, participa como país garante junto a Cuba y Noruega.
Diálogos de paz entre el Gobierno de Colombia y el ELNFoto: Twitter / @LeonVaLenciaA
Las delegaciones del Gobierno de Colombia y de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) iniciaron este lunes las negociaciones de paz que acordaron reanudar el pasado mes de octubre.
El director de la Fundación Paz y Reconciliación de Colombia (Pares), León Valencia, publicó en Twitter una foto con los delegados que participan en la mesa de diálogo instalada en Caracas, Venezuela, en la que ambas partes trabajarán por alcanzar un acuerdo para la llamada «paz total» de Colombia.
Venezuela, sede del diálogo, participa como país garante junto a Cuba y Noruega, mientras que como acompañantes del proceso se encuentran Chile y España,que se suman al jefe adjunto de la Misión de Verificación de Naciones Unidas, Raúl Rosende.
El canal estatal venezolano VTV detalló que el encuentro se realiza en el Hotel Humboldt, en la cima del parque nacional Waraira Repano, lugar en el que los voceros ofrecerán una rueda de prensa para dar detalles sobre el reinicio de este proceso.
Por su parte, el medio colombiano El Tiempo precisó que las partes, que buscan poner fin a un conflicto de más de medio siglo, prevén definir durante esta jornada el procedimiento y metodología de las conversaciones, así como la duración que tendrá en Venezuela y los temas que abordarán.
Otros de los asuntos a resolver será la ratificación a los países garantes, así como el papel que desempañarán España y Chile como acompañantes del proceso. El alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, explicó previamente que todas las decisiones se harán efectivas cuando ambas partes las aprueben.
«Declaración de Waraira Repano»
El ministro para la Comunicación y la Información de Venezuela, Freddy Ñáñez, publicó la declaración conjunta que firmaron este lunes los delegados del Gobierno colombiano y del ELN en Caracas, en la que suscribieron cinco puntos para avanzar hacia el proceso de paz.
En la declaración, llamada «Waraira Repano», ambas partes acordaron reanudar el diálogo con «plena voluntad política y ética»; construir la paz «a partir de una democracia con justicia», mediante la participación de toda la sociedad, especialmente de los sectores «históricamente marginados y abandonados»; agradecer «el compromiso y la persistencia» de los países garantes del diálogo, así como de la ONU y la Iglesia católica por el respaldo «moral, político, jurídico» a las conversaciones.
Del mismo modo, en la declaración, los firmantes consideran que la «la construcción de paz como política de Estado trasciende la temporalidad con compromisos permanentes y verificables», por lo que apuestan por un cambio de fondo «que permita la superación de la violencia política y sus causas».
Por último, el texto suscrito llama a asumir valores universales como «el respeto de todas las formas de vida y su dignidad«. En esa misma línea, el documento reitera la coincidencia de las partes en la «necesidad de responder a las diversas dimensiones de la vida colectiva», lo que contempla el cuidado del planeta como «casa común».
Encuentro de «sintonías»
En declaraciones a la prensa, las partes calificaron el reinicio del diálogo como un proceso incluyente, que se basa en el respeto a la vida y a la libertad, y en el que tendrán cabida los distintos sectores del país.
«Aquí todas y todos están presentes de alguna manera, aquí no hay un cierre para nadie. Este gobierno es para el fortalecimiento de la democracia, para reconstruir el Estado de derecho en muchos territorios de Colombia, y eso pasa por el diálogo, y por solucionar asuntos y deudas históricas», señaló el alto comisionado para la paz del Gobierno colombiano, Iván Danilo Rueda.
El vocero gubernamental aseguró que ya han «empezado a encontrar sintonías con la delegación de paz del ELN«, especialmente en lo que se refiere a la responsabilidad al futuro del país y la memoria histórica del conflicto.
«Sentimos, percibimos y razonamos de que estamos en un momento histórico, casi único para el país, en el cual no podemos ser menores», dijo Rueda.
«El primer encuentro que hemos sostenido con la delegación de paz del ELN nos está dando certezas y la convicción profunda de que vamos a lograr el propósito que nos suma: ser hijos e hijas de una misma patria con cambios y transformaciones, cambios subjetivos que nos lleven a superar dinámicas de muerte, muerte en la palabra, en la exclusión del otro, para construir una nación donde todos quepamos, vivir en dignidad y expresarnos en libertad».
Por su parte, el delegado del ELN, Pablo Beltrán, señaló que ante el apoyo y respaldo de los países garantes, los acompañantes, el gobierno y la sociedad, el grupo insurgente está comprometido con»el momento de cambio que vive Colombia».
«[Colombia] exige que haya cambios de fondo. Entendemos ese grito y nos hacemos responsables de ir. Esta mesa debe ser y apuntamos a que sea un instrumento de cambio, de esa ola de cambios que pide la sociedad colombiana y esperamos no fallar a esa expectativa», expresó Beltrán.
Para el líder guerrillero, lo ideal es que los colombianos dejen de verse como enemigos. «La labor que tenemos es de reconciliación, de volver a encontrar unos puntos comunes, de construir una nacion en paz y equidad, esa es la apuesta que nosotros traemos y a eso venimos. Esperamos de la delegación de gobierno tener un interlocutor en el mismo sentido», aseveró.
Maduro saluda los diálogos
Por su parte, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduró, saludó este lunes, «con esperanzas renovadas», la reanudación de los diálogos de paz.
A través de un comunicado, el mandatario venezolano expresó su «irrestricto apoyo y respaldo a todas las iniciativas y acciones que conduzcan a la tan anhelada paz total de Colombia, política establecida por el Gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego».
Hoy en la columna de «historia politica», hablamos de la vuelta de peron despues de los 17 años de exilio a 50 años de este evento.
Con la vuelta de Perón nació el Día de la Militancia
Tras 17 años de exilio y proscripción Juan Domingo Perón regresaba a la Argentina. Así, el 17 de noviembre de 1972 comenzaba a cerrarse un ciclo de persecuciones y dictaduras, inaugurándose otro marcado por la esperanza y un amplio consenso social. Los historiadores Felipe Pigna y Norberto Galasso conversaron con Télam sobre aquel día histórico para el peronismo.
Ilustración de Osvaldo Révora
Un hombre alto, robusto, de traje oscuro y una sonrisa que ilumina el gris del día, saluda con los brazos en alto como si quisiera abrazarse con todos. A su lado otro hombre, bastante más bajo que él, lleva al cielo un paraguas negro y replica aquella misma sonrisa. Lo demás: una pista mojada, algunos autos, algo de la nutrida comitiva. La foto no necesita epígrafe. Forma parte, de algún modo, de la memoria colectiva: Juan Domingo Perón, el presidente que marcó un antes y un después en la Argentina, estaba de vuelta.
Cuando a las 11 de la mañana del 17 de noviembre de 1972 el Boeing 707 de Alitalia aterrizó en el Aeropuerto de Ezeiza asediado por una lluvia terca, comenzaban a desandarse 17 años de exilio y proscripción para Juan Domingo Perón y el movimiento peronista.
Atrás quedaba el golpe de Estado de septiembre de 1955, la partida de Perón en barco al Paraguay, los fusilamientos de José León Suárez, la cárcel y la prohibición de dirigentes obreros y militantes. También la alternancia entre gobiernos civiles y militares con una mayoría impedida.
“Después del golpe de (Juan Carlos) Onganía en junio de 1966 la resistencia del pueblo argentino fue muy fuerte”, dijo el historiador Norberto Galasso a Télam.
A partir de entonces, los tiempos se aceleraron: “En los 70 se produce la muerte de (Pedro) Aramburu y el crecimiento de la guerrilla. Una situación muy difícil que hace que (Agustín) Lanusse, que era el hombre fuerte del gobierno, jugara la carta de (Roberto ) Levingston como reemplazante de Onganía. Pero Levingston no quiso ser una figura decorativa y finalmente Lanusse termina por desplazarlo y asume el poder en 1971”.
“El retorno de Perón cierra un ciclo dominado por la proscripción absoluta, el no poder ni siquiera nombrarlo, ni cantar la marcha peronista, todo eso empieza a terminar el 17 de noviembre de 1972”, destacó a Télam el historiador Felipe Pigna, quien recordó que “Lanusse permitió el retorno de Perón, a pesar de todas las cláusulas proscriptivas que intentó, porque no tenía más remedio, era eso o una convulsión social de consecuencias imprevisibles”.
“Lanusse llegó a la conclusión -explica Galasso- de que hay que buscar una negociación con Perón, que ya no se podía sostener la proscripción. Intentó que Perón aceptara volver pero sin ser candidato, ya que él pretendía ser el candidato institucional, y como gesto de buena voluntad le devolvió los restos de Evita y convocó a elecciones para 1973, siempre apostando a que no fuera candidato”.
Perón sabía que si lograba regresar podía ser presidente y que Lanusse no tendría chances. “Perón pateó el tablero y Lanusse mantuvo la fecha de las elecciones, pero estableció que quien no residía en el país antes del 25 de agosto de 1972 no pudiera presentarse. Lanusse relegó sus aspiraciones pero le cerró el paso al General si no regresaba antes de esa fecha. Perón entonces dice que va a volver, pero cuando él quiera”, aseguró Galasso.
“En ese contexto -agregó Pigna- ocurre algo estratégicamente interesante, que es que Perón no va a ser candidato. Quería que la transición, que iba a ser muy dura, muy difícil, estuviera a cargo de una persona de su absoluta confianza, y decide que el candidato sea Héctor Cámpora”.
Para el autor de “Evita”, la decisión de Perón de no ser candidato, ya que el llegó después del 25 de agosto, se produce “en un clima de gran intranquilidad e incertidumbre”. “Recordemos que en medio de todo eso, el 22 de agosto, se produce la Masacre de Trelew, el fusilamiento en la Base Almirante Zar de 16 guerrilleros que estaban presos en Rawson”, ejemplificó.
El avión
A las 11 de la mañana del 17 de noviembre de 1972, se abrió la puerta del avión de Alitalia que traía a Perón.
El consenso que despertaba la figura de Perón en la Argentina de comienzos de los años 70 tuvo su expresión en la comitiva que lo acompañó de regreso al país. En el vuelo chárter que partió con el líder peronista desde Roma viajaron 153 personas, entre artistas, deportistas, científicos, sacerdotes, músicos y dirigentes sociales, sindicales y políticos, alguno de ellos de tendencias contrapuestas e incluso enfrentadas.
Acompañar a Perón no era sólo un acto de lealtad sino también de pronunciamiento a favor de una democracia sin proscripciones y con justicia social. Y también una suerte de escudo humano en torno al hombre que en aquel momento la expresaba.
Formaron parte de la delegación el sacerdote Carlos Mujica, el historiador José María Rosa, el cantante Hugo del Carril, los sindicalistas José Ignacio Rucci y Lorenzo Miguel, el futbolista José Sanfilippo, la escritora Marta Lynch, la actriz Chunchuna Villafañe, el cineasta Leonardo Favio, el médico Raúl Matera y la cantante Marilina Ross, entre muchos otros.
“La gente fue igual, a pesar del riesgo de vida que suponía tener a los militares enfrente armados hasta los dientes”Felipe Pigna
.
“La gente que acompañó a Perón en el chárter que lo trajo a Buenos Aires era muy variada, del arte, de la cultura, de la ciencia. Buscaban, de alguna manera, protegerlo ante los rumores, para nada infundados, de que pudiera sufrir un atentado. Esto era mucho más difícil que lo hicieran con toda esa gente que lo acompañaba”, recreó Pigna.
Para el historiador, la delegación “daba cuenta también de un testimonio de compromiso político y de no perder la oportunidad histórica de acompañar a Perón en su regreso al país después de tantos años de exilio y proscripción. Fue un hecho cultural, político e histórico sumamente importante”.
La calle
Una jornada lluviosa y el legendario paragüas de José Ignacio Rucci.
Perón también fue acompañado en las calles. A pesar de la lluvia que por momentos era intensa y del despliegue del Ejército, una multitud se movilizó para recibir al ex presidente. Hubo quienes incluso intentaron llegar al Aeropuerto de Ezeiza, en una jornada cuya fecha marcaría desde entonces el Día de la Militancia.
“La militancia se organizó desde el 16 a la noche. Yo participé junto a otros compañeros y recuerdo que íbamos por la ruta y nos encontramos con que el Ejército no permitía llegar al Aeropuerto. Pero la militancia se las ingenió para llegar, incluso cruzando a nado el río Matanza”, recordó Galasso.
Para Pigna “lo que se vivía era un clima de mucha incertidumbre. El centro de la escena estaba en la Autopista Richieri, en el camino a Ezeiza. Era un día lluvioso, complicado, donde las Fuerzas Armadas habían hecho un dispositivo de cierre del Aeropuerto, por lo que desde muchos kilómetros antes no se podía acceder”.
“Además, había que atravesar el río Matanza, por ejemplo, con un día lluvioso, con mucho viento, y la gente fue igual, a pesar del riesgo de vida que suponía tener enfrente a los militares armados hasta los dientes”, agrega. Y concluye: “Por eso se lo recuerda como un acto de entrega, de obstinación, de compromiso absoluto, algo que se expresó claramente aquel día”.
La casa
Desde Ezeiza, Perón se trasladó a una casa que había comprado el Partido Justicialista en Gaspar Campos 1065, en Vicente López, muy cerca de la quinta presidencial. “Se empieza a aglomerar gente alrededor de la casa y a cantar: ‘la Casa de Gobierno cambió de dirección / está en Vicente López por orden de Perón’. Entonces Perón sale varias veces a saludar a la multitud”, evocó Galasso, autor en 2005 de los dos tomos de “Perón”.
“Recuerdo que Perón hacía señas hacia determinados lugares y uno creía que lo reconocía, que lo saludaba, que se acordaba de cada uno de nosotros”, contó el historiador a Télam.
Perón estuvo en Gaspar Campos 27 días, ya que después iniciaría un periplo por Paraguay y Perú, antes de regresar de nuevo a Europa. Durante aquel período sentó las bases de lo que ocurría en los meses subsiguientes.
“Perón hacía señas hacia determinados lugares y uno creía que lo reconocía, que lo saludaba, que se acordaba de cada uno de nosotros”Norberto Galasso
.
Entre los hechos más destacados se encuentran la definición de la fórmula Cámpora-Solano Lima para los comicios generales que se realizarían el 11 de marzo de 1973. “Cámpora era un hombre moderado -recordó Galasso-, que como legislador no había brillado pero que era de confianza de Perón. En un comienzo a la Juventud Peronista la fórmula no la seduce pero después Cámpora se la va ganando, acercándose al pueblo en los barrios, yendo a jugar al billar al café, etc”.
Para Pigna otro de los hechos salientes de aquellas jornada fue el encuentro “del General con la juventud”, “un sector absolutamente novedoso en la militancia partidaria”. “Un sector nuevo que copó Vicente López, y particularmente la calle Gaspar Campos, dándole un folclore muy particular, con cantos y consignas”.
Además, el historiador recordó que el líder peronista se reunió “con dirigentes políticos de todos los signos, fundamentalmente con Ricardo Balbín, encuentro que tenía un objetivo muy preciso para Perón, que era que el radicalismo se comprometiera a no tolerar la proscripción del peronismo y que si este no participaba en las elecciones la UCR tampoco lo hiciera”.
“Fue un encuentro entre dos personas que tenían bastante para reprocharse, ya que Balbín había estado preso durante el peronismo un largo tiempo y Perón había sufrido un golpe de Estado en el que Balbín y el radicalismo habían tenido muchísimo que ver. Sin embargo, fue un diálogo cordial, de encontrar puntos de coincidencia, para sacar al país del atolladero en el que estaba”, agregó.
La ida y la vuelta
El clásico saludo del General en el balcón.
Entre la ida de Perón en diciembre de 1972 y su regreso definitivo en junio de 1973 los hechos fueron vertiginosos. El 11 de marzo la fórmula Cámpora-Solano Lima ganó las elecciones con el 49,5% de los votos; el 20 de junio se produjo la llamada “Masacre de Ezeiza”, cuando sectores de la derecha peronista atacaron a militantes identificados con la Juventud Peronista que participan del retorno definitivo de Perón al país.
Además, el 13 de julio Cámpora presentó su renuncia para permitir nuevas elecciones; y el 23 de septiembre la fórmula Perón-Perón obtuvo el 61,85 % de los sufragios, dando lugar a la tercera presidencia de Perón, que se interrumpirá con su muerte el 1 de julio de 1974.
Pero la historia se escribe por partes. Y tiene sus hitos. “En aquel contexto de ascenso del movimiento juvenil Cámpora tenía una excelente imagen en la juventud, que lo llamaba El Tío, por ser algo así como el ‘hermano’ de Perón. Se sabía que era algo transitorio, que iba a gobernar en nombre de él. Cámpora al gobierno, Perón al poder”, resumió Pigna.
Y agregó: “Se votó en un clima muy convulsionado, con un movimiento peronista fuertemente dividido entre la izquierda y la derecha, que va a tener su expresión muy clara en los hechos de Ezeiza, donde se ven con toda nitidez las diferencias irreconciliables entre ambos sectores”.
“Alrededor de Cámpora se gestó un gabinete interesante -subrayó Galasso-, que respondía en gran medida a la ebullición que había en el movimiento peronista. Incluso un sector de derecha intentó imponer la candidatura de (Manuel de) Anchorena a gobernador bonaerense y el mismo Perón pide que lo desplacen y finalmente el candidato es (Oscar) Bidegain, vinculado a la JP. También aparecieron en el gabinete Jorge Taiana y Esteban Righi, este último como Ministro del Interior”.
“Hubo grandes tensiones internas en lo que es un gran movimiento popular compuesto por distintas alas. En el campo sindical, un enfrentamiento muy fuerte entre la burocracia sindical y Montoneros. Los acontecimientos se apresuraron por la presión de (Victorio) Calabró y de algunos sectores del Ejército, y también del radicalismo y de la Iglesia, que temían que el peronismo se conviertiera en guevarismo. Entonces presionaron para que Cámpora renunciara y se hicieran nuevas elecciones”, detalló Galasso.
El regreso de Perón, en la mira de Leonardo Favio
VER VIDEO
La historia
El 17 de noviembre de 1972 clausuró una etapa dominada por la proscripción y persecución del peronismo, abrió el camino para el retorno de una democracia más amplia y plural y marcó un hito en la historia de Juan Domingo Perón, un hombre que, aún para quienes disintieron con él, resultó el gran protagonista de la Argentina del siglo XX.
Aquel día, aunque a la distancia pueda resultar frágil en sus derivaciones, todavía proyecta enseñanzas sobre actores y procesos que si bien son diferentes, irremediablemente forman parte de una historia común que de algún modo los interpela.
“Es fundamental para el peronismo la movilización popular, la ocupación de las calles, la movilización de los trabajadores y de los jóvenes militantes para pensar en un movimiento más transformador, más audaz”, aseguró Galasso a la hora de pensar las derivaciones del retorno de Perón en la actualidad.
En tanto que para Pigna, “lo que debería proyectar hoy el retorno de Perón es ese acuerdo entre personas que pensaban distinto, como Perón y Balbín, que parece tan lejano”.
“Que personas que puedan tener posiciones políticas distintas -subraya- puedan tener algún tipo de acuerdo; deponer rencores y diferentes situaciones y poner por delante el futuro del país y planificar una salida a un país que está tan acostumbrado a las crisis, porque no se sale de las crisis sin un mínimo de acuerdo”.
Y solo así, tal vez, la historia, con sus grandes sucesos y protagonistas, con sus héroes anónimos e ignorados, con sus nombres y sus prohombres, no haya transcurrido en vano.
PH: Dany Lang
Redaccion; Dany Lang + LULABAY PRODUCCIONES EN ARTE.
Audio: Infierno Abstracto IA (producciones)
Pablo Giesenow pasó por General Pico y dejó su mensaje: “aprendan a dimensionar los problemas reales y los dramas verdaderos”
Pablo Giesenow regresó a La Pampa, a través de la invitación que recibió de la Fundación Cosecha Completa de General Pico, para dar una charla sobre su vida, su recuperación del trágico accidente que sufrió entre Winifreda y Santa Rosa, donde perdió sus dos piernas, y la importancia de enfocarse en lo verdaderamente importante en la vida de cada uno. En el evento, en el predio de la Asociación Italiana de este sábado, se reencontró con los bomberos que lo ayudaron aquella noche de enero de 2015.
“Estoy feliz de estar acá, todavía un poco emocionado por el encuentro con la gente de Winifreda que tanta importancia tuvo en mi vida, hace un poco más de siete años, después de un accidente automovilístico en la ruta. Un día lluvioso como el de ayer, en esta provincia de La Pampa, entre Winifreda y Santa Rosa”, comenzó Giesenow, hoy un difusor de su experiencia y motivación para todas las personas, para seguir adelante.
“Me propuse, primero, estar bien, aprovechar la oportunidad de haber sobrevivido aquella noche. Me quedaba tratar de estar de la mejor manera posible en todos los sentidos: en el familiar, en el social, en el deportivo, que era algo que fue tan importante en mi vida, antes, durante y después del accidente”, comentó.
Giesenow con la casaca de “Los Tanos”, el equipo de running de la Asociación.
“Enfocado en eso y en mejorar mi calidad de vida, tratar de ‘robarle’ sonrisas a mi familia y a mis amigos, a la gente que está cerca, que te apoya, que te quiere. Creo que con eso en el horizonte todo se hacía más fácil y después, los desafíos van apareciendo progresivamente a medida que uno va que va evolucionando en la recuperación”, continuó en la conferencia de prensa previa a su charla en el salón “La Fontana”.
Volver a La Pampa
“No tengo un recuerdo feo, el momento fue feo por las circunstancias del accidente. Pero conservé la vida y mirá la cantidad de gente amiga, que uno pudo haber cosechado a raíz de un hecho desgraciado, por así decirlo. Hoy yo creo que ese 22 de enero del 2015 se convirtió como en un segundo nacimiento mío y el recuerdo es lindo, o sea, lo que yo percibo cuando vengo a La Pampa es cariño, es afecto, es respeto, es admiración y es y no tiene nada de negativo.
Giesenow con la intendenta y la directora de deportes de General Pico. Posa con la remera de la carrera por el 117 aniversario.
Respecto a su superación, acompado de su familia, Giesenow recordó que su familia ya había sufrido un hecho lamentable que no tuvo solución: la muerte de una de sus hermanas. “Tuvimos antes acontecimientos importantes en nuestra familia que nos hicieron desde muy jóvenes poner en en cada lugar, cada circunstancia y cada problema, entonces eso hizo también que fuera más fácil la recuperación mía y que mi familia lo tomara también con un optimismo y una alegría especial.Cuando me vieron, sin las piernas, pero con vida, estaban felices”.
El mensaje a transmitir
“Creo que el mensaje es ‘olvídate de la discapacidad’. Es un mensaje al que no tiene problema y se los inventa para estar ocupado. Al tipo común eso, que aprendan a dimensionar los problemas reales y los dramas verdaderos de las dificultades cotidianas“, anticipó Giesenow.
Inclusión y superación, el mensaje que lleva a todo el país, Giesenow.
“Creo que la pandemia nos enseñó a que era importante que el abuelo le diera un beso al nieto, o que pudiéramos festejar un cumpleaños o hacer un deporte todos juntos y después comer el asado; y de repente no podíamos hacerlo, y buscamos la manera desesperada por hacerlo y algo que antes eras tan cotidiano, tan fácil y tan espontáneo, de repente había adquirido una importancia real y bueno, que no haga falta que nos quiten algo para darnos cuenta de todo lo bueno que tenemos”, concluyó.
El encuentro con los bomberos de Winifreda
En el Salón La Fontana, Giesenow dio su charla.George o “Jorgito” como llaman al rugbier inglés que participó del torneo Seven de Rugby del equipo Duffy.El cuerpo de bomberos de General Pico, junto al interlocutor cordobés.
PH: Dany Lang
Redaccion; Dany Lang + LULABAY PRODUCCIONES EN ARTE.
Audio: Infierno Abstracto IA (producciones)
Cristina Fernández ante una multitud: «Nadie pedía matar a nadie por pensar distinto, ese acuerdo democrático se rompió el 1 de septiembre»
Ante más de 60 mil personas, la vicepresidenta brindó un discurso de 50 minutos. Habló sobre seguridad, política exterior y la interna del Frente de Todos.
Ante más de 60 mil personas, la vicepresidenta Cristina Fernández convocó a construir un nuevo pacto democrático en el que se respete la vida. Habló del falso debate entre el garantismo y la mano dura y les dijo a las fuerzas de seguridad que también son parte del problema. Además, volvió a recordar los años kirchernistas, los gobiernos populares y democráticos de la región, y criticó al poder judicial como instrumento al servicio de los poderes económicos concentrados.
Éstas son las principales frases del discurso:
*Que nadie venga a explicarnos a los peronistas lo que es la democracia, poder elegir, poder hablar.
*En mí país no se podía elegir libremente al presidente, el último había sido Perón, después el golpe y el partido militar, que no dio el primer golpe con el peronismo sino con el radicalismo en el 30, seamos justos.
*Ningún argentino ponía en peligro su vida por opinar y pensar diferente, en ese acuerdo podíamos tener todas las diferencias del mundo, pero nadie pedía matar a nadie, ni si quiera a aquellos que hicieron de la muerte un instrumento político.
*Ese 1 de septiembre se quebró aquel acuerdo democrático de respetar la vida.
*Es obligación de todas las fuerzas en Argentina de volver a construir ese acuerdo democrático.
*La democracia tiene una deuda en materia de la seguridad de los habitantes. Terminemos con ese debate berreta de los ‘mano dura’ por un lado y los garantistas por otro, muy cínico y mentiroso ese debate.
*Cuando estuvieron en el ministerio de Seguridad pusieron a la hermana de la miss argentina a controlar los gastos de seguridad, ya nos dimos cuenta.
*A Lucas González, el pibe de Barracas era asesinado por una brigada por la policía de la ciudad de Buenos Aires pero podría haber sido de la provincia de Buenos Aires, olvidemos los partidos políticos en nombre de todas las víctimas, de sus familiares y sus deudos.
*Podría haber sido acá, como en la masacre de San Miguel del Monte, no me olvido.
*Con la desigualdad sola no explicamos la inseguridad ni tampoco el gatillo fácil. Hay un fenómeno de la autonomización de las fuerzas de seguridad del poder político, que las fuerzas de seguridad respondan efectivamente a las autoridades civiles.
*Las fuerzas de seguridad son una parte de la solución, pero también son una parte del problema si no se subordinan al poder civil.
*Cuando éramos gobierno desplegamos miles de gendarmes en el operativo Centinela. Por qué no se puede desplegar en el conurbano bonaerense en vez de tenerlo en la Patagonia no se sabe haciendo qué.
*Para nosotros el orden es que el padre o la madre salgan todos los días a trabajar y que vuelvan a comer en su casa.
*El orden no es el gatillo ni el palo, es el trabajo bien remunerado.
*Sin Cristina hay peronismo inocuo para cualquier proceso de cambio.
*El peronismo termina reencarnándose, lo que parecía muerto y sepultado no le es, por qué no prueban alguna vez sentarse a conversar con el peronismo, a ver qué Argentina queremos, si es tan diferente a la de ustedes.
*No es un problema de Cristina, es un problema de los argentinos que se han acostumbrado a comer, y no estar condenado por la cuna. La movilidad social es peronismo.
*Al partido militar le sobrevino el neoliberalismo. Cuando escucho como una novedad que quieren privatizar Aerolíneas Argentinas, eso ya pasó en los 90 y cuando Néstor llegó a la presidencia ya estaba en concurso de acreedores.
*Hoy tendríamos millones de argentinos y argentinas a la intemperie, sin la jubilación.
*Al balance de Aerolíneas hay que sumarle las ganancias de los hoteles y de todo el turismo, hagan las cuentas completas, sumen todo.
*La política universal es el trabajo y el salario en un proyecto político, la industrialización.
*Acá lo único nuevo que hay somos nosotros, los que hicimos el cambio después de la crisis de 2001 fuimos nosotros.
*El punto de quiebre fue el endeudamiento del país, tenemos que generar recursos no para agregar valor sino para pagar una deuda.
*La deuda en esta economía bimonetaria agravó y profundizó la restricción externa.
*En 2020 dije que no tenía duda de que íbamos a crecer mucho pero que había que alinear precios, salarios y tarifas el crecimiento se lo iban a llevar cuatro vivos.
*Cuando decimos las cosas no es por terquedad o capricho, simplemente es para ayudar a que las cosas se hagan mejor. Y se pueden hacer mejor.
*Hay que explicar, no podemos decir que está todo fantástico, todo bien, hay que explicar porque la sociedad se empodera.
*Es necesario acordar políticas, porque elecciones se pueden ganar, pero los condicionamientos son tan graves y profundos que va a requerir que la mayor parte de los argentinos tiremos juntos para el mismo lado, sino es así nuestro país será difícil para cualquiera.
*Dicen que el segundo mandato de Cristina, el tercer kirchnerista, fue malo, sí fue malo para los angurrientos, para los que nada les alcanza.
*Después de esos gobiernos democráticos surgió un nuevo instrumento, otro dispositivo, que tampoco fue solamente en la Argentina sino en toda la región: el partido judicial.
*Se puede hacer, hubo un tiempo no muy lejano en que lo hicimos.
*Hubo un golpe tradicional, fue en Bolivia contra Evo, fueron las fuerzas armadas, ¿saben por qué? porque cuando Evo crea la nueva constitución del Estado Plurinacional, modificó el poder judicial y estableció que los jueces tienen que ser electos.
*Por eso se confirma la regla, donde no hay jueces puestos a dedos presionables y eternos en sus cargos, el sistema funciona.
No es bueno para la democracia que sean jueces los que decidan la política en este país.
*Vemos mujeres que van 20 veces a la justicia y después aparecen muertas y nadie se hace cargo de nada, total están sentados ahí de por vida, como una rémora monáquica, como puede haber gente que decide sobre patrimonio y la libertad de la gente.
*Que no venga una ahora a hablarnos del orden y de la violencia, porque nosotros nunca estuvimos del lado de la violencia.
*No es lo mismo equivocarse con su propio cuero que provocar dolor sin hacerse cargo dice.
CFK y su primera alusión pública a su candidatura presidencial: «Como decía el General, todo en su medida y armoniosamente»
En el estadio Diego Armando Maradona de La Plata, lo primero que retumbó fue el canto “Cristina presidenta”. Más de 60 mil personas aclararon de entrada a qué fueron al acto por el Día de la Militancia Peronista.
Cristina empezó hablando justamente de aquel regreso de Perón al país después del exilio y la proscripción. Reflexionó sobre la historia y la trajo al presente de manera sutil. “Una sociedad que no sabe lo que pasó difícilmente pueda entender lo que pasa ahora y lo que puede pasar en el futuro”, dijo la vicepresidenta.
Repasó después rápidamente los vaivenes de los procesos democráticos y golpes de Estado en el país y afirmó: «El 1 de septiembre se quebró por primera vez desde la vuelta a la democracia de 1983 el pacto democrático de respetar la vida», dijo en referencia al intento de magnicidio que sufrió en la puerta de su casa del barrio de Recoleta. «Por es obligación de todas las fuerzas volver a construir ese pacto democrático separando a los violentos, al lenguaje del odio y al que quiere que el otro se muera porque piensa diferente», dijo
Otra vez el cántido “Cristina presidenta” y la primera alusión pública de CFK a su posible candidatura: “Como decía el General, todo en su medida y armoniosamente”.
Se trata de reactivar la extracción de Cobre en una mina de Mendoza. Uno de los puntos cuestionados por las organizaciones socioambientales, es que el proyecto podría poner en peligro los glaciares de la zona.
Organizaciones socioambientales de Mendoza denuncian irregularidades en el informe de impacto ambiental presentado para la extracción de Cobre en Cerro Amarillo. Uno de los puntos cuestionados por las organizaciones socioambientales es que el informe es de 2014, cuando por ley debería actualizarse cada dos años. Además, cuestionan el uso de sustancias perjudiciales para el medio ambiente y que no se deja asentado que este proyecto no afecte a los glaciares protegidos por la Ley Nacional vigente desde el 2010. Nora Moyano, integrante de la Asamblea de Las Heras por el Agua Pura de Mendoza, explicó por qué rechazan el estudio de impacto ambiental. Además contó los efectos que producen los químicos que van a utilizar en Cerro Amarillo.