Hablamos con Adrian Martinez dueño de ACME PINTURA HIDROGRAFICA sobre el oficio de la pintura hidrografica, tips, anecdotas, y demas cuestiones en el el mundo de esta profesion.
¿Qué es la pintura hidrográfica o hidrografía?
Los avances tecnológicos en los métodos de impresión han llegado a todos los sectores, desde impresoras en 3D que pueden imprimir cualquier forma y prácticamente utilizando cualquier material, hasta la personalización de cualquier superficie sumergible. De este último método es de lo que va a tratar este artículo.
La pintura hidrográfica o hidrografía, conocida en inglés por «Water Transfer Printing«. La versatilidad de esta técnica de impresión permite customizar desde llantas hasta cualquier pieza de la carrocería tanto interior como exterior de coche o moto.
La forma en que funciona este método de impresión es simple pero muy efectiva y visual en cuanto a los resultados. Se trata de sumergir la pieza deseada a decorar en un líquido, en el cual está flotando una fina película con el patrón de dibujo deseado a imprimir en la superficie de la misma. Con esta manera tan peculiar de impresión se consiguen unos resultados sorprendentes y a la vez muy visuales, siendo las opciones de personalización infinitas.
Decorando con agua, la hidrografía para la personalización
Cuando se trata de decorar o pintar productos con formas irregulares los sistemas de decorado tradicionales no tienen mucho que puedan hacer, incluso la tampografía no logra decorar de manera efectiva artículos de cierto tamaño con formas irregulares en tercera dimensión. En sublimación tenemos dispositivos que permiten imprimir objetos como platoso termos con formas redondeadas pero para semi-esferas resulta deficiente.
Para lograr personalizar este tipo de productos contamos con la impresión hidrográfica, una técnica que no es muy nueva y que ha evolucionado muy poco desde su nacimiento en la década de los 70’s.
La impresión por transferencia de agua, o hidrografía, es un método de decoración de superficies tridimensionales. Lo que la hace útil y única es que se puede aplicar sobre una amplia gama de diferentes tipos de superficies, tales como fibra de vidrio, plástico, cerámica, metal y ciertos tipos de maderas duras. Los expertos dicen que si el objeto se puede sumergir, entonces se puede emplear esta técnica. Por lo tanto, se puede encontrar en todo, desde interiores de aviones y exteriores de vehículos, hasta estuches de teléfonos inteligentes y cerámicas. Esencialmente, cualquier cosa que se pueda sumergir en agua y que se pueda pintar puede beneficiarse de la hidrografía.
Para ello, se utiliza una película de alcohol de polivinilo (PVA), un polímero soluble en agua, la cual se puede aplicar sobre sustratos no porosos. La transferencia de la película de PVA impresa con tinta especial sucede cuando se coloca en la superficie del agua y después se activa con reactivo. Finalmente, el objeto se sumerge gradualmente en el agua a través de la película de tinta flotante que se estira, envuelve y se adhiere alrededor de la superficie del objeto. En otras palabras, es un proceso de impresión industrial que se aplica a un producto con fines decorativos o funcionales. Existen en la actualidad equipos como los de la empresa HGArtsque permiten la decoración de múltiples piezas de teléfono en un solo paso.
EL PROCESO Para iniciar el proceso en primer lugar debemos pensar en el sustrato (la superficie sobre la que se pretende transferir la imagen) ésta se debe tratar previamente eliminando impurezas para lograr una superficie lo más lisa y tersa posible.
El material debe tratarse adecuadamente con un proceso que incluya una imprimación específica en el caso que sea necesaria. La pintura debe ser automotríz mate, este paso se requiere debido a que la película es transparente y la tinta con la que será impresa por medio de la película es tipo dye o colorante, es decir que el color de fondo afectará nuestros diseño, este efecto es similar a lo que ocurre con la sublimación, cuando imprimimos sobre una base oscura, ésta se puede ver a través de nuestro diseño.
Elegir el color correcto de la capa base es muy importante en la inmersión hidráulica. Existen las opciones estándar de colores de la capa base para las películas y luego están también las opciones personalizadas. Los colores de la capa de base estándar para inmersión hidráulica son de color blanco y algunas veces de color canela para un diseño tipo camuflaje. Pero el color de base puede cambiar drásticamente la apariencia final de nuestro objeto.
La mayoría de las películas están diseñadas para aplicarse sobre una base blanca y esa es una de las razones por las que rara vez se ve el blanco impreso en una película. La capa base blanca es lo que hace que el diseño impreso muestre su verdadero color. Hace que la tinta azul permanezca azul y la tinta roja permanezca roja después de sumergirla. Esto se debe a que las tintas generalmente tienen un cierto grado de opacidad que permite que el color del revestimiento base impacte sobre su color real cuando se sumerge. Por lo tanto, si deseamos que el diseño se vea como queremos y generalmente se muestra en la página del producto donde compra la película o en la computadora dónde hacemos nuestro diseño, usar una capa base blanca suele ser la mejor opción, a menos que se especifique que se desea utilizar otro color en la foto.
Para diseños de camuflaje esto puede cambiar. Tal vez te gusta el diseño de guerra pero no quieres que sea tan brillante. Aquí es donde se usa algo como un bronceado o dorado claro como una tinta de base. Usar un color base como el bronceado o un color caqui claro puede eliminar parte del brillo del diseño y aún así mantener la idea fiel al aspecto original. También puede jugar y probar con otros colores como amarillos y naranjas para ajustar el color un poco
más.
Una vez que tenemos la pieza con el color deseado y una película a transferir debemos delimitarla, esto se hace mediante un poco de cinta adhesiva, el maskin tape es perfecto, este proceso se realiza si no contamos con un recipiente y equipo profesional para la tarea.
Los locales que hacen impresión hidrógrafica de manera profesional usualmente cuentan con un sistema metálico que se ajusta al tamaño de nuestra película sobre la tina de trabajo. Este artefacto es importante por que la película tiende a cambiar su textura tan pronto toca el agua, tiende a crecer, el marco metálico evita que la imagen se extienda fuera del área de control ideal. Pero si no contamos con tal artefacto un limite de cinta adhesiva colocada sobre el agua puede evitar que la imagen crezca demasiado o incluso que se despedace si después de rociar el activador tardamos demasiado en sumergir nuestro objeto.
Esta película se rocía con un activador químico que deja sólo la tinta con su respaldo de alcohol polivinílico. Este proceso no debe durar más de minuto y medio ya que una vez rociado el activador, la imagen empezará a flotar libremente sobre el agua, lo que puede ocasionar que se distorsione o fragmente la imagen.
Ahora, nuestro objeto se baja lentamente en la tina. Cuidando que no se generen burbujas entre los restos de la película y el objeto a decorar. Cuando esto sucede, la imagen se envuelve y se adhiere a la superficie. La adhesión ocurre cuando los componentes químicos del activador que usamos suavizan la capa de la superficie base y permiten que la tinta se una con ella. Para asegurarnos de lograr la adhesión perfecta entre las dos capas, debemos ser exactos en la cantidad de activador que utilizamos, ni demasiado ni muy poco.
Oscar Granados, Regional Business Development Manager de Sensient Technologies Specialty Inks Americas, explica que “Al rociar el activador este se encarga de suavizar la matriz polimérica de la tinta y de adherir la misma a la superficie de la pieza a decorar. Es por esta razón que el activador debe ser compatible al tipo de tinta y a la superficie de la pieza o el primer aplicado a la misma. Una vez identificado el activador que corresponde a la combinación tinta-superficie de la pieza, hay que asegurarse que no se aplique demasiado o muy poco. Demasiado normalmente ocasiona que la tinta se disuelva y se pierda un poco de color o simplemente tarde mucho en secar/adherir agregando tiempo al proceso. Poco, obviamente vacrear problemas de adherencia”.
Una vez que terminamos de sumergir, notaremos que el producto sumergido tiene un residuo viscoso por todas partes ahora. Este residuo debe enjuagarse. La gente hace esto de muchas maneras diferentes, usando cabezales de ducha, mangueras de jardín e incluso el fregadero de la cocina (de nuevo, no se recomienda ya que el activador tiene un fuerte olor) para el proceso de enjuague.
Al enjuagar, se puede ayudar a acelerar las cosas frotando suavemente el artículo mientras se enjuaga para aflojar el residuo. Sin embargo, si no lo hacemos suavemente se quitará el diseño. Para saber en que momento dejar de enjuagar veremos cuando el artículo comience a tener una sensación seca y todos los residuos viscosos hayan desaparecido. Para un mejor lavado, se recomienda que la temperatura del agua se sitúe entre los 48°C- 52°C. De cualquier manera, el lavado deberá durar por lo menos cinco minutos.
Hecho esto, iniciamos con el proceso de secado. El proceso de secado se puede realizar de dos maneras: al aire o en una sala de secado, la cual se calienta. Otras opciones son el secado térmico con calor o infrarrojos, secado instantáneo con lámparas de calor o el uso de secadores de circulación con una cuchilla de aire o
ventilador.
PROS Y CONTRAS
Versatilidad. En comparación con otros métodos (serigrafía, pintura en polvo, pintura a mano) para decorar artículos tridimensionales, la impresión por transferencia de agua es muy versátil y rentable para los tipos de artículos adecuados. El proceso también logra evitar muchos de los posibles puntos de falla y problemas asociados con otros métodos de impresión, como serigrafía o impresión en caliente. Esto permite un buen nivel de consistencia en grandes tiros de productos. Donde ocurren problemas, lo más frecuente es que se deba a un activador mal aplicado.
Detalle. Las imágenes también tienen la capacidad de ser muy detalladas, lo que es perfecto para artículos que están destinados a tener un gran atractivo estético. La versatilidad es tal que casi cualquier cosa se que pueda imprimir desde una impresora de oficina o de hogar, también se puede imprimir mediante hidrografía en un objeto tridimensional.
Durabilidad. La tinta aplicada mediante impresión por transferencia de agua también es muy duradera, lo que la hace adecuada para su uso en el exterior de los vehículos. Sin embargo, normalmente también recibirá una capa protectora de algún tipo para garantizar que la imagen dure años sin decolorarse ni dañarse. Por otro lado, puede no ser tan duradero como otros métodos como el recubrimiento en polvo. La capa de polvo también es un 50% más asequible.
Oscar Granados nos comenta “Si tomamos en cuenta las tintas digitales premium, existen tintas de solvente con una resistencia aproximada de 4 a 5 años en condiciones de exposición constante a la luz del sol y base agua con garantía de 2 a 3 años. Sin embargo, se recomienda siempre aplicar una capa de barniz acrílico con protección, no sólo contra la abrasión, sino contra los rayos UV, lo cual puede llegar a duplicar el tiempo de vida sin
decoloración”.
PH: Dany Lang
Redaccion; Dany Lang + LULABAY PRODUCCIONES EN ARTE.
Audio: Infierno Abstracto IA (producciones)
Santa Rosa, 10 de octubre – Durante este fin de semana largo, y en conjunto con la policía provincial, la dirección de tránsito del municipio llevó a cabo múltiples tareas de prevención de siniestros viales y resguardo de seguridad de eventos en la vía pública.
En ese marco instalaron dispositivos de reducción de velocidad en los ingresos de la ciudad por ruta 35 km y ruta 5.
A su vez realizaron en distintos puntos de la ciudad control de documentación y Alcoholemia, habiendo controlado 218 vehículos, 91 test de Alcoholemia arrojando 4 positivas, 16 actas de comprobación, 15 actas provisorias, 6 retenciones de licencias y entregado 2 boletas de citación del inculpado con 2 traslados.
EDITORIAL
La segunda mitad del año encontró al CeDInCI en pleno desarrollo, multiplicando sus actividades, ampliando su acervo y fortaleciendo cada una de sus áreas. Con nuestra nueva sede, ya refaccionada y abierta al público, dimos inicio a una etapa de buenos augurios, que consolidará al CeDInCI como uno de los centros de documentación e investigación sobre cultura y política contemporánea más importantes de Latinoamérica y el mundo.
Ciertamente, a partir de la mudanza a la sede de la calle Rodríguez Peña 356, no sólo logramos ampliar las instalaciones para la mejor conservación de nuestros archivos, hemerotecas y bibliotecas. La re-localización de nuestro centro en el corazón de la Ciudad de Buenos Aires, a pocos metros de la emblemática avenida Corrientes, mejoró la accesibilidad para todo aquel visitante, investigador, donante, lector… En fin: para toda las categorías con las que abrazamos a nuestros usuarios y asociados, interesados –todos ellos– en el acervo que el CeDInCI tiene para ofrecerles.
Así, con este horizonte de crecimiento amplio y seguro, las buenas noticias, naturalmente, no pararon de llegar. Hace pocas semanas, nada más y nada menos que la mismísima Nora Morales de Cortiñas –conocida por todos como Norita Cortiñas– eligió al CeDInCI para donar su fondo de archivo personal. En él se resguarda el testimonio material de la incansable lucha que protagonizó como Madre de Plaza de Mayo (luego, Madres Línea fundadora), luego de la desaparición de su hijo, en abril de 1977, durante la última dictadura militar en Argentina. El archivo personal de Parte del Fondo Personal “Nora Cortiñas” que llegó al CeDInCI en agosto de 2022 Norita –actualmente en proceso de catalogación y ordenamiento para su inminente apertura a la consulta pública– es tan grande y profuso como su lucha. En él se conservan miles de objetos y materiales que serán claves para conocer y resguardar la historia de la resistencia a la dictadura y la recuperación de la democracia en Argentina, así como las luchas políticas y sociales que signan nuestro presente.
Pero, mientras aún perdura el sentimiento alegre que nos dejó la llegada del Archivo Personal de Norita Cortinas, no quisiéramos dejar de recordarles otras de las tantas novedades que marcaron la vida en el CeDInCI, entre julio y septiembre de 2022. Con alegría nos fue otorgado un importante subsidio del Endangered Archives Programme de la British Library, para la recatalogación del Fondo José Ingenieros. Este financiamiento permitirá el acceso digital e irrestricto de miles de documentos del fondo de Archivo del polifacético intelectual argentino, además de acondicionar las condiciones de guarda y mejorar el acceso físico a la totalidad de los documentos del fondo.
Cabe recordar, también, que la segunda mitad del año en el CeDInCI inauguró su calendario de actividades gracias a la última gran colecta de dinero que realizamos para equipar la nueva sede. En ella fue clave la generosidad de nuestros amigos y amigas del mundo artístico, que donaron sus obras para la realización de una subasta de arte, la noche del 6 de julio.
Así, con nuestra sede inaugurada y equipada gracias a la solidaridad de muchos y muchas amigas y socixs, pudimos dar inicio y apertura a cuatro nuevos Programas de investigación: el Programa Historia Intelectual “José Sazbón”, el Programa “Mundos Impresos”, el Programa Bios del Sur y el dedicado a las Nuevas Izquierdas Latinoamericanas. Junto a “Sexo y Revolución” y al Programa de Investigación sobre el Anarquismo, contamos con un total de seis programas. Juntos dan cuenta multiplicidad de temas y perspectivas que atraviesa la labor del equipo de historiadores, sociólogos, archivistas y bibliotecarios del CeDInCI y que, en el marco de cada programa, realizan varias actividades académicas, de difusión y de catalogación archivística y hemerográfica.
Cerrando el mes de agosto, finalizó Izquierdas y Feminismos, un curso de posgrado dictado por Laura Fernández Cordero, que convocó a un amplio número de interesados: los primeros en cursar en la nueva sala de seminarios del CeDInCI. Allí, entre septiembre y octubre, está teniendo lugar el dictado del Seminario sobre revistas políticas y culturales en la Historia intelectual. En noviembre ofreceremos otro dedicado a la biografía colectiva en América Latina.
El mes de agosto fue, también, motivo de un recuerdo y una conmemoración específica. Este año se cumplieron 50 años de La Masacre de Trelew. En virtud de ello, inauguramos una muestra que combinó el corpus de documentos que posee el CeDInCI sobre aquel hecho con la intervención de un conjunto de artistas que convocado especialmente para este aniversario.
Junto a la muestra por los 50 años de Trelew, llevamos adelante varias actividades de difusión y de debate abierto como la presentación de varios libros, un conversatorio sobre el ingreso universal ciudadano, otro sobre tango y revolución, y dos actividades de la FES realizadas en las nuevas instalaciones de nuestro centro. Tuvimos, también, el honor de recibir la visita de Nelly Richard que estuvo en Buenos Aires para recibir el diploma de Doctora Honoris Causa en la UBA y aprovechó para conocer nuestra nueva sede y sus instalaciones.
Mientras todas estas actividades se daban cita en nuestro centro, continuaba la silenciosa pero ininterrumpida mudanza de la hemeroteca y la biblioteca del CeDInCI. A este ritmo certero, logramos trasladar gran parte de los libros y revistas con lo que, probablemente, a fin de año podría darse por finalizada.
En fin: es cierto que vivimos tiempos sombríos pero es igualmente cierto que nuestra labor no cesará por ello. Antes bien, intentaremos robarle al destino seguro de las guerras y del avance de las nuevas derechas, una o dos razones para andar el camino opuesto. Parte de las razones de ese camino son las “novedades” que, a continuación, se detallan.
El Juzgado de la Familia, Niñas, Niños y Adolescentes de la 1ra Circunscripción Judicial de Santa Rosa La Pampa, a cargo de la Dra. Anahí Brarda, en el marco del expediente Nro 138441 y el Registro Único de Aspirantes a Guardas con Fines Adoptivos de esta Provincia (RUA La Pampa), convocan a personas que deseen adoptar a un niño de 12 años.
Quienes decidan asumir el compromiso, deberán ofrecer un entorno familiar de afecto y protección, desarrollar herramientas para acompañar y potenciar sus recursos singulares, aceptar y respetar su historia de origen, como así también su vínculo fraterno; permitiendo vivenciar el proceso adoptivo desde una integración personal, familiar y social positiva.
RESUMEN DE LA LEY
Adopción
¿Qué es la adopción?
Es el sistema que les permite a las niñas, niños y adolescentes tener una familia que les brinde afecto y cubra sus necesidades materiales cuando no lo puede hacer su familia de origen.
¿La persona adoptada tiene derecho a conocer su origen?
Sí. Tiene derecho a conocer el expediente de adopción y los datos sobre su identidad y familia de origen.
¿Los y las adoptantes tienen que comunicarle a la persona adoptada su origen?
Sí. En el expediente de adopción se comprometen a comunicarle su origen.
Tipos de adopción
¿Existen distintos tipos de adopción?
Sí, la adopción puede ser plena o simple de acuerdo a lo que el juez o jueza considere más conveniente para la niña, niño o adolescente.
También existe la adopción de integración que consiste en adoptar al hijo o hija de tu cónyuge o conviviente.
¿Qué diferencia hay entre la adopción plena y la adopción simple?
La adopción plena es irrevocable, la adopción simple es revocable.
En la adopción plena la persona adoptada tiene en la familia adoptiva (extendida) los mismos derechos y obligaciones de todo hijo e hija.
La adopción simple no crea vínculos jurídicos con la familia extendida.
El juez o jueza decide el tipo de vínculos que se mantienen o se extinguen respecto de la familia de origen, tanto en la adopción plena como en la simple.
Adoptante
¿Quiénes pueden adoptar?
Un matrimonio
Ambos integrantes de una unión convivencial
Una única persona
Si mi pareja es del mismo sexo que yo ¿podemos adoptar?
Sí. Los matrimonios y los convivientes del mismo sexo pueden adoptar.
¿Qué requisitos debo reunir para poder adoptar?
Tener 25 años de edad cumplidos. Si tu cónyuge o la persona que convive con vos ya tiene más de 25 años, no hace falta que vos también tengas esa edad.
Tenés que tener por lo menos 16 años más que la persona que vas a adoptar. Esta diferencia de edad no es necesaria cuando adoptas al hijo o hija de tu cónyuge o conviviente.
Ser argentino o argentina.
Si sos extranjero o extranjera es necesario que residas en el país desde hace 5 años.
Tenés que registrarte en el Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos que corresponda a tu domicilio.
La persona adoptada
¿Cuándo una niña, niño o adolescente está en situación de adoptabilidad?
Cuando:
No se conoce quiénes son sus progenitores.
Sus progenitores fallecieron y no se encontraron familiares de origen.
Los progenitores tomaron la decisión de que dar en adopción después de los 45 días del nacimiento.
Las medidas para que vuelva con su familia de origen no dieron resultado.
¿Quién decide cuándo una niña, niño o adolescente está en situación de adoptabilidad?
El juez o jueza.
¿Puedo adoptar a una persona mayor de edad?
Sí, en los siguientes casos:
Cuando la persona que querés adoptar es el hijo o hija de tu cónyuge o de la persona que convive con vos.
Cuando trataste a una persona como si fuera tu hijo o hija durante su minoría de edad.
¿Puedo adoptar a varias personas?
Sí, podés adoptar a varias personas al mismo tiempo o en diferentes momentos.
¿Puedo adoptar a mi hermano o hermana?
No. La ley lo prohíbe.
¿Puedo adoptar si ya tengo hijos o hijas?
Sí. Tus hijos e hijas tienen derecho a ser oídos por el juez de la adopción.
Todos tus hijos e hijas adoptivos y biológicos van a ser considerados hermanos entre sí.
ARTICULO 594.- Concepto. La adopción es una institución jurídica que tiene por objeto proteger el derecho de niños, niñas y adolescentes a vivir y desarrollarse en una familia que le procure los cuidados tendientes a satisfacer sus necesidades afectivas y materiales, cuando éstos no le pueden ser proporcionados por su familia de origen.
La adopción se otorga sólo por sentencia judicial y emplaza al adoptado en el estado de hijo, conforme con las disposiciones de este Código.
ARTICULO 595.- Principios generales. La adopción se rige por los siguientes principios:
a) el interés superior del niño;
b) el respeto por el derecho a la identidad;
c) el agotamiento de las posibilidades de permanencia en la familia de origen o ampliada;
d) la preservación de los vínculos fraternos, priorizándose la adopción de grupos de hermanos en la misma familia adoptiva o, en su defecto, el mantenimiento de vínculos jurídicos entre los hermanos, excepto razones debidamente fundadas;
e) el derecho a conocer los orígenes;
f) el derecho del niño, niña o adolescente a ser oído y a que su opinión sea tenida en cuenta según su edad y grado de madurez, siendo obligatorio requerir su consentimiento a partir de los diez años.
ARTICULO 596.- Derecho a conocer los orígenes. El adoptado con edad y grado de madurez suficiente tiene derecho a conocer los datos relativos a su origen y puede acceder, cuando lo requiera, al expediente judicial y administrativo en el que se tramitó su adopción y a otra información que conste en registros judiciales o administrativos.
Si la persona es menor de edad, el juez puede disponer la intervención del equipo técnico del tribunal, del organismo de protección o del registro de adoptantes para que presten colaboración. La familia adoptante puede solicitar asesoramiento en los mismos organismos.
El expediente judicial y administrativo debe contener la mayor cantidad de datos posibles de la identidad del niño y de su familia de origen referidos a ese origen, incluidos los relativos a enfermedades transmisibles.
Los adoptantes deben comprometerse expresamente a hacer conocer sus orígenes al adoptado, quedando constancia de esa declaración en el expediente.
Además del derecho a acceder a los expedientes, el adoptado adolescente está facultado para iniciar una acción autónoma a los fines de conocer sus orígenes. En este caso, debe contar con asistencia letrada.
ARTICULO 597.- Personas que pueden ser adoptadas. Pueden ser adoptadas las personas menores de edad no emancipadas declaradas en situación de adoptabilidad o cuyos padres han sido privados de la responsabilidad parental.
Excepcionalmente, puede ser adoptada la persona mayor de edad cuando:
a) se trate del hijo del cónyuge o conviviente de la persona que pretende adoptar;
b) hubo posesión de estado de hijo mientras era menor de edad, fehacientemente comprobada.
ARTICULO 598.- Pluralidad de adoptados. Pueden ser adoptadas varias personas, simultánea o sucesivamente.
La existencia de descendientes del adoptante no impide la adopción. En este caso, deben ser oídos por el juez, valorándose su opinión de conformidad con su edad y grado de madurez.
Todos los hijos adoptivos y biológicos de un mismo adoptante son considerados hermanos entre sí.
ARTICULO 599.- Personas que pueden ser adoptantes. El niño, niña o adolescente puede ser adoptado por un matrimonio, por ambos integrantes de una unión convivencial o por una única persona.
Todo adoptante debe ser por lo menos dieciséis años mayor que el adoptado, excepto cuando el cónyuge o conviviente adopta al hijo del otro cónyuge o conviviente.
En caso de muerte del o de los adoptantes u otra causa de extinción de la adopción, se puede otorgar una nueva adopción sobre la persona menor de edad.
ARTICULO 600.- Plazo de residencia en el país e inscripción. Puede adoptar la persona que:
a) resida permanentemente en el país por un período mínimo de cinco años anterior a la petición de la guarda con fines de adopción; este plazo no se exige a las personas de nacionalidad argentina o naturalizadas en el país;
b) se encuentre inscripta en el registro de adoptantes.
ARTICULO 601.- Restricciones. No puede adoptar:
a) quien no haya cumplido veinticinco años de edad, excepto que su cónyuge o conviviente que adopta conjuntamente cumpla con este requisito;
b) el ascendiente a su descendiente;
c) un hermano a su hermano o a su hermano unilateral.
ARTICULO 602.- Regla general de la adopción por personas casadas o en unión convivencial. Las personas casadas o en unión convivencial pueden adoptar sólo si lo hacen conjuntamente.
ARTICULO 603.- Adopción unipersonal por parte de personas casadas o en unión convivencial. La adopción por personas casadas o en unión convivencial puede ser unipersonal si:
a) el cónyuge o conviviente ha sido declarado persona incapaz o de capacidad restringida, y la sentencia le impide prestar consentimiento válido para este acto.
En este caso debe oírse al Ministerio Público y al curador o apoyo y, si es el pretenso adoptante, se debe designar un curador o apoyo ad litem;
b) los cónyuges están separados de hecho.
ARTICULO 604.- Adopción conjunta de personas divorciadas o cesada la unión convivencial. Las personas que durante el matrimonio o la unión convivencial mantuvieron estado de madre o padre con una persona menor de edad, pueden adoptarla conjuntamente aún después del divorcio o cesada la unión. El juez debe valorar especialmente la incidencia de la ruptura al ponderar el interés superior del niño.
ARTICULO 605.- Adopción conjunta y fallecimiento de uno de los guardadores. Cuando la guarda con fines de adopción del niño, niña o adolescente se hubiese otorgado durante el matrimonio o unión convivencial y el período legal se completa después del fallecimiento de uno de los cónyuges o convivientes, el juez puede otorgar la adopción al sobreviviente y generar vínculos jurídicos de filiación con ambos integrantes de la pareja.
En este caso, el adoptado lleva el apellido del adoptante, excepto que fundado en el derecho a la identidad se peticione agregar o anteponer el apellido de origen o el apellido del guardador fallecido.
ARTICULO 606.- Adopción por tutor. El tutor sólo puede adoptar a su pupilo una vez extinguidas las obligaciones emergentes de la tutela.
CAPITULO 2
Declaración judicial de la situación de adoptabilidad
ARTICULO 607.- Supuestos. La declaración judicial de la situación de adoptabilidad se dicta si:
a) un niño, niña o adolescente no tiene filiación establecida o sus padres han fallecido, y se ha agotado la búsqueda de familiares de origen por parte del organismo administrativo competente en un plazo máximo de treinta días, prorrogables por un plazo igual sólo por razón fundada;
b) los padres tomaron la decisión libre e informada de que el niño o niña sea adoptado. Esta manifestación es válida sólo si se produce después de los cuarenta y cinco días de producido el nacimiento;
c) las medidas excepcionales tendientes a que el niño, niña o adolescente permanezca en su familia de origen o ampliada, no han dado resultado en un plazo máximo de ciento ochenta días. Vencido el plazo máximo sin revertirse las causas que motivaron la medida, el organismo administrativo de protección de derechos del niño, niña o adolescente que tomó la decisión debe dictaminar inmediatamente sobre la situación de adoptabilidad. Dicho dictamen se debe comunicar al juez interviniente dentro del plazo de veinticuatro horas.
La declaración judicial de la situación de adoptabilidad no puede ser dictada si algún familiar o referente afectivo del niño, niña o adolescente ofrece asumir su guarda o tutela y tal pedido es considerado adecuado al interés de éste.
El juez debe resolver sobre la situación de adoptabilidad en el plazo máximo de noventa días.
ARTICULO 608.- Sujetos del procedimiento. El procedimiento que concluye con la declaración judicial de la situación de adoptabilidad requiere la intervención:
a) con carácter de parte, del niño, niña o adolescente, si tiene edad y grado de madurez suficiente, quien comparece con asistencia letrada;
b) con carácter de parte, de los padres u otros representantes legales del niño, niña o adolescentes;
c) del organismo administrativo que participó en la etapa extrajudicial;
d) del Ministerio Público.
El juez también puede escuchar a los parientes y otros referentes afectivos.
ARTICULO 609.- Reglas del procedimiento. Se aplican al procedimiento para obtener la declaración judicial de la situación de adoptabilidad, las siguientes reglas:
a) tramita ante el juez que ejerció el control de legalidad de las medidas excepcionales;
b) es obligatoria la entrevista personal del juez con los padres, si existen, y con el niño, niña o adolescente cuya situación de adoptabilidad se tramita;
c) la sentencia debe disponer que se remitan al juez interviniente en un plazo no mayor a los diez días el o los legajos seleccionados por el registro de adoptantes y el organismo administrativo que corresponda, a los fines de proceder a dar inicio en forma inmediata al proceso de guarda con fines de adopción.
ARTICULO 610.- Equivalencia. La sentencia de privación de la responsabilidad parental equivale a la declaración judicial en situación de adoptabilidad.
CAPITULO 3
Guarda con fines de adopción
ARTICULO 611.- Guarda de hecho. Prohibición. Queda prohibida expresamente la entrega directa en guarda de niños, niñas y adolescentes mediante escritura pública o acto administrativo, así como la entrega directa en guarda otorgada por cualquiera de los progenitores u otros familiares del niño.
La transgresión de la prohibición habilita al juez a separar al niño transitoria o definitivamente de su pretenso guardador, excepto que se compruebe judicialmente que la elección de los progenitores se funda en la existencia de un vínculo de parentesco, entre éstos y el o los pretensos guardadores del niño.
Ni la guarda de hecho, ni los supuestos de guarda judicial o delegación del ejercicio de la responsabilidad parental deben ser considerados a los fines de la adopción.
ARTICULO 612.- Competencia. La guarda con fines de adopción debe ser discernida inmediatamente por el juez que dicta la sentencia que declara la situación de adoptabilidad.
ARTICULO 613.- Elección del guardador e intervención del organismo administrativo. El juez que declaró la situación de adoptabilidad selecciona a los pretensos adoptantes de la nómina remitida por el registro de adoptantes. A estos fines, o para otras actividades que considere pertinentes, convoca a la autoridad administrativa que intervino en el proceso de la declaración en situación de adoptabilidad, organismo que también puede comparecer de manera espontánea.
Para la selección, y a los fines de asegurar de un modo permanente y satisfactorio el desarrollo pleno del niño, niña o adolescente, se deben tomar en cuenta, entre otras pautas: las condiciones personales, edades y aptitudes del o de los pretensos adoptantes; su idoneidad para cumplir con las funciones de cuidado, educación; sus motivaciones y expectativas frente a la adopción; el respeto asumido frente al derecho a la identidad y origen del niño, niña o adolescente.
El juez debe citar al niño, niña o adolescente cuya opinión debe ser tenida en cuenta según su edad y grado de madurez.
ARTICULO 614.- Sentencia de guarda con fines de adopción. Cumplidas las medidas dispuestas en el artículo 613, el juez dicta la sentencia de guarda con fines de adopción. El plazo de guarda no puede exceder los seis meses.
CAPITULO 4
Juicio de adopción
ARTICULO 615.- Competencia. Es juez competente el que otorgó la guarda con fines de adopción, o a elección de los pretensos adoptantes, el del lugar en el que el niño tiene su centro de vida si el traslado fue tenido en consideración en esa decisión.
ARTICULO 616.- Inicio del proceso de adopción. Una vez cumplido el período de guarda, el juez interviniente, de oficio o a pedido de parte o de la autoridad administrativa, inicia el proceso de adopción.
ARTICULO 617.- Reglas del procedimiento. Se aplican al proceso de adopción las siguientes reglas:
a) son parte los pretensos adoptantes y el pretenso adoptado; si tiene edad y grado de madurez suficiente, debe comparecer con asistencia letrada;
b) el juez debe oír personalmente al pretenso adoptado y tener en cuenta su opinión según su edad y grado de madurez;
c) debe intervenir el Ministerio Público y el organismo administrativo;
d) el pretenso adoptado mayor de diez años debe prestar consentimiento expreso;
e) las audiencias son privadas y el expediente, reservado.
ARTICULO 618.- Efecto temporal de la sentencia. La sentencia que otorga la adopción tiene efecto retroactivo a la fecha de la sentencia que otorga la guarda con fines de adopción, excepto cuando se trata de la adopción del hijo del cónyuge o conviviente, cuyos efectos se retrotraen a la fecha de promoción de la acción de adopción.
CAPITULO 5
Tipos de adopción
SECCION 1ª
Disposiciones generales
ARTICULO 619.- Enumeración. Este Código reconoce tres tipos de adopción:
a) plena;
b) simple;
c) de integración.
ARTICULO 620.- Concepto. La adopción plena confiere al adoptado la condición de hijo y extingue los vínculos jurídicos con la familia de origen, con la excepción de que subsisten los impedimentos matrimoniales. El adoptado tiene en la familia adoptiva los mismos derechos y obligaciones de todo hijo.
La adopción simple confiere el estado de hijo al adoptado, pero no crea vínculos jurídicos con los parientes ni con el cónyuge del adoptante, excepto lo dispuesto en este Código.
La adopción de integración se configura cuando se adopta al hijo del cónyuge o del conviviente y genera los efectos previstos en la Sección 4ª de este Capítulo.
ARTICULO 621.- Facultades judiciales. El juez otorga la adopción plena o simple según las circunstancias y atendiendo fundamentalmente al interés superior del niño.
Cuando sea más conveniente para el niño, niña o adolescente, a pedido de parte y por motivos fundados, el juez puede mantener subsistente el vínculo jurídico con uno o varios parientes de la familia de origen en la adopción plena, y crear vínculo jurídico con uno o varios parientes de la familia del adoptante en la adopción simple. En este caso, no se modifica el régimen legal de la sucesión, ni de la responsabilidad parental, ni de los impedimentos matrimoniales regulados en este Código para cada tipo de adopción.
ARTICULO 622.- Conversión. A petición de parte y por razones fundadas, el juez puede convertir una adopción simple en plena.
La conversión tiene efecto desde que la sentencia queda firme y para el futuro.
ARTICULO 623.- Prenombre del adoptado. El prenombre del adoptado debe ser respetado. Excepcionalmente y por razones fundadas en las prohibiciones establecidas en las reglas para el prenombre en general o en el uso de un prenombre con el cual el adoptado se siente identificado, el juez puede disponer la modificación del prenombre en el sentido que se le peticione.
SECCION 2ª
Adopción plena
ARTICULO 624.- Irrevocabilidad. Otros efectos. La adopción plena es irrevocable.
La acción de filiación del adoptado contra sus progenitores o el reconocimiento son admisibles sólo a los efectos de posibilitar los derechos alimentarios y sucesorios del adoptado, sin alterar los otros efectos de la adopción.
ARTICULO 625.- Pautas para el otorgamiento de la adopción plena. La adopción plena se debe otorgar, preferentemente, cuando se trate de niños, niñas o adolescentes huérfanos de padre y madre que no tengan filiación establecida.
También puede otorgarse la adopción plena en los siguientes supuestos:
a) cuando se haya declarado al niño, niña o adolescente en situación de adoptabilidad;
b) cuando sean hijos de padres privados de la responsabilidad parental;
c) cuando los progenitores hayan manifestado ante el juez su decisión libre e informada de dar a su hijo en adopción.
ARTICULO 626.- Apellido. El apellido del hijo por adopción plena se rige por las siguientes reglas:
a) si se trata de una adopción unipersonal, el hijo adoptivo lleva el apellido del adoptante; si el adoptante tiene doble apellido, puede solicitar que éste sea mantenido;
b) si se trata de una adopción conjunta, se aplican las reglas generales relativas al apellido de los hijos matrimoniales;
c) excepcionalmente, y fundado en el derecho a la identidad del adoptado, a petición de parte interesada, se puede solicitar agregar o anteponer el apellido de origen al apellido del adoptante o al de uno de ellos si la adopción es conjunta;
d) en todos los casos, si el adoptado cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, el juez debe valorar especialmente su opinión.
SECCION 3ª
Adopción simple
ARTICULO 627.- Efectos. La adopción simple produce los siguientes efectos:
a) como regla, los derechos y deberes que resultan del vínculo de origen no quedan extinguidos por la adopción; sin embargo, la titularidad y el ejercicio de la responsabilidad parental se transfieren a los adoptantes;
b) la familia de origen tiene derecho de comunicación con el adoptado, excepto que sea contrario al interés superior del niño;
c) el adoptado conserva el derecho a reclamar alimentos a su familia de origen cuando los adoptantes no puedan proveérselos;
d) el adoptado que cuenta con la edad y grado de madurez suficiente o los adoptantes, pueden solicitar se mantenga el apellido de origen, sea adicionándole o anteponiéndole el apellido del adoptante o uno de ellos; a falta de petición expresa, la adopción simple se rige por las mismas reglas de la adopción plena;
e) el derecho sucesorio se rige por lo dispuesto en el Libro Quinto.
ARTICULO 628.- Acción de filiación o reconocimiento posterior a la adopción. Después de acordada la adopción simple se admite el ejercicio por el adoptado de la acción de filiación contra sus progenitores, y el reconocimiento del adoptado.
Ninguna de estas situaciones debe alterar los efectos de la adopción establecidos en el artículo 627.
ARTICULO 629.- Revocación. La adopción simple es revocable:
a) por haber incurrido el adoptado o el adoptante en las causales de indignidad previstas en este Código;
b) por petición justificada del adoptado mayor de edad;
c) por acuerdo de adoptante y adoptado mayor de edad manifestado judicialmente.
La revocación extingue la adopción desde que la sentencia queda firme y para el futuro.
Revocada la adopción, el adoptado pierde el apellido de adopción. Sin embargo, con fundamento en el derecho a la identidad, puede ser autorizado por el juez a conservarlo.
SECCION 4ª
Adopción de integración
ARTICULO 630.- Efectos entre el adoptado y su progenitor de origen. La adopción de integración siempre mantiene el vínculo filiatorio y todos sus efectos entre el adoptado y su progenitor de origen, cónyuge o conviviente del adoptante.
ARTICULO 631.- Efectos entre el adoptado y el adoptante. La adopción de integración produce los siguientes efectos entre el adoptado y el adoptante:
a) si el adoptado tiene un solo vínculo filial de origen, se inserta en la familia del adoptante con los efectos de la adopción plena; las reglas relativas a la titularidad y ejercicio de la responsabilidad parental se aplican a las relaciones entre el progenitor de origen, el adoptante y el adoptado;
b) si el adoptado tiene doble vínculo filial de origen se aplica lo dispuesto en el artículo 621.
ARTICULO 632.- Reglas aplicables. Además de lo regulado en las disposiciones generales, la adopción de integración se rige por las siguientes reglas:
a) los progenitores de origen deben ser escuchados, excepto causas graves debidamente fundadas;
b) el adoptante no requiere estar previamente inscripto en el registro de adoptantes;
c) no se aplican las prohibiciones en materia de guarda de hecho;
d) no se exige declaración judicial de la situación de adoptabilidad;
e) no se exige previa guarda con fines de adopción;
f) no rige el requisito relativo a que las necesidades afectivas y materiales no puedan ser proporcionadas por su familia de origen de conformidad con lo previsto en el artículo 594.
ARTICULO 633.- Revocación. La adopción de integración es revocable por las mismas causales previstas para la adopción simple, se haya otorgado con carácter de plena o simple.
CAPITULO 6
Nulidad e inscripción
ARTICULO 634.- Nulidades absolutas. Adolece de nulidad absoluta la adopción obtenida en violación a las disposiciones referidas a:
a) la edad del adoptado;
b) la diferencia de edad entre adoptante y adoptado;
c) la adopción que hubiese tenido un hecho ilícito como antecedente necesario, incluido el abandono supuesto o aparente del menor proveniente de la comisión de un delito del cual hubiera sido víctima el menor o sus padres;
d) la adopción simultánea por más de una persona, excepto que los adoptantes sean cónyuges o pareja conviviente;
e) la adopción de descendientes;
f) la adopción de hermano y de hermano unilateral entre sí;
g) la declaración judicial de la situación de adoptabilidad;
h) la inscripción y aprobación del registro de adoptantes;
i) la falta de consentimiento del niño mayor de diez años, a petición exclusiva del adoptado.
ARTICULO 635.- Nulidad relativa. Adolece de nulidad relativa la adopción obtenida en violación a las disposiciones referidas a:
a) la edad mínima del adoptante;
b) vicios del consentimiento;
c) el derecho del niño, niña o adolescente a ser oído, a petición exclusiva del adoptado.
ARTICULO 636.- Normas supletorias. En lo no reglado por este Capítulo, las nulidades se rigen por lo previsto en el Capítulo 9 del Título IV del Libro Primero.
ARTICULO 637.- Inscripción. La adopción, su revocación, conversión y nulidad, deben inscribirse en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas.
TITULO VII
Responsabilidad parental
CAPITULO 1
Principios generales de la responsabilidad parental
ARTICULO 638.- Responsabilidad parental. Concepto. La responsabilidad parental es el conjunto de deberes y derechos que corresponden a los progenitores sobre la persona y bienes del hijo, para su protección, desarrollo y formación integral mientras sea menor de edad y no se haya emancipado.
ARTICULO 639.- Principios generales. Enumeración. La responsabilidad parental se rige por los siguientes principios:
a) el interés superior del niño;
b) la autonomía progresiva del hijo conforme a sus características psicofísicas, aptitudes y desarrollo. A mayor autonomía, disminuye la representación de los progenitores en el ejercicio de los derechos de los hijos;
c) el derecho del niño a ser oído y a que su opinión sea tenida en cuenta según su edad y grado de madurez.
ARTICULO 640.- Figuras legales derivadas de la responsabilidad parental. Este Código regula:
a) la titularidad y el ejercicio de la responsabilidad parental;
b) el cuidado personal del hijo por los progenitores;
c) la guarda otorgada por el juez a un tercero.
CAPITULO 2
Titularidad y ejercicio de la responsabilidad parental
ARTICULO 641.- Ejercicio de la responsabilidad parental. El ejercicio de la responsabilidad parental corresponde:
a) en caso de convivencia con ambos progenitores, a éstos. Se presume que los actos realizados por uno cuentan con la conformidad del otro, con excepción de los supuestos contemplados en el artículo 645, o que medie expresa oposición;
b) en caso de cese de la convivencia, divorcio o nulidad de matrimonio, a ambos progenitores. Se presume que los actos realizados por uno cuentan con la conformidad del otro, con las excepciones del inciso anterior. Por voluntad de los progenitores o por decisión judicial, en interés del hijo, el ejercicio se puede atribuir a sólo uno de ellos, o establecerse distintas modalidades;
c) en caso de muerte, ausencia con presunción de fallecimiento, privación de la responsabilidad parental o suspensión del ejercicio de un progenitor, al otro;
d) en caso de hijo extramatrimonial con un solo vínculo filial, al único progenitor;
e) en caso de hijo extramatrimonial con doble vínculo filial, si uno se estableció por declaración judicial, al otro progenitor. En interés del hijo, los progenitores de común acuerdo o el juez pueden decidir el ejercicio conjunto o establecer distintas modalidades.
ARTICULO 642.- Desacuerdo. En caso de desacuerdo entre los progenitores, cualquiera de ellos puede acudir al juez competente, quien debe resolver por el procedimiento más breve previsto por la ley local, previa audiencia de los progenitores con intervención del Ministerio Público.
Si los desacuerdos son reiterados o concurre cualquier otra causa que entorpece gravemente el ejercicio de la responsabilidad parental, el juez puede atribuirlo total o parcialmente a uno de los progenitores, o distribuir entre ellos sus funciones, por un plazo que no puede exceder de dos años. El juez también puede ordenar medidas de intervención interdisciplinaria y someter las discrepancias a mediación.
ARTICULO 643.- Delegación del ejercicio. En el interés del hijo y por razones suficientemente justificadas, los progenitores pueden convenir que el ejercicio de la responsabilidad parental sea otorgado a un pariente, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 674. El acuerdo con la persona que acepta la delegación debe ser homologado judicialmente, debiendo oírse necesariamente al hijo. Tiene un plazo máximo de un año, pudiendo renovarse judicialmente por razones debidamente fundadas, por un período más con participación de las partes involucradas. Los progenitores conservan la titularidad de la responsabilidad parental, y mantienen el derecho a supervisar la crianza y educación del hijo en función de sus posibilidades.
Igual régimen es aplicable al hijo que sólo tiene un vínculo filial establecido.
ARTICULO 644.- Progenitores adolescentes. Los progenitores adolescentes, estén o no casados, ejercen la responsabilidad parental de sus hijos pudiendo decidir y realizar por sí mismos las tareas necesarias para su cuidado, educación y salud.
Las personas que ejercen la responsabilidad parental de un progenitor adolescente que tenga un hijo bajo su cuidado pueden oponerse a la realización de actos que resulten perjudiciales para el niño; también pueden intervenir cuando el progenitor omite realizar las acciones necesarias para preservar su adecuado desarrollo.
El consentimiento del progenitor adolescente debe integrarse con el asentimiento de cualquiera de sus propios progenitores si se trata de actos trascendentes para la vida del niño, como la decisión libre e informada de su adopción, intervenciones quirúrgicas que ponen en peligro su vida, u otros actos que pueden lesionar gravemente sus derechos. En caso de conflicto, el juez debe decidir a través del procedimiento más breve previsto por la ley local.
La plena capacidad de uno de los progenitores no modifica este régimen.
ARTICULO 645.- Actos que requieren el consentimiento de ambos progenitores. Si el hijo tiene doble vínculo filial se requiere el consentimiento expreso de ambos progenitores para los siguientes supuestos:
a) autorizar a los hijos adolescentes entre dieciséis y dieciocho años para contraer matrimonio;
b) autorizarlo para ingresar a comunidades religiosas, fuerzas armadas o de seguridad;
c) autorizarlo para salir de la República o para el cambio de residencia permanente en el extranjero;
d) autorizarlo para estar en juicio, en los supuestos en que no puede actuar por sí;
e) administrar los bienes de los hijos, excepto que se haya delegado la administración de conformidad con lo previsto en este Capítulo.
En todos estos casos, si uno de los progenitores no da su consentimiento o media imposibilidad para prestarlo, debe resolver el juez teniendo en miras el interés familiar.
Cuando el acto involucra a hijos adolescentes, es necesario su consentimiento expreso.
CAPITULO 3
Deberes y derechos de los progenitores. Reglas generales.
ARTICULO 646.- Enumeración. Son deberes de los progenitores:
a) cuidar del hijo, convivir con él, prestarle alimentos y educarlo;
b) considerar las necesidades específicas del hijo según sus características psicofísicas, aptitudes y desarrollo madurativo;
c) respetar el derecho del niño y adolescente a ser oído y a participar en su proceso educativo, así como en todo lo referente a sus derechos personalísimos;
d) prestar orientación y dirección al hijo para el ejercicio y efectividad de sus derechos;
e) respetar y facilitar el derecho del hijo a mantener relaciones personales con abuelos, otros parientes o personas con las cuales tenga un vínculo afectivo;
f) representarlo y administrar el patrimonio del hijo.
ARTICULO 647.- Prohibición de malos tratos. Auxilio del Estado. Se prohíbe el castigo corporal en cualquiera de sus formas, los malos tratos y cualquier hecho que lesione o menoscabe física o psíquicamente a los niños o adolescentes.
Los progenitores pueden solicitar el auxilio de los servicios de orientación a cargo de los organismos del Estado.
CAPITULO 4
Deberes y derechos sobre el cuidado de los hijos
ARTICULO 648.- Cuidado personal. Se denomina cuidado personal a los deberes y facultades de los progenitores referidos a la vida cotidiana del hijo.
ARTICULO 649.- Clases. Cuando los progenitores no conviven, el cuidado personal del hijo puede ser asumido por un progenitor o por ambos.
ARTICULO 650.- Modalidades del cuidado personal compartido. El cuidado personal compartido puede ser alternado o indistinto. En el cuidado alternado, el hijo pasa períodos de tiempo con cada uno de los progenitores, según la organización y posibilidades de la familia. En el indistinto, el hijo reside de manera principal en el domicilio de uno de los progenitores, pero ambos comparten las decisiones y se distribuyen de modo equitativo las labores atinentes a su cuidado.
ARTICULO 651.- Reglas generales. A pedido de uno o ambos progenitores o de oficio, el juez debe otorgar, como primera alternativa, el cuidado compartido del hijo con la modalidad indistinta, excepto que no sea posible o resulte perjudicial para el hijo.
ARTICULO 652.- Derecho y deber de comunicación. En el supuesto de cuidado atribuido a uno de los progenitores, el otro tiene el derecho y el deber de fluida comunicación con el hijo.
ARTICULO 653.- Cuidado personal unilateral. Deber de colaboración. En el supuesto excepcional en el que el cuidado personal del hijo deba ser unipersonal, el juez debe ponderar:
a) la prioridad del progenitor que facilita el derecho a mantener trato regular con el otro;
b) la edad del hijo;
c) la opinión del hijo;
d) el mantenimiento de la situación existente y respeto del centro de vida del hijo.
El otro progenitor tiene el derecho y el deber de colaboración con el conviviente.
ARTICULO 654.- Deber de informar. Cada progenitor debe informar al otro sobre cuestiones de educación, salud y otras relativas a la persona y bienes del hijo.
ARTICULO 655.- Plan de parentalidad. Los progenitores pueden presentar un plan de parentalidad relativo al cuidado del hijo, que contenga:
a) lugar y tiempo en que el hijo permanece con cada progenitor;
b) responsabilidades que cada uno asume;
c) régimen de vacaciones, días festivos y otras fechas significativas para la familia;
d) régimen de relación y comunicación con el hijo cuando éste reside con el otro progenitor.
El plan de parentalidad propuesto puede ser modificado por los progenitores en función de las necesidades del grupo familiar y del hijo en sus diferentes etapas.
Los progenitores deben procurar la participación del hijo en el plan de parentalidad y en su modificación.
ARTICULO 656.- Inexistencia de plan de parentalidad homologado. Si no existe acuerdo o no se ha homologado el plan, el juez debe fijar el régimen de cuidado de los hijos y priorizar la modalidad compartida indistinta, excepto que por razones fundadas resulte más beneficioso el cuidado unipersonal o alternado. Cualquier decisión en materia de cuidado personal del hijo debe basarse en conductas concretas del progenitor que puedan lesionar el bienestar del niño o adolescente no siendo admisibles discriminaciones fundadas en el sexo u orientación sexual, la religión, las preferencias políticas o ideológicas o cualquier otra condición.
ARTICULO 657.- Otorgamiento de la guarda a un pariente. En supuestos de especial gravedad, el juez puede otorgar la guarda a un pariente por un plazo de un año, prorrogable por razones fundadas por otro período igual. Vencido el plazo, el juez debe resolver la situación del niño, niña o adolescente mediante otras figuras que se regulan en este Código.
El guardador tiene el cuidado personal del niño, niña o adolescente y está facultado para tomar las decisiones relativas a las actividades de la vida cotidiana, sin perjuicio de que la responsabilidad parental quede en cabeza del o los progenitores, quienes conservan los derechos y responsabilidades emergentes de esta titularidad y ejercicio.
CAPITULO 5
Deberes y derechos de los progenitores. Obligación de alimentos
ARTICULO 658.- Regla general. Ambos progenitores tienen la obligación y el derecho de criar a sus hijos, alimentarlos y educarlos conforme a su condición y fortuna, aunque el cuidado personal esté a cargo de uno de ellos.
La obligación de prestar alimentos a los hijos se extiende hasta los veintiún años, excepto que el obligado acredite que el hijo mayor de edad cuenta con recursos suficientes para proveérselos por sí mismo.
ARTICULO 659.- Contenido. La obligación de alimentos comprende la satisfacción de las necesidades de los hijos de manutención, educación, esparcimiento, vestimenta, habitación, asistencia, gastos por enfermedad y los gastos necesarios para adquirir una profesión u oficio. Los alimentos están constituidos por prestaciones monetarias o en especie y son proporcionales a las posibilidades económicas de los obligados y necesidades del alimentado.
ARTICULO 660.- Tareas de cuidado personal. Las tareas cotidianas que realiza el progenitor que ha asumido el cuidado personal del hijo tienen un valor económico y constituyen un aporte a su manutención.
ARTICULO 661.- Legitimación. El progenitor que falte a la prestación de alimentos puede ser demandado por:
a) el otro progenitor en representación del hijo;
b) el hijo con grado de madurez suficiente con asistencia letrada;
c) subsidiariamente, cualquiera de los parientes o el Ministerio Público.
ARTICULO 662.- Hijo mayor de edad. El progenitor que convive con el hijo mayor de edad tiene legitimación para obtener la contribución del otro hasta que el hijo cumpla veintiún años. Puede iniciar el juicio alimentario o, en su caso, continuar el proceso promovido durante la minoría de edad del hijo para que el juez determine la cuota que corresponde al otro progenitor. Tiene derecho a cobrar y administrar las cuotas alimentarias devengadas.
Las partes de común acuerdo, o el juez, a pedido de alguno de los progenitores o del hijo, pueden fijar una suma que el hijo debe percibir directamente del progenitor no conviviente. Tal suma, administrada por el hijo, está destinada a cubrir los desembolsos de su vida diaria, como esparcimiento, gastos con fines culturales o educativos, vestimenta u otros rubros que se estimen pertinentes.
ARTICULO 663.- Hijo mayor que se capacita. La obligación de los progenitores de proveer recursos al hijo subsiste hasta que éste alcance la edad de veinticinco años, si la prosecución de estudios o preparación profesional de un arte u oficio, le impide proveerse de medios necesarios para sostenerse independientemente.
Pueden ser solicitados por el hijo o por el progenitor con el cual convive; debe acreditarse la viabilidad del pedido.
ARTICULO 664.- Hijo no reconocido. El hijo extramatrimonial no reconocido tiene derecho a alimentos provisorios mediante la acreditación sumaria del vínculo invocado. Si la demanda se promueve antes que el juicio de filiación, en la resolución que determina alimentos provisorios el juez debe establecer un plazo para promover dicha acción, bajo apercibimiento de cesar la cuota fijada mientras esa carga esté incumplida.
ARTICULO 665.- Mujer embarazada. La mujer embarazada tiene derecho a reclamar alimentos al progenitor presunto con la prueba sumaria de la filiación alegada.
ARTICULO 666.- Cuidado personal compartido. En el caso de cuidado personal compartido, si ambos progenitores cuentan con recursos equivalentes, cada uno debe hacerse cargo de la manutención cuando el hijo permanece bajo su cuidado; si los recursos de los progenitores no son equivalentes, aquel que cuenta con mayores ingresos debe pasar una cuota alimentaria al otro para que el hijo goce del mismo nivel de vida en ambos hogares. Los gastos comunes deben ser solventados por ambos progenitores, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 658.
ARTICULO 667.- Hijo fuera del país o alejado de sus progenitores. El hijo que no convive con sus progenitores, que se encuentra en un país extranjero o en un lugar alejado dentro de la República, y tenga necesidad de recursos para su alimentación u otros rubros urgentes, puede ser autorizado por el juez del lugar o por la representación diplomática de la República, según el caso, para contraer deudas que satisfagan sus necesidades. Si es adolescente no necesita autorización alguna; sólo el asentimiento del adulto responsable, de conformidad con la legislación aplicable.
ARTICULO 668.- Reclamo a ascendientes. Los alimentos a los ascendientes pueden ser reclamados en el mismo proceso en que se demanda a los progenitores o en proceso diverso; además de lo previsto en el título del parentesco, debe acreditarse verosímilmente las dificultades del actor para percibir los alimentos del progenitor obligado.
ARTICULO 669.- Alimentos impagos. Los alimentos se deben desde el día de la demanda o desde el día de la interpelación del obligado por medio fehaciente, siempre que se interponga la demanda dentro de los seis meses de la interpelación.
Por el período anterior, el progenitor que asumió el cuidado del hijo tiene derecho al reembolso de lo gastado en la parte que corresponde al progenitor no conviviente.
ARTICULO 670.- Medidas ante el incumplimiento. Las disposiciones de este Código relativas al incumplimiento de los alimentos entre parientes son aplicables a los alimentos entre padres e hijos.
CAPITULO 6
Deberes de los hijos
ARTICULO 671.- Enumeración. Son deberes de los hijos:
a) respetar a sus progenitores;
b) cumplir con las decisiones de los progenitores que no sean contrarias a su interés superior;
c) prestar a los progenitores colaboración propia de su edad y desarrollo y cuidar de ellos u otros ascendientes en todas las circunstancias de la vida en que su ayuda sea necesaria.
CAPITULO 7
Deberes y derechos de los progenitores e hijos afines
ARTICULO 672.- Progenitor afín. Se denomina progenitor afín al cónyuge o conviviente que vive con quien tiene a su cargo el cuidado personal del niño o adolescente.
ARTICULO 673.- Deberes del progenitor afín. El cónyuge o conviviente de un progenitor debe cooperar en la crianza y educación de los hijos del otro, realizar los actos cotidianos relativos a su formación en el ámbito doméstico y adoptar decisiones ante situaciones de urgencia. En caso de desacuerdo entre el progenitor y su cónyuge o conviviente prevalece el criterio del progenitor.
Esta colaboración no afecta los derechos de los titulares de la responsabilidad parental.
ARTICULO 674.- Delegación en el progenitor afín. El progenitor a cargo del hijo puede delegar a su cónyuge o conviviente el ejercicio de la responsabilidad parental cuando no estuviera en condiciones de cumplir la función en forma plena por razones de viaje, enfermedad o incapacidad transitoria, y siempre que exista imposibilidad para su desempeño por parte del otro progenitor, o no fuera conveniente que este último asuma su ejercicio.
Esta delegación requiere la homologación judicial, excepto que el otro progenitor exprese su acuerdo de modo fehaciente.
ARTICULO 675.- Ejercicio conjunto con el progenitor afín. En caso de muerte, ausencia o incapacidad del progenitor, el otro progenitor puede asumir dicho ejercicio conjuntamente con su cónyuge o conviviente.
Este acuerdo entre el progenitor en ejercicio de la responsabilidad parental y su cónyuge o conviviente debe ser homologado judicialmente. En caso de conflicto prima la opinión del progenitor.
Este ejercicio se extingue con la ruptura del matrimonio o de la unión convivencial. También se extingue con la recuperación de la capacidad plena del progenitor que no estaba en ejercicio de la responsabilidad parental.
ARTICULO 676.- Alimentos. La obligación alimentaria del cónyuge o conviviente respecto de los hijos del otro, tiene carácter subsidiario. Cesa este deber en los casos de disolución del vínculo conyugal o ruptura de la convivencia. Sin embargo, si el cambio de situación puede ocasionar un grave daño al niño o adolescente y el cónyuge o conviviente asumió durante la vida en común el sustento del hijo del otro, puede fijarse una cuota asistencial a su cargo con carácter transitorio, cuya duración debe definir el juez de acuerdo a las condiciones de fortuna del obligado, las necesidades del alimentado y el tiempo de la convivencia.
CAPITULO 8
Representación, disposición y administración de los bienes del hijo menor de edad
ARTICULO 677.- Representación. Los progenitores pueden estar en juicio por su hijo como actores o demandados.
Se presume que el hijo adolescente cuenta con suficiente autonomía para intervenir en un proceso conjuntamente con los progenitores, o de manera autónoma con asistencia letrada.
ARTICULO 678.- Oposición al juicio. Si uno o ambos progenitores se oponen a que el hijo adolescente inicie una acción civil contra un tercero, el juez puede autorizarlo a intervenir en el proceso con la debida asistencia letrada, previa audiencia del oponente y del Ministerio Público.
ARTICULO 679.- Juicio contra los progenitores. El hijo menor de edad puede reclamar a sus progenitores por sus propios intereses sin previa autorización judicial, si cuenta con la edad y grado de madurez suficiente y asistencia letrada.
ARTICULO 680.- Hijo adolescente en juicio. El hijo adolescente no precisa autorización de sus progenitores para estar en juicio cuando sea acusado criminalmente, ni para reconocer hijos.
ARTICULO 681.- Contratos por servicios del hijo menor de dieciséis años. El hijo menor de dieciséis años no puede ejercer oficio, profesión o industria, ni obligar a su persona de otra manera sin autorización de sus progenitores; en todo caso, debe cumplirse con las disposiciones de este Código y de leyes especiales.
ARTICULO 682.- Contratos por servicios del hijo mayor de dieciséis años. Los progenitores no pueden hacer contratos por servicios a prestar por su hijo adolescente o para que aprenda algún oficio sin su consentimiento y de conformidad con los requisitos previstos en leyes especiales.
ARTICULO 683.- Presunción de autorización para hijo mayor de dieciséis años. Se presume que el hijo mayor de dieciséis años que ejerce algún empleo, profesión o industria, está autorizado por sus progenitores para todos los actos y contratos concernientes al empleo, profesión o industria. En todo caso debe cumplirse con las disposiciones de este Código y con la normativa especial referida al trabajo infantil.
Los derechos y obligaciones que nacen de estos actos recaen únicamente sobre los bienes cuya administración está a cargo del propio hijo.
ARTICULO 684.- Contratos de escasa cuantía. Los contratos de escasa cuantía de la vida cotidiana celebrados por el hijo, se presumen realizados con la conformidad de los progenitores.
ARTICULO 685.- Administración de los bienes. La administración de los bienes del hijo es ejercida en común por los progenitores cuando ambos estén en ejercicio de la responsabilidad parental. Los actos conservatorios pueden ser otorgados indistintamente por cualquiera de los progenitores.
Esta disposición se aplica con independencia de que el cuidado sea unipersonal o compartido.
ARTICULO 686.- Excepciones a la administración. Se exceptúan los siguientes bienes de la administración:
a) los adquiridos por el hijo mediante trabajo, empleo, profesión o industria, que son administrados por éste, aunque conviva con sus progenitores;
b) los heredados por el hijo por indignidad de sus progenitores;
c) los adquiridos por herencia, legado o donación, cuando el donante o testador haya excluido expresamente la administración de los progenitores.
ARTICULO 687.- Designación voluntaria de administrador. Los progenitores pueden acordar que uno de ellos administre los bienes del hijo; en ese caso, el progenitor administrador necesita el consentimiento expreso del otro para todos los actos que requieran también autorización judicial.
ARTICULO 688.- Desacuerdos. En caso de graves o persistentes desacuerdos sobre la administración de los bienes, cualquiera de los progenitores puede recurrir al juez para que designe a uno de ellos o, en su defecto, a un tercero idóneo para ejercer la función.
ARTICULO 689.- Contratos prohibidos. Los progenitores no pueden hacer contrato alguno con el hijo que está bajo su responsabilidad, excepto lo dispuesto para las donaciones sin cargo previstas en el artículo 1549.
No pueden, ni aun con autorización judicial, comprar por sí ni por persona interpuesta, bienes de su hijo ni constituirse en cesionarios de créditos, derechos o acciones contra su hijo; ni hacer partición privada con su hijo de la herencia del progenitor prefallecido, ni de la herencia en que sean con él coherederos o colegatarios; ni obligar a su hijo como fiadores de ellos o de terceros.
ARTICULO 690.- Contratos con terceros. Los progenitores pueden celebrar contratos con terceros en nombre de su hijo en los límites de su administración. Deben informar al hijo que cuenta con la edad y grado de madurez suficiente.
ARTICULO 691.- Contratos de locación. La locación de bienes del hijo realizada por los progenitores lleva implícita la condición de extinguirse cuando la responsabilidad parental concluya.
ARTICULO 692.- Actos que necesitan autorización judicial. Se necesita autorización judicial para disponer los bienes del hijo. Los actos realizados sin autorización pueden ser declarados nulos si perjudican al hijo.
ARTICULO 693.- Obligación de realizar inventario. En los tres meses subsiguientes al fallecimiento de uno de los progenitores, el sobreviviente debe hacer inventario judicial de los bienes de los cónyuges o de los convivientes, y determinarse en él los bienes que correspondan al hijo, bajo pena de una multa pecuniaria a ser fijada por el juez a solicitud de parte interesada.
ARTICULO 694.- Pérdida de la administración. Los progenitores pierden la administración de los bienes del hijo cuando ella sea ruinosa, o se pruebe su ineptitud para administrarlos. El juez puede declarar la pérdida de la administración en los casos de concurso o quiebra del progenitor que administra los bienes del hijo.
ARTICULO 695.- Administración y privación de responsabilidad parental. Los progenitores pierden la administración de los bienes del hijo cuando son privados de la responsabilidad parental.
ARTICULO 696.- Remoción de la administración. Removido uno de los progenitores de la administración de los bienes, ésta corresponde al otro. Si ambos son removidos, el juez debe nombrar un tutor especial.
ARTICULO 697.- Rentas. Las rentas de los bienes del hijo corresponden a éste. Los progenitores están obligados a preservarlas cuidando de que no se confundan con sus propios bienes. Sólo pueden disponer de las rentas de los bienes del hijo con autorización judicial y por razones fundadas, en beneficio de los hijos. Los progenitores pueden rendir cuentas a pedido del hijo, presumiéndose su madurez.
ARTICULO 698.- Utilización de las rentas. Los progenitores pueden utilizar las rentas de los bienes del hijo sin autorización judicial pero con la obligación de rendir cuentas, cuando se trata de solventar los siguientes gastos:
a) de subsistencia y educación del hijo cuando los progenitores no pueden asumir esta responsabilidad a su cargo por incapacidad o dificultad económica;
b) de enfermedad del hijo y de la persona que haya instituido heredero al hijo;
c) de conservación del capital, devengado durante la minoridad del hijo.
CAPITULO 9
Extinción, privación, suspensión y rehabilitación de la responsabilidad parental
ARTICULO 699.- Extinción de la titularidad. La titularidad de la responsabilidad parental se extingue por:
a) muerte del progenitor o del hijo;
b) profesión del progenitor en instituto monástico;
c) alcanzar el hijo la mayoría de edad;
d) emancipación, excepto lo dispuesto en el artículo 644;
e) adopción del hijo por un tercero, sin perjuicio de la posibilidad de que se la restituya en caso de revocación y nulidad de la adopción; la extinción no se produce cuando se adopta el hijo del cónyuge o del conviviente.
ARTICULO 700.- Privación. Cualquiera de los progenitores queda privado de la responsabilidad parental por:
a) ser condenado como autor, coautor, instigador o cómplice de un delito doloso contra la persona o los bienes del hijo de que se trata;
b) abandono del hijo, dejándolo en un total estado de desprotección, aun cuando quede bajo el cuidado del otro progenitor o la guarda de un tercero;
c) poner en peligro la seguridad, la salud física o psíquica del hijo;
d) haberse declarado el estado de adoptabilidad del hijo.
En los supuestos previstos en los incisos a), b) y c) la privación tiene efectos a partir de la sentencia que declare la privación; en el caso previsto en el inciso d) desde que se declaró el estado de adoptabilidad del hijo.
ARTICULO 701.- Rehabilitación. La privación de la responsabilidad parental puede ser dejada sin efecto por el juez si los progenitores, o uno de ellos, demuestra que la restitución se justifica en beneficio e interés del hijo.
ARTICULO 702.- Suspensión del ejercicio. El ejercicio de la responsabilidad parental queda suspendido mientras dure:
a) la declaración de ausencia con presunción de fallecimiento;
b) el plazo de la condena a reclusión y la prisión por más de tres años;
c) la declaración por sentencia firme de la limitación de la capacidad por razones graves de salud mental que impiden al progenitor dicho ejercicio;
d) la convivencia del hijo con un tercero, separado de sus progenitores por razones graves, de conformidad con lo establecido en leyes especiales.
ARTICULO 703.- Casos de privación o suspensión de ejercicio. Si uno de los progenitores es privado de la responsabilidad parental o suspendido en su ejercicio, el otro continúa ejerciéndola. En su defecto, se procede a iniciar los procesos correspondientes para la tutela o adopción, según la situación planteada, y siempre en beneficio e interés del niño o adolescente.
ARTICULO 704.- Subsistencia del deber alimentario. Los alimentos a cargo de los progenitores subsisten durante la privación y la suspensión del ejercicio de la responsabilidad parental.
TITULO VIII
Procesos de familia
CAPITULO 1
Disposiciones generales
ARTICULO 705.- Ambito de aplicación. Las disposiciones de este título son aplicables a los procesos en materia de familia, sin perjuicio de lo que la ley disponga en casos específicos.
ARTICULO 706.- Principios generales de los procesos de familia. El proceso en materia de familia debe respetar los principios de tutela judicial efectiva, inmediación, buena fe y lealtad procesal, oficiosidad, oralidad y acceso limitado al expediente.
a) Las normas que rigen el procedimiento deben ser aplicadas de modo de facilitar el acceso a la justicia, especialmente tratándose de personas vulnerables, y la resolución pacífica de los conflictos.
b) Los jueces ante los cuales tramitan estas causas deben ser especializados y contar con apoyo multidisciplinario.
c) La decisión que se dicte en un proceso en que están involucrados niños, niñas o adolescentes, debe tener en cuenta el interés superior de esas personas.
ARTICULO 707.- Participación en el proceso de personas con capacidad restringida y de niños, niñas y adolescentes. Las personas mayores con capacidad restringida y los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser oídos en todos los procesos que los afectan directamente. Su opinión debe ser tenida en cuenta y valorada según su grado de discernimiento y la cuestión debatida en el proceso.
ARTICULO 708.- Acceso limitado al expediente. El acceso al expediente en los procesos de familia está limitado a las partes, sus representantes y letrados y a los auxiliares designados en el proceso.
En caso de que las actuaciones sean ofrecidas como prueba ante otro juzgado, se debe ordenar su remisión si la finalidad de la petición lo justifica y se garantiza su reserva.
ARTICULO 709.- Principio de oficiosidad. En los procesos de familia el impulso procesal está a cargo del juez, quien puede ordenar pruebas oficiosamente.
El impulso oficioso no procede en los asuntos de naturaleza exclusivamente económica en los que las partes sean personas capaces.
ARTICULO 710.- Principios relativos a la prueba. Los procesos de familia se rigen por los principios de libertad, amplitud y flexibilidad de la prueba. La carga de la prueba recae, finalmente, en quien está en mejores condiciones de probar.
ARTICULO 711.- Testigos. Los parientes y allegados a las partes pueden ser ofrecidos como testigos.
Sin embargo, según las circunstancias, el juez está facultado para no admitir la declaración de personas menores de edad, o de los parientes que se niegan a prestar declaración por motivos fundados.
CAPITULO 2
Acciones de estado de familia
ARTICULO 712.- Irrenunciabilidad e imprescriptibilidad. Las acciones de estado de familia son irrenunciables e imprescriptibles, sin perjuicio de su extinción en la forma y en los casos que la ley establezca.
Los derechos patrimoniales que son consecuencia del estado de familia están sujetos a prescripción.
ARTICULO 713.- Inherencia personal. Las acciones de estado de familia son de inherencia personal y no pueden ser ejercidas por vía de subrogación. Sólo se transmiten por causa de muerte en los casos en que la ley lo establece.
ARTICULO 714.- Caducidad de la acción de nulidad del matrimonio por la muerte de uno de los cónyuges. La acción de nulidad del matrimonio no puede ser intentada después de la muerte de uno de los cónyuges, excepto que:
a) sea deducida por un cónyuge contra el siguiente matrimonio contraído por su cónyuge; si se opusiera la nulidad del matrimonio del cónyuge demandante, se debe resolver previamente esta oposición;
b) sea deducida por el cónyuge supérstite de quien contrajo matrimonio mediando impedimento de ligamen y se haya celebrado ignorando la subsistencia del vínculo anterior;
c) sea necesaria para determinar el derecho del demandante y la nulidad absoluta sea invocada por descendientes o ascendientes.
La acción de nulidad de matrimonio deducida por el Ministerio Público sólo puede ser promovida en vida de ambos esposos.
ARTICULO 715.- Sentencia de nulidad. Ningún matrimonio puede ser tenido por nulo sin sentencia que lo anule, dictada en proceso promovido por parte legitimada para hacerlo.
CAPITULO 3
Reglas de competencia
ARTICULO 716.- Procesos relativos a los derechos de niños, niñas y adolescentes. En los procesos referidos a responsabilidad parental, guarda, cuidado, régimen de comunicación, alimentos, adopción y otros que deciden en forma principal o que modifican lo resuelto en otra jurisdicción del territorio nacional sobre derechos de niños, niñas y adolescentes, es competente el juez del lugar donde la persona menor de edad tiene su centro de vida.
ARTICULO 717.- Procesos de divorcio y nulidad del matrimonio. En las acciones de divorcio o nulidad, las conexas con ellas y las que versan sobre los efectos de la sentencia, es competente el juez del último domicilio conyugal o el del demandado a elección del actor, o el de cualquiera de los cónyuges si la presentación es conjunta.
Si se ha declarado el concurso o la quiebra de uno de los cónyuges, en la liquidación del régimen patrimonial del matrimonio es competente el juez del proceso colectivo.
ARTICULO 718.- Uniones convivenciales. En los conflictos derivados de las uniones convivenciales, es competente el juez del último domicilio convivencial o el del demandado a elección del actor,
ARTICULO 719.- Alimentos y pensiones compensatorias entre cónyuges o convivientes. En las acciones por alimentos o por pensiones compensatorias entre cónyuges o convivientes es competente el juez del último domicilio conyugal o convivencial, o el del domicilio del beneficiario, o el del demandado, o aquel donde deba ser cumplida la obligación alimentaria, a elección del actor.
ARTICULO 720.- Acción de filiación. En la acción de filiación, excepto que el actor sea persona menor de edad o con capacidad restringida, es competente el juez del domicilio del demandado.
Uno de los dos presos que se fugó en la noche de este domingo de la Seccional Tercera, tras hacer un hueco en la pared del patio con un punzón, es Jonathan “El Gringuito” Luna, un joven delincuente que cuenta con numerosos antecedentes.
“El Gringuito” empezó delinquir en Santa Rosa desde muy temparana edad, de hecho, el mismo día que cumplió 16 años (la mínima de imputabilidad) fue atrapado tras robar un estéreo de un auto en el centro y quedó detenido.
En 2015 se fugó por primera vez de una dependencia policial, mientras era buscado, realizó un asalto a mano armada. Posteriormente, atacó con un culatazo de pistola a su ex pareja y madre de su hijo.
En octubre de 2020 logró fugarse de la Delegación Santa Rosa de la Policía Federal En esa oportunidad, Luna rompió
un candado y huyó del edificio ubicado en la esquina
de Juan B. Justo y Pellegrini. Fue capturado a las
pocas horas.
La última condena es del año 2016, luego que le unificaran varias causas. Entre ellas, el robo a una inmobiliaria.
Los prófugos fueron identificados como Castro Vázquez y «‘Gringuito» Luna, ambos de 27 años de edad.
Este último fue detenido el 27 de septiembre pasado, luego de una investigación por el robo de un arma en Santa Rosa.
En un trabajo de investigación conjunto entre la Brigada de Investigaciones y las seccionales Tercera y Sexta se logró recuperar el arma robada que -según los precios que se pueden consultar en internet- ronda los 1.350 dólares: alrededor de unos 400 mil pesos.
De acuerdo a lo que pudo saber El Diario de fuentes policiales, se hicieron tres allanamientos y se detuvo a dos personas vinculadas con el hecho, ocurrido hace aproximadamente un mes.
El arma, una Glock 17 Gen 3 od Green 9 milímetros, había sido robada de un domicilio ubicado sobre la calle Olascoaga. Su propietario es un hombre que trabaja en «seguridad privada». Además, entre otras pertenencias también le faltaron dos revólveres, unos 1.000 dólares y ropa.
La Glokc estaba personalizada, con doble caño para competencia de tiro. Una vez que los investigadores lograron determinar el recorrido efectuado por los ladrones, que huyeron en moto, se ordenaron los allanamientos correspondientes.
Los procedimientos se llevaron a cabo en dos viviendas del barrio Néstor Kirchner, donde recuperaron el arma, unos 200 dólares, y parte del resto del botín. El otro operativo se hizo en una casa del barrio Fonavi 42. Allí detuvieron a Luna y a otro joven de 21 años.
El caso estaba a cargo de la fiscala Leticia Pordomingo, quien solicitó la prisión preventiva por 45 días.
La Sesión Ordinaria de la fecha fue presidida por el Viceintendente, José Luis Melchor, estuvieron las Concejalas, Mónica Azcárate, Adriana Barona, Ana Gelabert, los Concejales, Benjamín Arteaga, Marcos Ladreche, Martín Diez, Horacio López y la Secretaria Mariela Zelarayán.
Se dio curso favorable sobre tablas:
Nota N°236/2022 del Departamento Ejecutivo Municipal con Proyecto de Ordenanza sobre Autorizar la ejecución del “Programa Soluciones Habitacionales 2022”.
Proyecto de Resolución del Concejo Deliberante acompañando la iniciativa del Diputado Provincial Ariel Rojas sobre la Ley que adhiere a la Provincia de La Pampa a la Ley Nacional N°26872 de cobertura reconstructiva como consecuencia de una mastectomía por patología oncológica y la provisión de prótesis. –
Proyecto de Ordenanza del Concejo Deliberante solicitando la colocación de un Lazo Rosa en el marco del mes de la Concientización del Cáncer de mama.
Proyecto de Ordenanza del Concejo Deliberante autorizando la colocación de un Banco Rosa en el marco del mes de la concientización, visibilización y prevención del cáncer de mama. –
Se aprobaron los siguientes Despachos de Comisión:
Por mayoría:
Despacho de la Comisión Administrativa y de Reglamentación, de la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos y de la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas con Proyecto de Ordenanza sobre Expediente N°513-OP/21, nivelación de calles Pato Argentino, Chuña, Aurorita y Benteveo. Por unanimidad:
Despacho de la Comisión Administrativa y de Reglamentación con Proyecto de Resolución sobre Nota de vecinos del Barrio Lowo Che solicitando el retiro de una antena de telecomunicaciones.
Dentro de los considerandos expresan que «el Departamento Ejecutivo cuenta con las facultades legales para hacer cumplir la reglamentación vigente»…y en el artículo de la Resolución expresan «Solicitar al Poder Ejecutivo Municipal a través de la Autoridad que corresponda, lleve a cabo las acciones necesarias para desmontar la torre de telecomunicaciones ubicada en el inmueble identificado catastralmente como Ejido 046, Circunscripción IV, Chacra 15, Parcela 73, propiedad de…»
Despacho de la Comisión Administrativa y de Reglamentación y de la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos con Proyecto de Ordenanza sobre Expediente N°300-SOySP/22, obra de extensión de red de cloacas. –
Despacho de la Comisión Administrativa y de Reglamentación y de la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos con Proyecto de Ordenanza sobre Expediente N°360-SOySP/22, obra de extensión de red de agua potable. –
Despacho de la Comisión Administrativa y de Reglamentación con Proyecto de Ordenanza sobre denominación de Pasaje de la Ciudad, como «Nuchi» Páez. –
Despacho de la Comisión Administrativa y de Reglamentación con Proyecto de Resolución solicitando el ensanchamiento de la calle Horacio del Campo. –
Despacho de la Comisión Administrativa y de Reglamentación y de la Comisión de Desarrollo Social y Humano con Proyecto de Resolución declarando de interés estratégico la implementación de políticas municipales de gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos.
Se pasaron a las respectivas Comisiones de Trabajo:
Nota N°237/2022 del Departamento Ejecutivo Municipal con Proyecto de Ordenanza derogando los artículos 1° y 5° de la Ordenanza N°77/2022. –
Nota N°239/2022 del Departamento Ejecutivo Municipal con Proyecto de Ordenanza sobre Expediente N°41-OP/17, obra de extensión de red de agua potable. –
Nota presentada por la Sra. Patricia y Díaz y la Sra. Silvia Báez sobre Comisión Vecinal del Chaparral. –
Nota presentada por el Sr. Domingo Justo Díaz solicitando titularidad de inmueble. –
Proyecto de Resolución presentado por el Bloque de Concejalas y Concejales del Frejupa solicitando gestiones para la reactivación del Servicio de Trenes del Ramal Once-Santa Rosa-Toay. –
Proyecto de Resolución presentado por la Concejal Mónica Azcarate solicitando al Departamento Ejecutivo se informe sobre accidente ocurrido entre particular y vehículo municipal. –
Proyecto de Resolución presentado por el Bloque de Concejalas y Concejales del Frejupa declarando de interés legislativo la tarea realizada por la Agrupación Callejeritos Toay. –
Proyecto de Resolución presentado por el Concejal Marcos Ladreche solicitando la adquisición de Cámaras de Seguridad para el monitoreo de espacios públicos. –
El izamiento de la bandera estuvo a cargo de la Concejala, Mónica Azcárate.
El Registro Único de Adopción de la Provincia de Córdoba, convoca a todos aquellas personas, parejas o familias que residan en cualquier parte del país que tengan deseo y estén en condiciones de ahijar a un grupo de tres hermanos de 8, 6 y 4 años de edad que deben integrarse en un mismo grupo familiar.
En virtud de lo solicitado por el Juzgado de Control, Niñez, Adolescencia, Penal Juvenil, Violencia Familiar y de Género y Faltas de La Carlota.
Los niños se encuentran alojados en un hogar institucional de la provincia. Conservan entre ellos un vínculo fraterno estrecho, se integran favorablemente con sus pares y adultos responsables. Todos los niños se encuentran escolarizados. El mayor de ellos posee un diagnóstico de retraso mental leve, mientras que la menor presenta insuficiencia cardíaca leve.
Requieren de un medio familiar que los ahije y continúe con tratamientos específicos de psicopedagogía y fonoaudiología; como así también con los controles cardiológicos. Son niños alegres que tienen preferencia por actividades manuales, tales como pintar y jugar al aire libre.
Quienes decidan postularse y asumir el compromiso de ofrecer un entorno familiar de amor y protección deberán escribir a la casilla de correo electrónico convocatoriasadopcion@justiciacordoba.gob.ar, o bien, contactarse por teléfono con el juzgado al número (03584) 423149, interno 62063, de lunes a jueves de 9 a 12 horas.
El delegado de La Pampa ante COIRCO, Juan Greco, y la directora de Investigación Hídirica, Pamela Pratts, visitaron las localidades de La Adela y Pichi Mahuida, para llevar adelante una inspección junto a personal de COIRCO.
En La Adela, los integrantes de la Secretaría de Recursos Hídricos se reunieron con el intendente, Juan Barrionuevo, y el secretario municipal de Obras Públicas, Oscar Vilugrón, con el fin de dialogar sobre la situación del río Colorado.
Además, luego de su inauguración y puesta en marcha, visitaron la planta depuradora de líquidos cloacales, para observar su funcionamiento y vuelco al río.
En tanto, en la localidad de Pichi Mahuida, Greco y Pratts estuvieron acompañados por el gerente técnico de COIRCO, Fernando Andrés, la subgerenta Inés Uribe y Patricia Coppo, y el jefe de Planta, Luján Paierpaj.
Aquí recorrieron las instalaciones de la planta de potabilización, además de los sistemas de geobolsas, que están en marcha hace más de un año, los cuales hacen que se retengan todos los materiales provenientes del proceso de potabilización y se vierta al río agua en calidad de excelencia sin perjudicar al mismo.
PH: Dany Lang
Redaccion; Dany Lang + LULABAY PRODUCCIONES EN ARTE.
Audio: Infierno Abstracto IA (producciones)
Este lunes 3 de octubre quedó abierta la convocatoria a productoras independientes para la presentación de propuestas de programas de CPEtv del próximo año. Los proyectos se pueden presentar hasta el 5 de diciembre. Se reciben en Mesa de Entradas de la CPE, Raúl B. Díaz 218, de lunes a viernes de 8 a 13 horas. Los demos no pueden superar los 25 (veinticinco) minutos. Debe acompañarse una sinopsis sobre el contenido, staff, conducción y producción general.
Doce son los rubros a cubrir para el ciclo 2023: Salud, Infancias, Ecología, Deportes, Documental, Cooperativismo, Interés General, Cultural-Educativo, Género y Diversidad, Música, Discapacidad, inclusión y derechos, y Social, comunitario y/o de colectividades. Los programas serán parte de la programación en un espacio semanal de 24 minutos, en horario a determinar, para programas de media hora, o de 45 minutos para programas de una hora. Cada programa tendrá dos repeticiones.
Los proyectos presentados no deben haber sido emitidos con anterioridad, y de ser seleccionados serán material exclusivo de la pantalla de CPEtv en territorio pampeano, mientras dure el ciclo de emisión. Las productoras elegidas deberán estar inscriptas como tales ante el ENACOM, o iniciar el trámite correspondiente y tener resolución favorable previo a la firma del convenio con la CPE. Las propuestas serán evaluadas por la Comisión de TV de la CPE y los resultados se conocerán el lunes 19 de diciembre del corriente año.
Otros requisitos y detalles de la convocatoria pueden consultarse en la página web de la CPE: www.cpe.com.ar o al correo electrónico coordinacion@cpetv.com.ar
El área de Telecomunicaciones CPE es licenciataria de los servicios de telefonía y radiodifusión. Como tal, quedó incluida en la Resolución 1754/2022, del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), que estableció, a partir del 1 de octubre, un incremento en el valor de los precios minoristas de un 19.8%, y otro aumento a partir del 1 de diciembre de un 9.8 por ciento. En la revista institucional de la CPE – www.cpe.com.ar – se analizan y contextualizan esta novedades.
En el caso de los asociados/as de servicios de Telecomunicaciones de la CPE, el primer incremento llegará en las facturas con vencimiento en diciembre, mientras que el segundo será en las facturas con vencimiento en febrero 2023.
Colsecor, entidad de primer grado integrada por cooperativas y pymes argentinas, advirtió que desde la sanción del DNU 690 en el año 2020, Enacom ha autorizado un 124.84% de suba acumulada durante los últimos tres años, para las tarifas de los servicios TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Vale recordar que durante el primer año las tarifas permanecieron congeladas.
Comparando ese porcentaje con el índice de inflación, y estimando para lo que resta de 2022 un ritmo inflacionario del 7% mensual, en el mismo periodo de tres años, alcanzaría un 320,67%, por lo que en diciembre próximo la brecha entre el acumulado de IPC y lo autorizado por Enacom queda absolutamente clara. Esto deja a las tarifas autorizadas por Enacom con dificultades para sostener la calidad de los servicios.
Otro dato importante es que a la fecha actual, la variación del tipo de cambio también superó el porcentaje de incrementos autorizados: hasta octubre de 2022 se regularon aumentos del 104%, mientras que la devaluación alcanzó el 145,63%. Esto es trascendente porque las inversiones y costos de conectividad son en dólares.
Las cooperativas y pymes integradas en Colsecor mantienen ante las autoridad es de Enacom el análisis de que el evidente atraso tarifario, sumado a la difícil situación económica y financiera general que se atraviesa, impide a estas empresas sostener la calidad de los servicios. Y ha sido precisamente este sector —que la CPE integra—, el que ha cumplido todos los términos que fija el DNU 690/2020, acompañando con la PBU (Prestación Básica Universal) a los sectores más vulnerables. Lo ha hecho, además, sin judicializar el decreto que congeló las tarifas en 2020, a diferencia de las grandes prestadoras del mercado a las que los amparos judiciales les permitió desconocer el Decreto y aumentar sus tarifas por encima de lo regulado.
Frente a este panorama, Colsecor viene proponiendo a las autoridades nacionales un mecanismo para agilizar la readecuación tarifaria mediante la modificación del artículo 3 de la Resolución 1466/2020 y sus complementarias, que refiere a la obligación de informar los aumentos de los prestadores. De acuerdo con la propuesta, los prestadores con menos de 100 mil accesos totales deberían notificar al Enacom las variaciones que decidan efectuar sobre sus planes, precios minoristas y condiciones comerciales vigentes, 30 días antes de su implementación. Cumplido ese plazo, si no hay observaciones por parte del ente regulador, esas modificaciones «se darán por aprobadas».